Descargar

La sociedad mexicana en 2025 (página 3)


Partes: 1, 2, 3

La economía informal desempeña función crucial: en 2003 refugia a 11 millones de personas, según INEGI[49]—cuarta parte de la población activa— y su operación equivale a 12% del PIB.[50] Engloba actividades no registradas, simples, de nula o mínima productividad y raquítico excedente económico; no pagan impuestos, no otorgan beneficios ni prestaciones de ley. El grueso de sus percepciones son trasferencias del ingreso de quienes tienen ocupación productiva. Constituyen desocupación encubierta o subempleo. En 2025 se extiende a 28%-30% de la gente en edad activa y 20%-25% de PIB, debido a insuficiencia de la formal para crear plazas. Las autoridades detectan y fiscalizan unidades para atenuar la evasión por este concepto.

El desempleo abierto significa menos de 2 millones en 2005.

El resto, 12 millones, se ocultan en la economía subterránea: actividades clandestinas, ilícitas y criminales. Sus operaciones equivalen a 5% a 10% de PIB en 2005 y de 12% a 15% en 2025.

La abundancia de trabajadores no calificados establece patrón de remuneraciones bajas, a lo cual concurren prácticas empresariales que castigan la paga en puestos permanentes y seguros, los cuales se sustituyen por turnos cortos, plazas de tiempo parcial, contratación externa, maquila y jubilación forzada. En puestos fijos se aceptan emolumentos menores a los de mercado, que también deprimen tabuladores. Los sueldos marginales (inferiores) determinan el nivel general, según dicta ley económica.

Detallo la estructura productiva.

La empresa más importante es PEMEX. En 2005 registra pérdida neta de 76,300 millones de pesos, aun cuando produce 3.3 millones de barriles diarios de crudo, de los que exporta 1.8 millones,[51] con valor de 28,334 millones de dólares[52]—13% del total— y ventas totales de 928,600 millones de pesos.[53] Acumula pérdida de 305,539 millones y deuda consolidada de 537,700 millones.[54] Se atribuye a que destina 61% de su ingreso a impuestos y derechos de operación. Invierte 13,000 millones de pesos en exploración,[55] contra 18,000-20,000 millones requeridos, declara Carlos Slim.[56] La penuria financiera se manifiesta en que la reserva probada es 13,700 millones de barriles[57]—12,900 millones según el gobierno de EUA—[58] frente a 57,000 millones en los ochentas, y en incapacidad de satisfacer la demanda de petrolíferos, ya que 18% del consumo se cubre con importaciones, que en 2006 significan 8,670 millones de dólares, 70% para gasolinas.[59]

Adolece de organización defectuosa, administración incompetente, corrupción e interferencia nociva del sindicato, que se vuelcan en ineficiencia y menor productividad que la potencial. Es común el robo de combustible, por ordeña de depósitos y ductos. Las instalaciones muestran deterioro, patentizado en filtraciones, fugas y accidentes continuos.

En el periodo observado se reorganiza y descentraliza como empresa autónoma que deja de ser apéndice y nodriza del gobierno, con apego a programa integral de reforma energética, que busca adecuarla al siglo 21º, con enfoque de plazo largo, en vez de sexenal; se aligera su carga fiscal, y se delimitan la injerencia y prerrogativas del sindicato. Se integran cadenas de producción que aprovechan racionalmente los hidrocarburos, con participación de particulares, a quienes se autoriza ser socios en procesos no estratégicos, como plantas petroquímicas; ser arrendadores de plantas de almacenamiento y proveedores de materiales como ductos o tubos, y aportar capital de riesgo en exploración, extracción y refinación, sin conferirles facultades para inmiscuirse en políticas ni decisiones administrativas o de interés nacional, pues el Estado conserva la propiedad de la empresa y la nación los recursos del subsuelo, como lo dicta el artículo 27 constitucional.

En 2025 la reserva petrolera mexicana aumenta en 25,600 millones de barriles, más 45,800 millones en depósitos sin descubrir, para sumar 84,300 millones, 3% del total mundial, prevé gobierno de EUA.[60] Produce de 4 a 5 millones de barriles diarios; exporta entre 3 y 4 millones y se reafirma como fuente pródiga de divisas, que destina a reinversión y desarrollo.

El sector eléctrico también se halla en dificultades. Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro (LYF) presentan deficiencias técnicas, administrativas, de producción, distribución y sus sindicatos constituyen lastre perjudicial. Se revierten en corrupción, baja productividad, altos costos y estrechez financiera. En 1999 se advirtió que para garantizar el abasto de energía eléctrica era preciso instalar capacidad de generación adicional equivalente a más de la tercera parte de la disponible y dar mantenimiento a sistemas de transmisión y distribución en el siguiente sexenio. Implicaba invertir 250,000 millones de pesos.[61] El gobierno federal no elaboró una reforma inteligente del sector que el Congreso aprobara.

CFE reporta pérdida de operación de 11,431 millones de pesos en 2005. El gobierno le trasfiere 67,258 millones para cubrir su déficit más aprovechamientos.[62] LYF registra pérdida neta de 28 millones de pesos en 2005. El gobierno aporta 25 millones.[63]

Rumbo a 2025 ambas empresas se reorganizan dentro de la reforma energética, que permite a particulares participar como contratistas e instalar y operar plantas medianas o pequeñas de generación, sin que signifique inmiscuirse en decisiones de interés nacional. En 2025 elevan eficiencia y eficacia, sin que el Estado pierda la propiedad ni el control de grandes plantas estratégicas, presas y recursos naturales adyacentes.

El sector agropecuario muestra contrastes pronunciados, porque su explotación se abre en tres: moderna intensiva, intermedia extensiva y tradicional.[64]

Las dos primeras tienen carácter comercial y trabajan con rendimientos de regulares a satisfactorios. Cubren 20% del suelo cultivado. Aprovechan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), gracias al cual "el comercio exterior agropecuario de México ha crecido aceleradamente en los últimos años," anota Alonso.[65] En efecto, entre 2000 y 2005 la exportación agropecuaria asciende 40%, esto es, 8% anual.[66]

El segmento tradicional tipifica al campo mexicano, pues comprende 80% de la superficie cultivada. Exhibe los desequilibrios, asimetrías y distorsiones, penuria de recursos naturales y estragos causados por la reforma agraria, que repartió 103 millones de hectáreas ejidales y comunales —más de la mitad del territorio nacional— en suelos impropios para cultivo, como lo prueba que la superficie sembrada total es de sólo 20 millones en 2005,[67] lo que imprime en la conciencia colectiva decepción, desconfianza y frustración en las acciones gubernamentales.

La política agraria es paternalista: trata a los campesinos como menores de edad: les indica qué pueden hacer. Inculca hijismo: campesinos subsidiarios, abúlicos, morosos, exigentes, abusivos. Trabajan predios minúsculos, en suelos delgados, arcillosos, áridos, montañosos o selváticos. Cultivan para su subsistencia, primordialmente maíz y acaso frijol, trigo, arroz o sorgo, con la esperanza de que llueva a tiempo y puedan cosechar. No concurren al mercado, pues no disponen de excedentes, competitividad ni canales de venta.

Les perjudica TLCAN, "por el mal manejo gubernamental de los instrumentos que permite el propio Tratado para dosificar importaciones [… y] por utilizar los precios internacionales como rectores del mercado interno, en una competencia desigual para los productores locales."[68]

Al firmarse TLCAN se idealizó que en diez años el campo mexicano se modernizaría, reconvertiría predios, sustituiría cultivos y competiría con Canadá y EUA. Es imposible, porque son mundos diferentes en cuanto a calidad de tierras, mecanización, disponibilidad de agua, tecnología, políticas agrícolas y Estados Unidos y Canadá otorgan pródigos subsidios. Verbigracia, aquí se obtienen 2.5 toneladas (TONS.) de maíz por HA, frente a 7.2 TONS. en Canadá y 8.4 TONS. en EUA Renegociar el TLCAN y promover el campo.[69]

Maíz y frijol procedentes de Canadá y EUA se liberan de arancel en 2008, según lo acordado en TLCAN. Para paliar sus consecuencias, se crea Fondo de Cooperación y Compensación, que busca mejoramiento tecnológico de los sistemas tradicionales de producción y crear fuentes de empleo rural. Más adelante se logra que Canadá y EUA concedan tratamiento especial a México en este tema, como anoto adelante.

En 2025 la explotación moderna se extiende a 25%-30% de la tierra sembrada y la tradicional baja a 70%-75%. Es progreso, así sea modesto, derivado de tres circunstancias:

Primero, la contrarreforma, es decir, modificaciones del artículo 27 constitucional de 1992 que eliminan el reparto como obligación de Estado, son base legal para convertir tierras ejidales en propiedad privada mercantil y permiten a las empresas poseer tierras de mayor extensión, dentro de límites señalados en la ley reglamentaria correspondiente.[70]

Segundo, se implanta programa estratégico agropecuario de largo plazo, con carácter de política de Estado, cuyo punto central es modernizar el segmento tradicional, para hacerlo productivo y redituable. Se le otorga asistencia técnica y apoyos financieros recuperables, en la medida de las posibilidades, dentro de los términos pactados en TLCAN; se adiestra, asesora y proporcionan medios para que utilicen tecnología, equipo e insumos idóneos; se organizan asociaciones de productores; se implantan esquemas cooperativos de producción, innovación tecnológica, empaque y comercialización, y se infunden habilidades operativas, con enfoque empresarial, que se traducen en innovaciones administrativas, tecnológicas e institucionales. Pone los cimientos de una estructura productiva coherente que renueve la labranza complementada con ganadería, pesca, artesanías y todo tipo de agronegocios, de acuerdo con los recursos y características de cada lugar.

Tercero, renegociación de TLCAN en términos realistas, que reconocen las deficiencias de México y la imposibilidad de equiparar su agricultura con las de sus socios del norte y le conceden trato especial.

Las labores agropecuarias ocupan 15% de la fuerza de trabajo en 2005. Se contraen a 10%-12% en 2025. Participan con 3% del PIB y 2% de la exportación en el primer año y con 3.5%-4.5% tanto de PIB como de exportación en el segundo, consecuencia de que las unidades tradicionales se trasforman en comerciales, se diversifican y elevan su rendimiento. El proceso se prolongará a varios años, en vista de que el sector padece numerosas fallas y demasiada gente depende aún de corta disponibilidad de tierra, como detallo adelante.

El corolario es de nuevo que la pobreza se empecina como rasgo distintivo de México, si bien ligeramente atenuada. En 2005 el 55% de las familias perciben menos de 2 salarios mínimos. En 2025 rondan entre 35%-45%. En el primer año 31% de ellas obtienen entre 2 y 5 salarios mínimos. Se extiende a 45-50%. El 14% de la gente, con arriba de 5 salarios mínimos, se estrecha a 10-12%.[71]

Reto demográfico

El reto demográfico consiste en ¿cómo hacer frente a la presión demográfica?

México está sobrepoblado: lo evidencia su incapacidad para dar empleo a todos los habitantes. Se materializa en que la mayoría no dispone de bienes y servicios básicos, que Thompson et. al. denominan presión demográfica absoluta.[72] Va atada a presión demográfica relativa: la que perciben los sujetos al comparar su calidad de vida con la que disfrutan otros en mejor posición.[73]

El problema se fraguó al cuadruplicarse la población de 25 millones de personas en 1950 a 100 millones en 2000. A pesar de que se logra el crecimiento económico más veloz de la historia y de que el PIB se triplicó, fue eclipsado por el ascenso demográfico. Éste pierde fuerza en el siglo actual: su tasa es 1.02% en 2005, con lo que la población pasa a 103 millones. En 2025 baja aún más: a 0.53%, y la lleva a 124 millones.[74] La cuestión ya no es su ritmo, sino las presiones mencionadas.

La población económicamente activa (PEA) es 43 millones de personas en 2005. El empleo formal absorbe 45% de esa cifra, coincidente con 19 millones de afiliados a IMSS e ISSSTE.[75] Los desempleados abiertos suman menos de 2 millones.[76] Restan 23 millones, ocultos en las economías informal y subterránea.

La PEA totaliza 62 millones en 2025, estima CONAPO,[77] aumento de 950,000 cada año. Subsiste la imposibilidad de crear fuentes de empleo para nuevos contingentes, más desempleados y subocupados. Crear un millón de plazas al año requiere que el PIB se eleve 7%. Como aumenta entre 3% y 4%, se ofrecen de 450,000 a 570,000 nuevos puestos. La economía formal absorbe entre 40% y 50% del total. El desempleo abierto es 3%. La informal, subterránea y emigración asimilan la diferencia.

Aparecen otros sinsabores: el número de ancianos (60+ años) sube de 8 a 18 millones en el periodo proyectado. Representan 27% de la gente en edad laboral. Se abulta el gasto en servicios de salud y obliga a constituir reserva para pensiones, que en el presente está consumida, y hay que regularizar la situación de quienes no laboraron en la economía formal y carecen de seguridad social, que son mayoría.

Si se añaden 33% de menores de 15 años, la razón de dependencia es 61%, carga considerable para las familias, que reproduce pobreza.

Abordo migración

El censo de EUA muestra que allá viven 21 millones de personas de origen mexicano en 2000, 7% de la población total, el grupo más grande de inmigrados.[78] Unos 11 millones son ilegales. Cada año ingresan más de 3 millones con visas de no inmigrante y 150,000 en forma irregular, informa Servicio de Inmigración y Naturalización. La Oficina del Censo afirma que en 2000-2005 entraron 2 millones de ilegales.[79] El Centro Latinoamericano de Demografía estima que fueron 300,000 al año.[80] En estas cifras se ocultan centro, sudamericanos y asiáticos que cruzan territorio mexicano rumbo a EUA.

La migración entrambos países es secular: en la remota antigüedad las tribus nahuatlacas se desplazaron al sur; la tendencia contemporánea es dirigirse al norte: norteñizarse.[81]

El atractivo obvio es la relación de salarios mínimos legales de 13/1-14/1, arguye Smith. En 90 años se reduciría a la mitad. Se revertiría cuando la relación fuera 4/1-5/1.[82] Ergo, la corriente jamás cesará.

El 70% de quienes intentan cruzar la frontera tienen empleo, apunta INEGI.[83] Se colige que el éxodo obedece a presión demográfica relativa, no a la absoluta: deseo de mayor ingreso, mejor ambiente de trabajo, oportunidad de aprender y calidad de vida superior. No huyen de la indigencia, tienen instrucción suficiente y pueden pagar costos de traslado. México obtiene generosas remesas de dólares: 20,000 millones en 2005.

El gobierno mexicano no considera el problema migratorio "tan esencial," opina Bustamante. Más bien lo concibe como "cuestión de respecto de la cual se reclama acción gubernamental. […] No se cuestiona la emigración de trabajadores sino su recepción en aquel país."[84] Da la impresión de que la política migratoria de México es no tener política. Lo ocurrido en el sexenio 2000-2006 lo confirma: Fox solicitó al presidente de EUA que emitiera programa migratorio favorable a los mexicanos, sin hacer gestiones pertinentes ante el congreso de esa nación ni formular propuesta concreta de colaboración.

Jamás se ha cerrado del todo la frontera, por las dificultades materiales implícitas y porque EUA requiere fuerza de trabajo de bajo costo, accesible, diestra y de fácil adaptación. El criterio "ha sido asegurar a los sectores empresariales interesados, el aprovisionamiento de la mano de obra mexicana al menor costo posible, independientemente de las condiciones coyunturales de la política interna," señala Bustamante.[85]

Comoquiera, acoger extranjeros es tradición de EUA; pero se antepone el respeto a la ley y a las instituciones y se actúa con celo contra quien invade su territorio, sin importar su procedencia. Combate a infractores en general, no a mexicanos en particular. Se ven involucrados éstos por ser muchos. Desde el atentado contra las torres gemelas de Nueva York en septiembre de 2001 el gobierno de EUA emprende feroz lucha contra el terrorismo. Con tal pretexto endurece el control fronterizo y busca tipificar como delito la inmigración ilegal, incrementar la vigilancia y en octubre de 2006 el presidente Bush firma ley que autoriza construir barda en 1,120 kilómetros de frontera. Se concibe como atentado contra la dignidad de México.

El ingreso clandestino de personas en EUA tiene varias aristas: cantidad excesiva de residentes ilegales de toda nacionalidad; influjo continuo, creciente de migrantes; elevada mortalidad de invasores mexicanos al año, y temor de que su territorio se sature, pues registra 340 millones de habitantes en 2025, consecuencia de alta natalidad, influida por grupos étnicos prolíficos más inmigración neta de 820,000 al año.[86] Por lo demás, su demanda de mano de obra se antoja insaciable.

Durante los próximos veinte años ambos gobiernos abordan el asunto fronterizo con interés mutuo, conscientes de que hay que tratarlo desde los ángulos territorio, soberanía, cultura, economía y seguridad nacional. EUA implanta programa para regularizar la situación de residentes que cumplen ciertos requisitos; expulsa a los que no los llenan, e instala mecanismo rector de ingreso temporal fincado en datos de oferta, demanda y fija cuotas de trabajadores clasificados por habilidades, determinadas bilateralmente y formalizadas en convenio binacional. Lo complementa con inversión en polos de desarrollo en principales zonas expulsoras de migrantes, de común acuerdo con los gobiernos federal y estatales de ambas naciones, y acuerda brindar adiestramiento técnico a quienes se comprometan a regresar y aprovechar sus conocimientos en sus lugares de origen. También se vuelve más severo; en algunos tramos se levanta el muro; coloca dispositivos electrónicos de control migratorio, y establece vigilancia y represión estrictas.

México se compromete a colaborar en la instrumentación del programa; a combatir la salida clandestina de gente, a actuar contra los traficantes de personas (polleros), crear medidas para controlar y combatir la entrada de ilegales provenientes del sur y fomentar el desarrollo de la economía, lo que implica incrementar su aptitud de crear empleos.

Se reestructura el programa nacional de población enfocado a mantener regulado su crecimiento natural por medio de orientación, provisión de anticonceptivos, adiestramiento en su uso y en prácticas responsables de natalidad. Asimismo, a reordenar su ubicación territorial, de acuerdo con características físicas y socioculturales de cada lugar, y a atender el tránsito migratorio.

Reto ambiental

El reto ambiental consiste en ¿cómo cuidar, restaurar y proteger la naturaleza?

Los colonizadores hispanos se asombran con la riqueza del territorio mesoamericano conquistado, donde abundan oro, plata y frutos exóticos. Origina el mito de que México posee inmensa riqueza natural, que se imprime en el alma colectiva y a la larga causa desengaño. "La ilusión producida por la creencia en una gran riqueza inexplotada tuvo a la postre un efecto desmoralizador en los sectores más importantes de la nación, pues la imagen de un pueblo miserable que vive en medio de tan grandes riquezas tenía que conducir necesariamente al menosprecio del carácter y las aptitudes de ese mismo pueblo," afirma González Santos.[87]

Es cierto que el territorio nacional ofrece ricos depósitos minerales, yacimientos petroleros, dilatadas costas, amplia variedad de fauna y flora. Pero su explotación en conjunto significa 6% de PIB. Petróleo ocupa lugar especial, por contribuir con 37% del ingreso fiscal y 9% de la exportación en 2005. Pero minería, ganadería y pesca juntas participan con sólo 1% de la última. De casi 2 millones de kilómetros cuadrados, sólo 14% son aptos para agricultura. En cuarenta años se pierden 2 millones de hectáreas.[88] Sólo se cultiva el 10%. La superficie ganadera es 41%. Pierde 6 millones.[89] Los bosques cubren 29%. Pierden 10 millones. Se desertiza con rapidez por urbanización, industrialización depredación incontenible, prácticas nocivas de cultivo, pastoreo excesivo y destrucción de bosques, consecuencia inevitable de que su población se cuadruplicara entre 1950 y 2000. Darle viabilidad productiva requiere inversión en infraestructura, instalaciones urbanas, habilitar suelos, viviendas, desarrollo social y servicios, que no se tiene.

La disponibilidad anual de agua es 1,900 M3 por habitante (/H), muy abajo de la frontera entre escasez y abundancia de 5,000 M3/H.[90] La lluvia provee 800 milímetros anuales promedio, cifra austera, de los que 70% se pierde por evaporación. Se derrocha por pésima administración, irresponsabilidad y consumo imprudente. El temporal dura de 3 a 4 meses, entre junio y septiembre.[91] Hay sequía en la mayor parte del territorio.

Los mexicanos típicos desprecian el medio y abusan de él. Les incumbe su provecho inmediato. Su perspectiva temporal se limita a su esperanza de vida o cuando mucho la de sus hijos. Confían en que alguien resuelve los problemas, atenidos al criterio "el que viene atrás que arree," desprendido de su ignorancia, pobreza e hijismo. No tienen interés en cuidar ni restaurar el ambiente.

En el curso hacia 2025 se elaboran e instrumentan programas para exigir responsabilidad en la explotación inteligente y sustentable del medio, vigilarlo, cuidarlo, restaurarlo y enriquecerlo, basado en programa territorial que racionalice el uso rural del suelo. Se detiene el ecocidio en pequeño grado, pero la incultura e irresponsabilidad de la gente, más incapacidad del Estado para vigilar y hacer cumplir la ley coadyuvan a que persista explotación irracional y exhaustiva de la tierra, que se empobrece cada día.

Conclusión

El escenario descrito puede calificarse lo mismo de optimista que pesimista, según se juzgue con fatalismo y se piense que en México todo funciona mal y no tiene remedio, o se anhele un panorama ideal, ilusorio y por ende inalcanzable. Mi tarea consiste en visualizar lo que pudiere ocurrir de aquí a 2025, con metodología de sistemas, fundamentado en circunstancias y tendencias que están a la vista, dadas las instituciones existentes, la disponibilidad efectiva de recursos y forma de ser y conducirse de la gente. Es decir, en cosas y hechos verdaderos que determinan lo factible.

La nación avanza con pesadez en el cuarto de siglo examinado y conserva posición intermedia entre las sociedades del mundo, debajo de las de mayor cultura y civilización.[92] Es imposible presenciar un brinco sensacional, ante el cúmulo de círculos viciosos que la aprisionan y desequilibrios crónicos que no se pueden corregir en tiempo tan breve ni de manera homogénea, pues responden al enlace e interacción de todos los elementos humanos, culturales, institucionales y materiales que integran el sistema social. No puede ir más rápido, por su inmadurez, por su juventud: apenas 185 años de edad, y por tener corto tiempo de disfrutar paz: 76 años. En plena globalidad conserva estructuras espirituales y materiales heredadas del feudalismo español y del capitalismo precoz, que tomará largo trecho trasformar, sobre todo si no hay voluntad ni recursos suficientes.

La idiosincrasia de los mexicanos, su forma de comportarse, permanece sin cambio aparente, porque la metamorfosis cultural es imperceptible, se da en el muy largo plazo, condicionada al avance de la economía, que a su vez depende del adelanto cultural. La ignorancia es concomitante de la pobreza y ésta impide que aquélla se supere. Por desgracia, ignorancia y pobreza, encadenados, se obstinan en ser rasgos típicos de nuestra sociedad.

El país hereda del sexenio 2000-2006 un clima de ingobernabilidad, anomia, desacato, desobediencia, desorden, corrupción y criminalidad, que se procura corregir en los veinte años subsecuentes, pero no se extirpan del todo, debido a que leyes, instituciones, mecanismos, usos y costumbres se modifican con lentitud, por derivar de la metamorfosis cultural.

Lo que suceda en el lapso de estudio depende de la inteligencia con que se organice y actúe la administración pública. Asumo la hipótesis de que los gobernantes atienden los temas sustantivos de interés nacional con enfoque integrador; forman equipos con personas competentes y experimentadas sin importar signo partidista o ideológico; moderan, convocan, concilian e implantan concordia; enmiendan errores heredados; negocian con legisladores, gobernadores, partidos, organizaciones y sociedad civil, y conciertan acuerdos apropiados para atacar los dilemas y retos analizados. En suma, se constituyen en buen gobierno.

Para definir buen gobierno recurro a los clásicos. Platón busca respuesta en la virtud: "si las leyes que hemos establecido son buenas, nuestro Estado habrá de ser perfecto:" prudente, fuerte, temperante y justo.[93] Los gobernantes deben ser los "mejores guardianes del Estado, […] aquellos que en más alto grado posean las cualidades de guardianes excelentes, […] que, a más de la prudencia y la energía necesarias, tengan mucho celo por el bien público."[94] Aristóteles recomienda que el elegido vele por el interés general, fundado en principios de justicia,[95] la cual "debe reconocerse como virtud política, que encierra todas las otras."[96] Inspirado en ellos Habermas aconseja que en el gobernante deben concurrir ética, teoría científica, habilidades prácticas y prudencia, en su acepción sensatez, buen juicio.[97]

No supongo que cualidades como ésas se den de manera absoluta; pero confío en que quienes gobiernen tomen decisiones inteligentes, objetivadas en reforma del Estado, revisión de leyes, metamorfosis cultural, renovación de los mecanismos político, administrativo y judicial; reorganización de instituciones, protección del medio físico, regulación demográfica, y apuntalamiento de la base productiva. Tengo fe en que organicen, planeen, ejecuten, controlen y den seguimiento continuo al proceso, con enfoque sistémico; en que abordarán los problemas de manera coordinada, armónica e integral, evadirán amenazas, aprovecharán oportunidades y convertirán los círculos viciosos en virtuosos, con el fin de crear empleo, riqueza y repartirla con equidad, mediante política de Estado proyectada a 30, 45 ó más años.

Los electores están obligados a evaluar personalidades y calificaciones de quienes aspiran a conducir los asuntos del Estado y conceden su voto a los mejores candidatos. Por lo demás, las reformas legales e institucionales brindan instrumentos para desplazar y en su caso enjuiciar a los incompetentes.

Los desequilibrios provocados por globalización y neoliberalismo demuestran que la libertad de mercado no debe ser absoluta, porque los mercados adolecen de muchas fallas. Van Gigch advierte: "en el mundo complejo de hoy, donde los acontecimientos internacionales tienen repercusión nacional y viceversa, resulta insensato creer en el mito y magia de la que resuelve todos los problemas. Planificar es indispensable y obligatorio." […] Los sistemas "deben planificarse, no puede permitírseles sólo que "[98]

El Estado, en conjunto, tiene el deber de orientar su funcionamiento, corregir las limitaciones del sistema de precios, y conciliar el dinamismo vertiginoso de la economía con la situación de las familias; buscar armonía entre producción —hecho social— y consumo —hecho individual— con criterio humanista y realista, en el contexto de la globalidad, con inteligencia, armonía y colaboración, ingredientes que sazonan este escenario.

Anticipo que se instaura en México democracia asociada con humanismo, que Braudel define como "una ética de la nobleza humana [que] impone a la sociedad un esfuerzo constante para realizar en ella misma la más alta perfección de las relaciones humanas; una inmensa conquista, una inmensa labor de cultura, una ciencia progresivamente ampliada del hombre y del mundo." [99]

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Miguel ?ngel Peralta

Economista por UNAM y doctor en antropolog?a por CIDHEM.

[1] * Nurske, Ragnar, Problemas de formaci?n de capital en los pa?ses insuficientemente desarrollados, Fondo de Cultura Econ?mica, M?xico, 1955, p. 14.

[2] Cfr. Peralta, Miguel ?ngel, La sociedad humana ante la globalidad. El caso de M?xico, CIDHEM, tesis doctoral, Cuernavaca, 2001. All? planteo estos desaf?os y retos, que debe resolver un pa?s para promover su desenvolmiento integral en el marco de la globalidad.

[3] Forrester, Jay W., Urban Dynamics, The MIT Press, Cambridge (Ma.), 1969, pp. 9-10. Counterintuitive en ingl?s.

[4] Cfr. Forrester, Jay W, Principles of Systems, Wright-Allen Press, Cambridge, Ma., 1968, Chapter 2, y Goodman, Michael R., Study Notes in System Dynamics, MIT Press, Cambridge, Ma., 1974,Chapters 2 – 3.

[5] Cfr. Arist?teles, La pol?tica, Editores Mexicanos Unidos, M?xico, 1998, p. 80.

[6] ?dem, p. 85.

[7] Comentarios basados en U.S. Air Force, Alternate Futures for 2025. Security Planning to Avoid Surprise. http://www.au.af.mil/au/2025/monographs/A-F/a-f.htm. Interpretaci?n y tratamiento de mi responsabilidad.

[8] Eficiencia consiste en obtener el mayor rendimiento posible con los recursos disponibles. Se relaciona con medios. Eficacia o efectividad significa obtener los resultados esperados. Considera los fines.

[9] Institute for the Analysis of Global Security, Energy Security, May 24 2004, http://www.iags.org/n0524044.htm

[10] Goldman Sachs, Dreaming with BRICs: The Path to 2050, GS Global Economic Website, Global Economics, Paper No: 99, October 2003, p. 9. http://www2.goldmansachs.com/ insight/research/reports/99.pdf BRICs significa Brasil, Rusia, India, China y otros que crecer?n con rapidez y en 2050 eclipsar?n a econom?a adelantadas.

[11] Overview of the President's 2006 Budget, http://www.whitehouse.gov/omb/budget/ fy2006/overview.html

[12] U.S. Department of Commerce, U.S. Bureau of Economic Analysis, U.S. International Trade in Goods and Services, April 2006, http://www.census.gov/foreign-trade/Press-Release/ 2006pr/04/ft900.pdf

[13] Esquema formulado para U.S. Air Force, op.cit., Chapter 6.

[14] Energy Information Administration, International Energy Outlook 2006, Report #: DOE/EIA-048(2006), http://www.eia.doe.gov/oiaf/ieo/index.html

[15] United Nations on Drugs and Crime, World Drug Report 2006, Washington, 2006.

[16] Linton, Ralph considera a la cultura como "la herencia social," en Estudio del hombre, Fondo de Cultura Econ?mica, M?xico, 1982, p. 90.

[17] Instituto Nacional de Estad?stica, Geograf?a e Inform?tica (INEGI), II Conteo de poblaci?n y vivienda 2005. M?xico, 2006.

[18] Datos atribuidos a Secretar?a de Educaci?n P?blica, "Millonarias p?rdidas causan alumnos reprobados," El universal, M?xico, 9 de octubre de 2006, p. A28.

[19] OECD, Education at a Glance. OECD Indicators 2005 ?? Executive Summary, Indicators A4 y A6. http://www.oecd.org/dataoecd/20/25/35345692.pdf

[20] United Nations Development Programme, 2005. Informe sobre Desarrollo Humano 2004. http://hdr.undp.org/reports/global/2004/espanol/

[21] Instituto Nacional de Estad?stica, Geograf?a e Inform?tica (INEGI), Anuario estad?stico de los Estados Unidos Mexicanos, Edici?n 2005, M?xico, 2006.

[22] "Reyes Tamez acepta que dej? un d?ficit," El universal, M?xico, 28 de octubre de 2006, p. A19.

[23] Consejo Nacional de Poblaci?n (CONAPO), http://www.conapo.gob.mx/prensa/ene3.htm

[24] Indio y pueblos indios son t?rminos correctos, aceptados y empleados con dignidad y orgullo por ellos mismos. El continente descubierto por Col?n se llam? Indias Occidentales y sus habitantes indios. Con la independencia el vocablo adquiere connotaci?n peyorativa, porque los mestizos los ven con desd?n. Los redentores de la raza emplean ind?gena como eufemismo, cuya ra?z es la misma de indigencia, del lat?n indigere, carecer. Utilizo el t?rmino en su acepci?n original.

[25] Instituto Nacional de Estad?stica, Geograf?a e Inform?tica (INEGI), XII Censo general de poblaci?n y vivienda 2000.?

[26] Datos de INEGI, II Conteo de poblaci?n y vivienda 2005, op. cit..

[27] Durante la colonia el indio que habla castellano o castilla y adopta costumbres mestizas se denomina ladino (de latino). Con el tiempo identifica al individuo de apariencia india, malicioso, taimado, traicionero. Lo empleo en su acepci?n original.

[28] Para ampliar sobre el tema, ver Peralta, Miguel ?ngel, op. cit., cap?tulos 38, 40 y 41.

[29] Constituci?n pol?tica de los Estados Unidos Mexicanos, Trillas, M?xico, 1996.

[30] Para ampliar sobre el tema, ver Peralta, Miguel ?ngel, op. cit., Cuarta parte.

[31] Cfr. Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, Fondo de Cultura Econ?mica, Colecci?n Popular, M?xico, 1973, Ram?rez, Santiago, El mexicano. Psicolog?a de sus motivaciones, Pax-M?xico, M?xico, 1972, Ramos, Samuel, El perfil del hombre y la cultura en M?xico, Colecci?n Austral, Espasa Calpe, M?xico, 1980.

[32] En 1929 se funda Partido Nacional Revolucionario (PNR), que se convierte en de la Revoluci?n Mexicana (PRM) en 1938 y en Revolucionario Institucional (PRI) en 1946.

[33] Cfr. Maquiavelo, N., El pr?ncipe, Editorial ?poca, M?xico, 2000, y Hobbes, Thomas, Leviat?n o la materia, forma y poder de una rep?blica eclesi?stica y civil, Fondo de Cultura Econ?mica, M?xico, 1950.

[34] Anomia (del griego ? privativa y ????s, ley) consiste en "quiebra de la estructura cultural, que tiene lugar en particular cuando hay una disyunci?n aguda entre las normas y los objetivos culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los individuos del grupo para obrar de acuerdo con aqu?llos," seg?n Merton, Robert K., Teor?a y estructuras sociales, Fondo de Cultura Econ?mica, M?xico, 1980, p. 241.

[35] La palabra italiana fascio (plural fasci) se aplica a grupos pol?ticos radicales nacionalistas y socialistas que dan nombre al fascismo. Aislados son fr?giles, pero unidos son fuertes. Entre los fascios mexicanos est?n CGH, Atenco, Pancho Villa, ambulantes, taxis tolerados, EPR, EZLN, APPO y por lo menos una decena m?s.

[36] Cfr. Sartori, Giovanni, Ingenier?a constitucional comparada. Una investigaci?n de estructuras, incentivos y resultados, Fondo de Cultura Econ?mica, M?xico, 1999, pp. 168-175.

[37] Cfr. L?vy, Pierre, Collective Intelligence, Universit? du Qu?bec à Trois Rivières, Canada, 1997.

[38] La cifra de M?xico es de Banco de M?xico, Informe anual 2005, M?xico, 2006. Las cifras de los otros pa?ses son de Central Intelligence Agency (CIA), The World Fact Book ?? 2005, http://www.cia.gov/cia/publications/ factbook/rankorder/2004rank.html

[39] Cfr. Secretar?a de Hacienda y Cr?dito P?blico, Criterios Generales de pol?tica econ?mica 2006, M?xico, septiembre de 2005.

[40] Gurr?a, ?ngel, La reforma fiscal en M?xico. Perspectiva internacional, Organizaci?n para la Cooperaci?n y el Desarrollo Econ?micos (OCDE), Septuag?simo Aniversario del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. M?xico, 28 de agosto de 2006.

[41] Fuente: Consejo Nacional de Poblaci?n (CONAPO), Proyecciones de la Poblaci?n de M?xico 2000-2050, http://www.conapo.gob.mx/00cifras/5.htm

[42] C?mara de Diputados, Centro de Estudios de las Finanzas P?blicas, Evoluci?n y estad?sticas de gasto p?blico en M?xico, 1980-2006, Palacio Legislativo, octubre de 2006.

[43] INEGI, Anuario estad?stico de los Estados Unidos Mexicanos, Edici?n 2005, op. cit..

[44] C?mara de Diputados, Centro de Estudios Sociales y de Opini?n P?blica, La seguridad social en M?xico. Panorama reciente y costo fiscal 2000-2005, Palacio Legislativo, noviembre de 2004.

[45] Cfr. ?dem.

[46] Fuente: "Calder?n ofrece m?s inversi?n en infraestructura," El universal, M?xico, 18 de octubre de 2006, p. A11

[47] World Economic Forum, Global Competitiveness Report 2006-2007, http://www.weforum.org/pdf/Global_Competitiveness_Reports/Reports/gcr_2006/gcr2006_ rankings.pdf

[48] Banco de M?xico, op. cit., p. 28 y cuadro A 57.

[49] Instituto Nacional de Estad?stica, Geograf?a e Inform?tica (INEGI), La ocupaci?n en el sector no estructurado en M?xico 1995-2003, M?xico, 2004, p.10

[50] "INEGI: triplica el producto de la ganader?a y agricultura," La cr?nica de hoy, M?xico, 2 de octubre de 2006. http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=264090

[51] Petr?leos Mexicanos, Informe anual 2005.

[52] Banco de M?xico, op. cit.

[53] ?dem.

[54] Petr?leos Mexicanos, op. cit.

[55] ?dem.

[56] "La pobreza se combate con educaci?n y empleo: Slim," El universal, M?xico, 3 de octubre de 2006, p. A9

[57] Petr?leos Mexicanos, op. cit.

[58] Energy Information Administration, op. cit.

[59] "Nueva gasolina costar? a Pemex 3 mmdd," El universal, M?xico, 24 de octubre de 2006, p. Finanzas, B1.

[60] Ïdem.

[61] Seminario internacional Impactos de la privatizaci?n el?ctrica a nivel mundial. Estado, desarrollo y soberan?a, organizado por el Sindicato Mexicano de Electricistas, septiembre de 1999. http://www.laneta.apc.org/seminario_privatizaciones/1m3.htm

[62] Comisi?n Federal de Electricidad, estado de resultados del ejercicio 2005, http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/finanzas/estadosfinancieros/2005/resumendel2005

[63] Luz y Fuerza del Centro, estado de resultados del ejercicio 2005, http://www.lfc.gob.mx/edo_res_2005.htm

[64] Para ampliar sobre el tema, ver Peralta, Miguel ?ngel, op. cit., cap?tulos 69 y 70.

[65] Alonso, Francisco, "Desarrollo y tecnolog?a en M?xico. II ?Qu? hace falta en la agricultura?," en Exc?lsior, M?xico, 26 de agosto de 2000, p. 10-A.

[66] Banco de M?xico, op. cit.

[67] Datos de INEGI y Secretar?a de Reforma Agraria.

[68] Alonso, Francisco, op. cit.

[69] Ver Calva, Jos? Luis, "Los plazos se cumplen," El universal, M?xico, 3 de noviembre de 2006, p. A22.

[70] Cfr. Diario oficial de la Federaci?n, decretos de reforma del art?culo 27, M?xico, 6 y 28 de enero de 1992, y Ley reglamentaria correspondiente, publicada el 9 de julio de 1993.

[71] Los datos de 2005 son de Instituto Nacional de Estad?stica, Geograf?a e Inform?tica (INEGI), Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares 2005, M?xico, 2006. http:// www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/enigh/enigh_2005/datos/2005/3tema.xls#Prt02!A1 Los de 2025 son estimaciones propias.

[72] Thompson, Warren S. y Lewis, David T., Problemas de poblaci?n, La Prensa M?dica Mexicana, M?xico, 1969, pp. 432 ss.

[73] ?dem., p. 434. Subrayado en la fuente.

[74] Consejo Nacional de Poblaci?n (CONAPO), Proyecciones de la Poblaci?n de M?xico 2000-2050, http://www.conapo.gob.mx/00cifras/5.htm

[75] Fox, Vicente, Quinto informe presidencial. Anexos, M?xico, 1? de septiembre de 2005. Aqu? se consignan 19 millones de afiliados. En p?gina 14 son 45 millones de derechohabientes.

[76] INEGI, Anuario estad?stico de los Estados Unidos Mexicanos, Edici?n 2005, op. cit.

[77] Consejo Nacional de Poblaci?n (CONAPO), Proyecciones de la poblaci?n econ?micamente Aativa de M?xico y de las entidades federativas 2000-2050, http://www.conapo.gob.mx/00cifras/PEA/PEA.pdf

[78] U.S. Bureau of the Census, http://www.census.gov/prod/2/pop/p25/p25-1131.pdf

[79] "Migrantes en EUA son ya m?s de 35 millones," El universal, M?xico, 16 de agosto de 2006, p. A6.

[80] Comisi?n Interamericana de Derechos Humanos, Relator?a de trabajadores migratorios y miembros de sus familias, Cap?tulo 5, Washington, 2003.

[81] Ver Alarc?n, Rafael, "Nortenizaci?n: Self-Perpetuating Migration from a Mexican Town," en Bustamante, J., Reynolds, C. y Hinojosa-Ojeda, R., editores, US Mexican Relations: Labor Market Interdependence, Stanford University Press, Stanford, 1992.

[82] Smith, Robert, "Dilemas y perspectivas del sistema migratorio de Am?rica del Norte," en Comercio exterior, Vol. 50, N?m. 4, pp. 289-304, Banco Nacional de Comercio Exterior, M?xico, abril de 2000, p. 299.

[83] Cfr. "70% de emigrantes a EU ten?an empleo," en El universal, secci?n B, Finanzas, M?xico, 29 de septiembre de 2006, primera plana.

[84] Bustamante, Jorge A., "La migraci?n indocumentada M?xico-Estados Unidos: relaci?n entre din?mica pol?tica y estructuras econ?micas," en Mendoza Berrueto, Eliseo, coordinador, Impactos regionales de las relaciones econ?micas M?xico-Estados Unidos, El Colegio de M?xico-Asociaci?n de Estudios Regionales M?xico-Estados Unidos, M?xico, 1984, p. 278.

[85] ?dem, pp. 274 y 275.

[86] U.S. Bureau of the Census, op. cit.

[87] Gonz?lez Santos, Armando, La agricultura. Estructura y utilizaci?n de los recursos, Fondo de Cultura Econ?mica, M?xico, 1957, p.1.

[88] INEGI, Estad?sticas del medio ambiente, op. cit., p. 108.

[89] Guti?rrez Olgu?n, Tonatiuh, "Los recursos naturales renovables en el desarrollo econ?mico de M?xico, en Investigaci?n econ?mica, Vol. XXII, N?m. 86, Escuela Nacional de Econom?a, M?xico, segundo trimestre de 1962., p. 429.

[90] ?dem, p. 337.

[91] ?dem.

[92] Para la distinci?n entre estos dos conceptos ver Braudel, Fernand, Las civilizaciones actuales. Estudio de historia econ?mica y social, Editorial Tecnos, Madrid, 1983, pp. 14 y 42.

[93] Plat?n, "La rep?blica o de lo justo," Di?logos, Editorial Porr?a, M?xico, 1998., p. 500.

[94] ?dem, p. 491.

[95] Arist?teles, op. cit., p. 58

[96] ?dem, p. 66.

[97] Cfr. Habermas, Jünger, Teor?a y praxis, Rei-M?xico, 1993, pp. 49-50.

[98] Van Gigch, John P., Applied General Systems Theory, Harper & Row, New York, 1978, pp. 34 y 533. Comillas del autor.

[99] Braudel, Fernand, Las civilizaciones actuales. Estudio de historia econ?mica y social, Editorial Tecnos, Madrid, 1983, p. 297. Cursivas en la fuente.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente