5. Conclusión.
La enseñanza del francés en Colombia tiene una larga historia de casi dos siglos. Durante décadas, la enseñanza del francés fue evidente, aunque reservado a las élites. La imagen de Francia era suficientemente importante para atraer más allá de sus fronteras y el acceso a la famosa cultura francesa formaba parte de la formación necesaria a todo individuo. Si el francés se desarrolla continuamente en las instrucciones oficiales y sigue hoy día ocupando su lugar de segunda lengua extranjera en el secundario, se nota a pesar de todo el carácter dudoso de su reciente historia. Las cosas cambiaron y el capital cultural se convirtió en la desventaja de la no modernidad, como si el concepto de modernidad debía excluir todo arraigo en el pasado. La situación se explica también en gran parte por la dependencia de Colombia hacia Estados Unidos.
La cuestión de la inversión lingüística. Hablamos anteriormente del concepto de capital lingüístico individual que forma parte del conjunto de competencias, de conocimientos, etc. y que contribuye al potencial de rentas de una persona y al crecimiento resultando también de la inversión de recursos en esta forma de capital. L’acquisition d’une seconde langue exige du temps, de l’effort et de l’argent. Ces ressources étant peu abondantes, elles ont une valeur économique, ou de rareté. Or, les avantages que procure la connaissance d’une seconde langue sont répartis dans le temps. Le fait d’apprendre une seconde langue constitue donc un investissement ou l’acquisition d’un actif. Plus précisément, on peut dire qu’une deuxième (troisième ou quatrième) langue est une forme de capital humain, susceptible, comme tout capital, d’être augmenté ou déprécié – bien que, contrairement aux biens matériels, celui–ci ne se détériore pas à l’usage – ou encore de devenir périmé. (Albert Breton, 1978, p.p. 1–2) La inversión requerida en la adquisición de una lengua extranjera – gastos de escolaridad, diccionarios y distintos materiales, tiempo dedicado, etc. – se justifican por el hecho de que el aumento del conocimiento general de una segunda lengua genera externalidades positivas evidentes. En efecto, a nivel de competencias iguales, algunas empresas arbitran su elección en favor de los que tienen una buena aptitud a la comunicación y al manejo de las lenguas. Al contrario, el mercado laboral se cierra cada vez más para los que no dan prueba de su integración sociocultural, incluso para empleos poco o no calificados. Gilles Grenier y Conrad Sabourin incluso añaden que las lenguas son factores que determinan la posibilidad de ganancias pecuniarias, teoría apoyada por Ofelia García y Ricardo Otheguy que sostiene que « la lengua es una forma de capital que permite negociar bienes y ventajas » (1994, p. 100) lo que influye en las motivaciones de los estudiantes. Ahora bien se constata que generalmente se instaura al inglés como « lengua de la empresa » (company language) como ya es el caso en algunas empresas como VOLVO (vehículos automóviles), una de las primeras que impuso el inglés como lengua de trabajo en enero de 1975. Esta situación, reforzada por la globalización de los mercados, implica inevitablemente la integración de las nuevas tecnologías de la informática y las telecomunicaciones en la estrategia comercial de empresa. Internet, apoyo de comunicación global por excelencia, aporta soluciones concretas y rentables a las necesidades de las empresas… en inglés (cf. el e–business). Esto explica la caída de la enseñanza del francés en América latina. La desaparición de esta lengua de los programas escolares y de su aprendizaje – que llevaba generalmente a la enseñanza, el interpretariado y la traducción, limitados al igual que los otros empleos terciarios por la recesión económica – poco a poco lo eliminó de la escena (Samantha Chareille, 1997). Si la lengua francesa aún tiene algo que decir, tiene que hacerlo en términos de utilidad, ya que lo dijimos, la imagen de una lengua es muy tributaria del entorno económico, universitario y informativo. En esta zona geográfica, el francés tiene que apoyarse en socios que son las empresas, los organismos de formación y los medios de comunicación. Estos objetivos no son contradictorios sino complementarios. Nuestra cultura precede a menudo nuestras exportaciones – « todo cliente de la lengua francesa se convierte en un cliente de los productos franceses » (Maurice Bruézière, 1983) – no obstante esta lógica también puede funcionar el revés y es necesario demostrar que el francés es una lengua útil.
La cuestión del principio de reciprocidad lingüística. El concepto de reciprocidad implica que un Estado preocupado de ver su lengua difundida en un país extranjero, se compromete a promover activamente la enseñanza de la lengua del país en cuestión, en Francia en este caso. Ahora bien vemos inmediatamente cuáles pueden ser los límites de tal compromiso. Por una parte, la ausencia de interés hacia los deseos de los usuarios; por otra parte el estatuto de algunas lenguas con relación otras. Sabemos cómo esta reciprocidad se vive en Francia donde un 93% de las familias optan por el inglés como primera lengua y 47% eligen el español como segunda lengua (precisemos por otra parte que las escuelas secundarias que proponen el español en primera lengua no son numerosas). En Sudamérica, no se manifiesta la preocupación de reciprocidad. Los Sudamericanos saben que el español es la segunda lengua más enseñada en Francia pero España es el blanco de esta enseñanza. Además, no ignoran que Colombia no es uno de los países de América latina más mencionado por los profesores de español. Sólo tienen, por lo tanto, una escasa preocupación de reciprocidad en materia lingüística. De una manera más general, esta ausencia de reciprocidad en la valorización de las lenguas subraya el pobre estatuto concedido a las lenguas extranjeras por el sistema educativo. En el extranjero, el intervencionismo francés supone una concepción de la lengua como patrimonio nacional. ¿Sin embargo se puede realmente exigir para nuestra lengua un lugar que no estamos en condiciones de ofrecer a la lengua de los países socios? ¿Además, cuando los discursos oficiales abordan el inevitable « diálogo de las culturas », no se siente que se trata más bien de un monólogo?
La cuestión de la acción cultural francesa. Las políticas lingüísticas siempre han sido un componente importante de la acción cultural exterior de Francia. La defensa y la promoción del francés en el mundo actual pasa por la valorización como medio de acceso al conocimiento, a la cultura y a la profesión, y también por una defensa del multilingüismo y el pluralismo cultural. Ya lo vimos, desplegando prioritariamente su acción en el campo de la educación y la formación, la política para la promoción del francés se ejerce según cinco orientaciones: v Una cooperación educativa basada por una parte en los intercambios de ejecutivos de la educación, profesores y alumnos y por otra parte en la contribución de un peritaje francés a las autoridades educativas de los países en vías de desarrollo. v Una cooperación universitaria que se dirige hacia la modernización de los sectores clásicos de los departamentos de estudios franceses, el desarrollo de formaciones especializadas con perspectivas de títulos valorizando el aprendizaje del francés así como la creación de centros universitarios de investigaciones sobre la Francia contemporánea en asociación con establecimientos de enseñanza superior francesa. v Una cooperación en asociación que se realiza en el marco de programas de cooperación que implican numerosos socios franceses y extranjeros. Política de red, contempla también, por medio de una concertación entre los puestos de una misma zona geográfica y cada vez que la oportunidad se presenta, la intensificación de una cooperación regional. v La enseñanza en los establecimientos culturales. v Una cooperación lingüística centrada en la formación inicial y continua, de los profesores nacionales en particular, y en el apoyo a la difusión de la lengua en los sistemas educativos locales y fuera de la escuela, en particulares en los medios de comunicación. Ciertamente la formación de los profesores sigue siendo prioritaria. En primer lugar porque generalmente, una formación de calidad siempre tiene efectos positivos a largo plazo. También porque formar profesores competentes es la mejor imagen que se puede dar de Francia. Finalmente porque la formación de profesores es una cosa que, nosotros los Franceses, sabemos ahcer. No obstante, es necesario por una parte racionalizar esta formación y por otra parte pensar la manera en que se debe realiza. Una demanda explícita no corresponde obligatoriamente a su implícito. Si, como lo dice Louis Porcher, el F.L.E. es un « campo », no se puede decir que Francia haya cultivado mucho el de América latina. Las ofertas han llegado en forma de imposiciones, presentadas como una respuesta a una demanda que nunca existío y esto porque es necesario aplicar una política que ha sido decidida por un departamento (cf. el M.A.E. francés). El problema es que es necesario adaptarse al país de recepción. En la actualidad, según un informe del Ministerio de Asuntos Exteriores francés, la reconquista de las posiciones del francés pasa prioritariamente por el desarrollo de los establecimientos extranjeros francófonos y de los sectores bilingües. Este tipo de cooperación está basado solamente en el intercambio de expertos ya confirmados. ¿Qué pasa con las personas en formación inicial? Por otra parte, la cooperación establecida por la Embajada favorece las acciones que tienen efectos multiplicadores como el apoyo a la constitución de redes de formadores y el apoyo a las asociaciones de profesores de francés. ¿Pero qué pasa con el apoyo a la coedición local de manuales franceses, diccionarios y la instauración de programas que recurren a las nuevas tecnologías de comunicación, enseñanza y formación a distancia? Por último, en el ámbito de la promoción, la cooperación tiene por objeto valorizar la imagen del francés y la francofonía y reforzar las motivaciones del aprendizaje de nuestra lengua: organización de eventos culturales, de congresos, concursos escolares. ¿Pero una vez más, qué pasa con las operaciones publicitarias necesarias para la difusión de mercancías como nuestra lengua y nuestra cultura? La promoción se relaciona con la « visibilidad social » y la « seducción » y pasa por la construcción de « imágenes identidarias ». Pero una imagen no se construye con acciones promocionales. A une certaine époque, de l’argent a été investi dans des enquêtes en Amérique latine pour savoir quelle était l’image de la langue française par rapport à l’anglais et à l’allemand. Il en est sorti les stéréotypes classiques associant la langue française au luxe et au raffinement, la langue anglaise à l’efficacité et au pragmatisme, la langue allemande à la puissance et à la lourdeur. Qu’on le veuille ou non, cette image nous poursuivra encore longtemps puisque le propre du stéréotype est précisément d’être tenace. (Patrick Charaudeau, 1996) Entonces intercambiar la imagen antiguada de Francia por una imagen moderna parece una misión casi imposible, sobre todo en América latina donde la tecnología que hace soñar es la de los Estados Unidos. Hasta ahora, todas las condiciones parecían reunidas para que la « guerra del francés » esté perdida en Colombia y incluso Sudamérica. Los Sudamericanos se felicitan de haber encontrado una vida democrática y se interesan a la instauración a nivel económico de planes regionales que implican su descubrimiento mutuo. Además, teniendo, para la mayoría, el uso del español, los Sudamericanos quienes aprenden inglés como primera lengua extranjera, sienten que pueden comunicar con el mundo. Durante por muchos años, la cooperación francesa, en el campo lingüístico en particular, se limitó a favorecer la opción francofrancesa dirigida hacia la defensa del francés. Ahora bien una cooperación verdadera supone que uno se interese al Otro y que no lo considere como un futuro consumidor de nuestra cultura. Esta es la razón por la que la opción intercultural nos parece inevitable.
6. Bibliografía.
A.COL.PRO.F., 1985, Législation sur l’enseignement des langues étrangères dans le pays. Le cas du français, Document de travail, Miméo, Bogotá–Colombia. A.S.D.I.F.L.E., Janvier 1996, Les Politiques linguistiques, actes des 15ème et 16ème rencontres (Paris, Janvier 1995 – Montpellier, Septembre 1995), les cahiers de l’A.S.D.I.F.L.E. n° 7. Paris. Anales du commerce extérieur, mars 1843–décembre 1962, Etats Unis de Colombie, législation commerciale, Archives nationales. ANDERSON B., 2 Janvier 1975, « L’impérialisme linguistique de la France » in Le Monde. Auteur(s) non cité(s), 1979, Colombie–France, Documents d’actualité internationale nº31, La documentation française, Paris, p. 611. Auteur(s) non cité(s), 1981, « Le recyclage du professeur de français en Colombie, problématique ? » in Actes des IIIe S.E.D.I.F.R.A.L.E., Miméo, Bogotá–Colombia. Auteur(s) non cité(s), 1981, L’action linguistique et audiovisuelle en Colombie. Problématique, travail présenté à l’occasion des S.E.D.I.F.R.A.L.E. III par le Ministère de l’Education colombien, Miméo, Bogotá, p. 4. Auteur(s) non cité(s), 1981, Recueil des traités et accords de la France du 1er au 15 avril 1981 nº23, Imprimerie des journaux officiels, Paris. Auteur(s) non cité(s), 1986, L’action linguistique et audiovisuelle en Colombie, B.A.L.A.V., Miméo, Bogotá–Colombia. Auteur(s) non cité(s), 26 avril 1961, Journal officiel de la République française nº99, Paris. BEALS Carleton, 1966, L’Amérique latine, Payot, Paris. BERTRAND Bernadette (sous la direction de Michelle García), 1995, Montage d’un plan de formation pour les professeurs de français langue étrangère dans l’enseignement secondaire en Colombie, Mémoire de maîtrise (código 446051), Universidad nacional, Bogotá–Colombia. BLAT Gimeno José, 1984, L’éducation en Amérique latine et dans les Caraïbes, U.N.E.S.C.O., Paris. Breton Albert, 1978, Le bilinguisme : une approche économique, Institut C.D. Howe, Montréal–Canada. BRUNOT Ferdinand, 1979, Histoire de la langue française des origines a nos jours, Armand Colin, Paris. BRUEZIERE Maurice, 1983, L’Alliance Française 1883–1983 (Histoire d’une institution), Hachette, Paris. CAMP Jean, 1967, « Une influence devenue présence » in Coopération technique nº54–55, p. 30. CHANTREAU Pedro Nicolas, 1781, Arte de hablar bien francés o gramática completa, Don Antonio de Sancha, Madrid–España. CHAREILLE Samantha (sous la direction d’Elisabeth Guimbretière), juin 1997, Statut du français en Uruguay à la fin des années 1990 : raisons du déclin, Mémoire de D.E.A., Université de Mont–Saint–Aignan – U.F.R. D.E.S.C.I.L.A.C., Rouen. CHAREILLE Samantha (sous la direction de Daniel Coste), mai 2001, Aménagement linguistique et constitution d’un ensemble régional : le cas du Mercosur (Argentine, Brésil, Paraguay et Uruguay) et du Chili, Mémoire de Thèse de Doctorat en deux volumes, Université Paris III–La Sorbonne Nouvelle – Ecole normale supérieure de Lettres et Sciences humaines de Lyon, Paris. 24 enero 1974, Decreto 080, Bogotá–Colombia. (Legisla sobre un idioma extranjero electivo intensificaciones Optativas. El francés queda a opción en los colegios y se disminuye notablemente su enseñanza por no estar en el Programa.) 1958, Decreto 207, Bogotá–Colombia. DEFOURNEAUX Marcelin, 1963, L’Inquisition espagnole et les livres français au XVIIIe siècle, Presses universitaires de France, Paris. DIAZ Jaime, 1967, « Héritage français de l’esprit hispano–américain » in Coopération technique nº54–55, p. 30. GARCIA Antonio, 1966, La crisis de la Universidad, Plaza & Janes, Bogotá–Colombia. Garcia Ofelia and Otheguy Ricardo, march 1994, « The value of speaking a LOTE in U.S. business » in Annals of the American Academy, n°532, U.S.A., p.p. 99–122. GRENIER Gilles, 1996, « Réflexions sur les relations entre langues et économie avec application au cas canadien », Université d’Ottawa, extrait du site de la Télé–Université du Québec www.teluq.uquebec.ca/diverscité. HAGEGE Claude, octobre 1994, Le souffle de la langue, voies et destin des parlers d’Europe, éditions Odile Jacob, collection Opus, Manchecourt. HELG Aline, 1984, Civiliser le peuple et former les élites. L’éducation en Colombie 1918–1957, L’Harmattan, Paris. Introduction au précis historique de la Révolution de l’Amérique espagnole. Notices biographiques, Archives du Ministère des Affaires étrangères, microfilm, p. 558. 14 décembre 1993, Ley general de la educación, Bogotá–Colombia. MACINI Jules, 1912, Bolívar et l’émancipation des colonies espagnoles, dès origines à 1815, Perrin et Cie., Libraires–Editeurs, Paris. Ministère de l’Education Nationale, 1993, L’Education nationale en chiffres, Paris. Ministère des Affaires étrangères, Direction générale des Relations culturelles scientifiques et techniques, Direction de la Coopération culturelle et linguistique, 1996, Le Réseau culturel et linguistique : Missions et orientations. Paris. Ministerio de Educación nacional, 1935, El texto de los programas de primera y de segunda enseñanza, Imprenta nacional, Bogotá–Colombia. Ministerio de Educación nacional, 1958, Arrêté 4836, Bogotá–Colombia. Ministerio de Educación nacional, 1959, La educación colombiana 1903–1958, Imprenta nacional, Bogotá–Colombia. Ministerio de Educación nacional, 1983, Programa de francés, Printer colombiana, Bogotá–Colombia. MOTHE Jean–Claude, 1977, Evaluation de l’enseignement du français en Colombie, Rapport d’une mission effectuée à Bogotá, Cali, Popayán, Cartagena et Medellín du 5 au 11 décembre 1977, B.E.L.C., Miméo, Paris. NANNETI Guillermo, 1947, La Escuela normal superior de Bogotá, Informe a la U.N.E.S.C.O., Minerva, Bogotá–Colombia. NIETO CABALLERO Augustín, s.d., La segunda enseñanza y reformas de la educación, Minerva, Bogotá–Colombia. NOEL et CHASPAL, 1897, Langue française, Librairie Ch. Delagrave, Paris. Œuvres françaises 1921–1947, Ambassade de France à Bogotá, Archives de Nantes. Plan de estudios. Programas, reglamentos y otras disposiciones sobre Escuelas normales regulares y rurales, Imprenta nacional, Bogotá–Colombia. POSADA Jaime, 1962, Una política educativa para Colombia, Asociación colombiana de universidades, Bogotá–Colombia. REAU Louis, 1951, L’Europe française au siècle des Lumières, Albin Michel, Paris. RODRIGUEZ Diana (sous la direction de Robert Galisson), 1994, Histoire de l’enseignement du F.L.E. en Colombie dans l’enseignement secondaire (De l’Indépendance à nos jours), Mémoire de Thèse de Doctorat, Université Paris III–La Sorbonne Nouvelle, Paris. SCHOELL F. L., 1973, « L’avenir du français » p. 368–371 et « L’influence anglo–saxonne » p. 301–302 in Le Français hors de France, Montevideo–Uruguay. SUAREZ GOMEZ Gonzalo, 1961, « Avec quels livres les Espagnols apprenaient le français (1520–1850) ? » in Revue de littérature comparée 35e année, Paris, p.p. 158–171. VAYSSIERE Pierre, 1996, L’Amérique Latine de 1890 à nos jours, Hachette–Supérieur, collection Carré histoire, Paris.
Resumen : La mayoría de los estudios sobre sobre la historia del francés lengua extranjera (F.L.E.) se refiere a los países europeos pero más raros son los referentes a América latina. Porque precisamente hemos tenido que llevar a cabo una investigación similar sobre el estatuto del francés en Uruguay hace algunos años, fuimos especialmente interesados por la historia de la enseñanza de la lengua francesa en Colombia. Vamos pues a intentar mostrar cuáles fueron las circunstancias históricas del nacimiento del F.L.E. como disciplina escolar en el secundario estudiando, por supuesto, la evolución de las políticas educativas y lingüísticas colombianas y francesas. Haremos también alusión al concepto de lengua como elemento del capital humano.
Trabajo enviado por: Samantha ChareilleDoctora en Didactología de las lenguas y de las culturas. Université Paris III – la Sorbonne Nouvelle. Ecole normale supérieure de Lettres et Sciences humaines de Lyon.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |