Descargar

Plan de interpretación del atractivo turístico Valle de Mayabe, Holguín

Enviado por Osvaldo


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía
  5. Anexo

Introducción

El Programa de la asignatura Gestión de Entidades de Ocio y Recreación del 4to. año de la carrera de Licenciatura en Turismo hace alusión a un Plan de Interpretación de Atractivos Turísticos, sin embargo adolece de este. Es por ello que a raíz de esa necesidad se concertaron en el grupo, de forma participativa, las dimensiones e indicadores a tener en cuenta para dicho plan, quedando elaborado un documento metodológico nombrado Plan de Interpretación de Atractivos Turísticos.

Para la posible aplicación del mismo, se analizaron más de 20 atractivos turísticos de las cinco provincias orientales de Cuba, donde tiene jurisdicción la carrera y se decidió aplicar dicho procedimiento metodológico en El Valle de Mayabe. Este sitio es uno de los atractivos cercanos a la ciudad de Holguín, complejo y diverso, con una larga historia en su explotación, sin embargo se conoce poco y no se utiliza lo suficiente para el turismo local, nacional y foráneo. Por tanto dicho Plan favorecerá los procedimientos de entidades afines a la promoción, venta, así como a guías turísticos para el mejor ejercicio de su profesión en este atractivo holguinero.

En el año 1977 surge el también nombrado Parque Turístico José Martí cuyo objetivo fue y es, ofrecer fundamentalmente a los habitantes de la provincia una zona turística suburbana, donde se combinaran las actividades recreativas, gastronómicas y culturales en un entorno de excelentes condiciones naturales. Se encuentra el Valle de Mayabe, al sureste de la ciudad de Holguín, a 5 ½ km de la ciudad. El parque limita al sur con el Mirador de Mayabe, al norte con el asentamiento Cayo Mayabe, y al este por extensas áreas frutales y manigua.

Con diversas áreas formadas por catorce restaurantes gastronómicos con deliciosos platos criollos, áreas de descanso para picnic, paseos en bicicletas acuáticas, baño en la piscina, disfrute de carreras de autos y motos deportivas, tiro al plato como ejercicio para la caza de palomas y patos, el arte contemplativo de diversas especies de plantas así como espacios infantiles y juveniles sellados con la apreciación de las artes taurinas, ofrecen al visitante la garantía de pasarla bien, donde un solo día no será suficiente para visitarlo todo. Este adelanto conforma el presente Plan de Interpretación aplicado en el atractivo turístico Valle de Mayabe, desde el núcleo Jardín Botánico.

Los conocimientos teóricos que ofrecen diversos autores en cuanto a la gestión de atractivos turísticos sirven de sustento al diagnóstico del estado actual de la comercialización del Valle de Mayabe y en específico su Jardín Botánico. La combinación de estos con herramientas investigativas aplicadas, permitió precisar cuáles son los servicios que ofrece el combinado turístico, sus fortalezas y debilidades como atractivo para el ocio y la recreación, así como proponer acciones para mejorar las prestaciones del Complejo desde el estudio de caso Jardín Botánico y su influencia positiva en el desarrollo local holguinero, como contribución además al desarrollo prospectivo del turismo para los próximos años en el destino Holguín.

En la ponencia se ofrece, como estudio de caso, la aplicación de la metodología Plan de Interpretación de uno de los subnúcleos del atractivo turístico Valle de Mayabe, en ese caso fue El Jardín Botánico, el cual ofrece la bienvenida al entrar al Parque Turístico, cuando se ha dejado atrás la Feria Agropecuaria. Para ello se emplearon la observación y la entrevista como métodos de investigación, así como la consulta de documentos.

Desarrollo

Se parte de la definición de atractivo turístico asumida por los autores de la Monografía Gestión de Entidades de Ocio, Lic. Loileth Fernández Duménigo, Lic. Alejandro Delgado Castro, Septiembre, 2009, los cuales recurren a Gunn (1979,1994) y luego a Leiper (1990, 2004) así como Martín (2006) quienes declaran los atractivos turísticos como aquellos recursos naturales o antrópicos, que combinados forman una unidad definida y cuyas características inducen a ser visitados por turistas.

Epígrafe 1. ¿Cómo funcionan los atractivos turísticos?

Un atractivo turístico no lo es en sí en tanto no sea reconocido por el visitante y sienta la necesidad de conocerlo, visitarlo, apreciarlo. Puede ser una playa, una bebida, una película, hasta una pintura.

En ese reconocimiento e identificación con el objeto en función de atractivo turístico, se transita por cuatro etapas evolutivas: Nombrar, enmarcar, enaltecer y duplicar. No todos los atractivos transcurren por todas las fases, esta es una evolución natural, en la que las organizaciones especializadas no necesariamente participan activamente (McCannell, 1976). Este autor las define así:

Nombrar: Cuando un determinado lugar, sitio, objeto, o cualquier atracción es descubierta, las personas o las organizaciones suelen ponerle un nombre con el objetivo de identificarlo y favorecer la comunicación.

Enmarcar: En palabras del propio McCannell "es cuando un rasgo distintivo o central de un atractivo es puesto de alguna manera en el centro de la atención, elevado. El atractivo es por tanto, mejor apreciado y parece más valioso."

Enaltecer: A esta etapa se llega en la evolución de un atractivo cuando los objetos (o momentos) que les rodean entran ellos mismos en la primera fase, es decir, son al menos nombrados y se convierten en un atractivo. Tienen adelantada una carta de presentación (nota del autor).

Duplicar: Llegamos finalmente a la última etapa, duplicar. La duplicación ocurre cuando un atractivo es reproducido, de forma artificial, como réplica, por variadas razones.

Resumiendo, la evolución de los atractivos no es automática y no suele ocurrir en todos los casos. Algunos no llegan más allá de la primera etapa, y no por eso dejan de ser importantes. Forzar etapas para lograr una evolución artificial puede ser un derroche de esfuerzo y dinero.

b) Sistema de atracción turística:

Las teorías de Dean McCannell nos aportan pistas sobre cómo los atractivos turísticos y otras formas de "atracción" funcionan. Primeramente, definió las atracciones turísticas como un sistema de signos que integra al menos un lugar, un turista y un marcador –información que recibe el turista sobre el lugar.

Más tarde, los investigadores Stear y Leiper (2004), extendieron la teoría de McCannell, explicando con más detalle cómo se logra atraer a los turistas, a través de los llamados "sistemas de atracción turísticos".

La atracción turística es, pues, un sistema compuesto por al menos tres elementos: Una persona con necesidades turísticas determinadas, un núcleo (un atractivo en particular) y un marcador.

Leiper, en 1990 adoptó un Modelo de Sistema Turístico (Fig. 1) que describe fundamentalmente cómo se comporta el flujo turístico atendiendo a tres regiones principales: la región generadora de viajeros, la región de tránsito en ruta y la región de destino turístico (Martín, 2006).

Primeramente, Leiper comienza con la existencia de una persona con necesidades de expansión y entretenimiento en la región generadora de viajeros; y ahí es donde se ubica el primer marcador, aquel que va a constituir el "imán" para "atraer" a ese individuo al núcleo. A este marcador que actúa como catalizador y guía para la decisión de viaje lo denominamos marcador generador.

En la región generadora de viajeros puede que en algún momento se sobrecargue de información al individuo, pero siempre primará la "libre elección" y la oportunidad relativa (elementos del ocio) para que esa persona finalmente decida qué lugar visitará. Es importante fijar que sin marcadores generadores, el turismo no existiría.

Cada turista por separado seleccionará cuál lugar (o cuáles) de los tantos él visitará, y empujado por su propia motivación buscará satisfacción en el núcleo. Es entonces, en la región de tránsito en ruta donde se ubica otro marcador, que lógicamente recibe el nombre de marcador de tránsito. Este marcador está destinado no solo a confirmar la existencia de lo seleccionado e incluso a anunciar cuán cerca o cuán lejos se está de éste, sino también a informar sobre otros lugares que están cercanos al núcleo, de los cuales el turista puede conocer o no su existencia y, si bien no fue esto lo que lo motivó a desplazarse, sin embargo, puede que lo visite.

Una vez en la región de destino y muy próximo al núcleo existirá otro marcador que sea capaz de informarle a la persona que ya está en ese lugar, y además dejarle pistas para que por su cuenta visite lugares que ni se imaginaba que existían. A este marcador se le conoce como marcador contiguo.

edu.red

  • c) Jerarquía de atractivos y atractivos efectivos:

Jerarquía de atractivos

Ahora sólo nos resta estudiar dos características que son fácilmente identificables cuando estudiamos este tema: la jerarquía de atractivos y las condiciones para atractivos efectivos. Normalmente, los atractivos se posicionan en la percepción de los visitantes en un orden jerárquico:

  • Primario: Constituyen todos aquellos atractivos que los individuos deciden que tienen que ser visitados durante el viaje. Generalmente son consideradas como los impulsores por excelencia de un desplazamiento de un individuo de su lugar de residencia habitual a un destino turístico.

  • Secundario: Son los atractivos que pudiera visitar la persona o no, y que decide visitar una vez en el destino, aunque no hayan sido vitales en su decisión.

  • Terciario: Constituyen las atractivos que descubre la persona cuando está en el destino.

Se necesita respetar ese orden que instintivamente la persona crea en su mente. He aquí una vez más la importancia del estudio de la demanda. Se necesita ubicar los atractivos en las principales regiones (generadora de viajeros, de tránsito en ruta y de destino turístico) a través de los marcadores correspondientes, sin causar una sobrecarga de información para la persona y permitiendo que él decida a dónde ir, y descubra algo de su interés. Esto puede resultar en un aumento del valor asociado al destino por los visitantes.

Por tal motivo, es una buena práctica clasificar los atractivos atendiendo a su posible jerarquía y luego ubicarlos por regiones, y dejar algunos para que el visitante los descubra. Una vez que la persona decida visitar ese destino, el resto de las atracciones serán consumidas o no, en dependencia de dónde se ubique la información y, por supuesto, de acuerdo a sus necesidades y demás condicionantes.

Elementos para "atraer" con efectividad

Según Gunn (1994), existen tres capas cuya buena disposición, es decir, respetando los espacios de cada capa y el orden entre ellas, es imprescindible para "atraer" con efectividad: Núcleo, Zona de inviolabilidad y Zona de servicio (Fig. 2).

edu.red

Fig. 2-Las tres capas de un atractivo efectivo. Gunn, (1994)

Resulta necesario definir dichas capas. El núcleo, como ya habíamos visto, es el atractivo en sí, mientras que la zona de inviolabilidad es el espacio, tangible o no, que se encuentra alrededor del núcleo y que proporciona un lugar "vacío" sin alteración permitiendo anticipar la experiencia que se supone vivirá la persona que haga uso del atractivo.

La zona de servicio resulta ser el área donde se ubican todos aquellos servicios que sirven de sustento al desarrollo del atractivo, es decir: baños, tiendas, cafeterías, parqueos, alojamientos, etc.

En estas dos últimas zonas es donde deben colocarse marcadores contiguos, aunque es preciso tener en cuenta que los colocados en la zona de inviolabilidad deben referirse exclusivamente al núcleo.

Epígrafe 2. Plan de Interpretación de Atractivos Turísticos. Propuesta metodológica.

De tal razón, es necesario considerar las características y valores de estos recursos naturales y/o creados por el hombre en su andar por la vida para ofrecerle al potencial visitante toda la información necesaria que provoque el deseo de conocerlo, de visitarlo, y a este, in situ, y que perdure en su memoria.

Un análisis a favor de este objetivo debe considerar un grupo de dimensiones que caracterizan al recurso y establecer indicadores que ofrezcan la medida del valor del mismo para declararlo como atractivo turístico (Tabla 1).

No.

Dimensiones

Indicadores

I.

Geográfica, física, natural

II.

Histórica, Patrimonial

  • Surgimiento, evolución

  • Hechos asociados

  • Personajes relacionados

  • Características arquitectónicas

III.

Medioambiental, ecológica

  • Efectos a favor o en contra del medioambiente

  • Capacidad de carga

  • Sugerencias de protección

IV.

Económica

  • Resultados actuales

  • Propuesta para su mejor comercialización

V.

Social

  • Crecimiento humano a turistas

  • Contribuciones al desarrollo local e impactos

  • Contribuciones a la calidad de vida de lugareños

Tabla 1- Dimensiones e indicadores del Plan de Interpretación de Atractivos Turísticos (Elaboración del autor)

El Plan de Interpretación ofrece respuesta, además, a aspectos teóricos tratados en el tema de los atractivos turísticos, con aplicación en el Jardín Botánico del Valle de Mayabe:

  • 1. Evolución de los AT: Nombrar, enmarcar, enaltecer, duplicar

  • 2. Funcionamiento de los atractivos turísticos. Sistema de atracción turística: marcadores.

  • 3. Jerarquía de atractivos y atractivos efectivos. Orden jerárquico: Primario, secundario y terciario. Elementos para atraer con efectividad.

Incluye también los conocimientos precedentes y siguientes de la asignatura y de otros recibidos en la carrera:

  • 1. Ocio, clasificación del ocio activo, ociotipos, motivaciones, entidades de hospitalidades, técnicas de gestión.

  • 2. Vincula con temas posteriores de la asignatura: gestión de animación.

  • 3. Vincula con contenidos e investigaciones iniciadas en las asignaturas Geografía Turística, Modalidades Turísticas, Comercialización Turística, entre otras de la carrera.

Epígrafe 3. Análisis para la Aplicación del Plan de Interpretación de un Atractivo Turístico. Estudio de caso Jardín Botánico en el Valle de Mayabe. Propuesta de mejoras en función de una mayor comercialización y del desarrollo local.

Las instalaciones que actualmente componen el Parque Turístico son:

-Rincón del Recuerdo.

-Rincón de la Juventud.

-Bar restaurante El Dagame.

-Guajiro Natural.

-Restaurante cafetería Mayabeque.

-Rincón Campestre.

-Cabaret Flor de Teca.

-Bar restaurante La Patana y la parte náutica.

Administración.

-Centro de elaboración.

Almacén general.

-Cafetería El Grosellero.

-Baños y taquillas (piscina).

-Local de información y venta de tickets (sin uso actual).

Pertenecientes a otros organismos:

-El Bambú (ANAP).

-Guardia Forestal (MININT).

-Jardín Botánico (CITMA).

-Pista de karting, pista de motores (INDER).

La Feria Agropecuaria, aunque no se incluye como tal, sí la consideramos como parte del atractivo Valle de Mayabe, por su cercanía y características en sus servicios y desde la visión del visitante.

Para el trabajo de campo se distribuyeron los seis equipos de estudiantes (Fig. 3) por núcleos (subnúcleos) según el análisis teórico y el Plan de Interpretación de atractivos turísticos realizado, de la siguiente forma:

1. Equipo1: Feria agropecuaria (exposiciones- ventas y servicios gastronómicos). Rodeo, coleo y otras artes taurinas

2. Equipo 2: Los senderos, kioscos, cría y venta de peces, estado del río, monta en ponis y los restaurantes: Rincón Juvenil y Rincón del Recuerdo en el Valle de Mayabe. Proyecto parque zoológico.

3. Equipo 3: Parque de diversiones El Mambisito, Club de Cazadores y Pista de Karting y Motocross.

4. Equipo 4: Jardín Botánico, Cafetería, Huerto, cultura campesina

5. Equipo 5: Cabaret Flor de Teca, Restaurante La Parrillada Campestre, Restaurante El Castillito y Piscina.

6. Equipo 6: Estudio del bar restaurante El Dagame y La Patana incluyendo su parte náutica.

edu.red

Fig. 3- Trabajo de campo, 4to. año (Foto del autor)

Estudio de caso Jardín Botánico:

El Jardín Botánico de Holguín es una instalación subordinada al CITMA que pertenece al Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales (CISAS) y que se encuentra en estrecho vínculo con el Centro de Información (CIGE), Empresa de servicios (Servi-CITMA) y Meteorología provincial, el cual tiene como objeto social: la conservación de especies de valores de la región, con un campo de acción dentro de la provincia relacionada con la flora endémica principalmente. Cuentan con una exposición de varias zonas botánicas, en representación de un grupo muy variado de especies, ubicados en pabellones de exposición y en zonas naturales, en las cuales se desarrollan proyectos de investigación a los que se realizan muestreos, se trasladan plantas vivas y materiales para herbarios. Toda esta información obtenida dentro de las investigaciones se complementa para ser brindada durante los recorridos efectuados por los clientes por las diferentes áreas de la instalación.

Aplicación del Plan de Interpretación como atractivo turístico:

  • I. Dimensión Geográfica:

Ubicación: El Jardín Botánico se encuentra ubicado en la carretera al Valle de Mayabe a 5 kilómetros y medios al sureste de la ciudad de Holguín.

Límites: Limita al norte con la circunvalación y el caserío del Cayo de Mayabe, al sur con el parque turístico José Martí, al Oeste con la carretera al Valle de Mayabe y al este con la pista de karting y la UEP de servicio comunales. Actualmente la zona norte del jardín está ocupada por usufructuarios por lo que su límite norte será con estos.

Espacial: Cuando se diseñó el proyecto, el Jardín contaba con 121 ha, luego se redujo a 80 ha, actualmente cuenta con 54 ha, debido a que el manejo administrativo de este era muy difícil, dado por la falta de recursos para administrar estas extensiones; así, aprovechando la nueva resolución que permite a este tipo de instalación dar terrenos aledaños en usufructo, en el caso del Jardín fueron dados a los campesinos vecinos, lo que de una manera u otra rinde tributo a este.

Geología, clima, hidrografía, relieve (suelo, vegetación, flora, fauna): No presenta condiciones extremas y puede afirmarse que el clima es moderado y suave. Los vientos predominantes son del este-noreste (ENE) con velocidades entre 14 y 18 km/h, con un régimen bastante estable en sentido general, pero los frentes fríos causan vientos del primer cuadrante que modifican su normal comportamiento. En ocasiones ocurren de direcciones Sur y Suroeste, fuertes y persistentes. La mayor cantidad de precipitaciones en el año cae en forma de lluvias torrenciales, principalmente por el paso de ciclones y bajas tropicales, así como lluvias convectivas que pueden ocurrir en cualquier época del año. El valor promedio anual en el municipio es de 1 235 mm.

El relieve es llano con una altitud máxima de 128 m sobre el nivel del mar, existe una tipología de suelo variada, prevaleciendo frecialíticos –rojos-arduzcos-ferromagnecial típico sobre roca ingenian básica saturada, poco profundo y humificado, medianamente erosionado, loan arcilloso, medianamente gravilloso, medianamente pedregosos con una profundidad efectiva de 20 cm.

Fauna: Dentro de las especies de animales que podemos encontrar en la zona, podemos destacar los siguientes: Aura tiñosa, Judío, Bijirita, Cernícalo, Sinsonte, Gorrión, Tomeguín de la tierra, Paloma rabiche, Lagartija común, Caguayo verde, Mosquitos, Grillo, Cucaracha, Cigarrillo, Murciélago frutero, Rata.

Flora: El Jardín cuenta con una diversidad de flora inmensa, la cual está fraccionada en zonas específicas, clasificándose por las características de las plantas que en ellas se encuentran. Debido al sinnúmero de plantas que en él podemos encontrar solo se citan en la investigación, las áreas (T. 2).

Zonas Botánicas

Cantidad de especies por áreas

Z. costera

34

Palmetum

31

Bosque arcaico

7

Bambusetum

11

Frutales

40

Epifitario

40

Bosque exótico

34

Bosque cubano

90

Elechal

65

Bosque martiano

52

Medicinales

71

Bosque de galerías

196

Bajo techo

Aráceas

82

Umbráculo de propagación

40

Begonias

77

Cactáceas

196

Orquidiario

76

Otros

Vivero

25

Flores

31

Endémicos

90

Tabla 2- Áreas y cantidades de plantas con que se cuenta.

  • II. Dimensión Histórica, Patrimonial

  • Surgimiento, evolución: En el año 1983 comenzó la proyección de desarrollo de la instalación, considerándose la falta de una institución de este tipo que brindara servicio de botánica a la población. Luego en el año 1986 se decidió realizar el proyecto en el Valle de Mayabe, fundado en 1977, debido a la ubicación y condiciones climáticas, así como valor añadido al Parque, en este propio año comenzó a ejecutarse la construcción del Jardín Botánico, más tarde el 28 de enero de 1995 abre sus puertas por primera vez a la población holguinera, luego de unas remodelaciones dentro de la instalación y el incremento de nuevos servicios complementarios.

  • Personajes relacionados: El jardín ha sido objetivo de investigación de muchos científicos tanto nacionales como internacionales, dentro de los cuales podemos destacar al científico alemán Johannes Bisse y la Dra. C. Ángela Leyva, miembro del Jardín Botánico Nacional.

  • Características arquitectónicas: La instalación no cuenta con un diseño arquitectónico definido, la construcción está enfocada hacia las estructuras relacionadas con los tipos de plantas. Por lo que podemos encontrar mayormente viveros con diferentes formas y tamaños.

  • III. Dimensión Medioambiental, ecológica

  • Efectos a favor o en contra del medioambiente: La presencia del Jardín Botánico garantiza la existencia de un hogar para aquellas plantas que están en peligro de extinción, asegurándole perdurabilidad en el tiempo y la posibilidad de reproducción. También permite la formación a diferentes niveles de la población de una cultura ecológica-ambiental a través de los talleres que realiza la instalación. Al contar con un número significativo de plantas medicinales puede ser utilizado como centro de investigación para la cura de diferentes enfermedades provocadas a seres humanos u otros animales.

  • Con el asentamiento de los campesinos en áreas aledañas al Jardín Botánico funcionaron como zona de amortiguamiento a las áreas del Jardín, en el proceso de distribución de tierra para el sembrado se elimina la existencia del marabú en esos campos.

  • En contra del Medio Ambiente: Zona de pastoreo furtiva, causando daños a las plantas en peligro de extinción en el Jardín Botánico, formación de vertederos y con ello surgimiento de focos de vectores y sus enfermedades asociadas

  • IV. Dimensión Económica

  • ¿Cómo se comercializa actualmente? Utilidades: Actualmente la comercialización del Jardín es baja, debido a que tiene una baja afluencia de clientes, por lo general en su mayoría extranjeros que vienen como parte de un paquete turístico. Debido a esto la instalación busca otras vías de ingreso, por lo que se contrata con escuelas o instituciones de otros tipos para la realización de talleres de cultura ambiental, que de una manera u otra brinda algún tipo de beneficio para la institución botánica, lo que se hace muy necesario ya que el Jardín es presupuestado de forma especial: El gobierno les garantiza el salario básico de cada trabajador, aunque los gastos varios de la instalación son respaldados con los ingresos.

Una cafetería se encuentra enmarcada dentro del área del Jardín Botánico, pertenece al complejo gastronómico del Valle de Mayabe. En este se prestan los servicios de comida ligera, confituras, restauración, bebidas y otros.

Sistema de precios: Grupos del sistema de educación "gratis", público aleatorio: Nacional y turístico mayores $1.00 y menor $0.50 en cup, mayores $1.00 y menor $0.50 en cuc, respectivamente.

La instalación cuenta con un servicio de gastronomía que pertenece en su totalidad al complejo gastronómico de "Valle de Mayabe", el cual radica en la entrada y opera dentro del Jardín como un servicio complementario, desarrollándose en el mismo horario de servicio de la instalación botánica: de 9:30am-4:00pm.

Servicios: Locación para fotografías, gastronomía, recorridos por las diferentes áreas botánicas con un guía especializado, alquiler para actividades, talleres de educación ambiental a diferentes niveles, otros.

  • V. Dimensión Social

Contribuciones al desarrollo local. Tareas de impacto social:

  • 1. Se realizan exposiciones dentro de la comunidad del Valle de Mayabe.

  • 2. Se llevan exposiciones a diferentes instalaciones estatales y educacionales.

  • 3. Se realizan talleres a diferentes niveles de la población.

  • 4. Se facilita la entrada gratuita a grupos de interés educacionales asociado al sistema del MINED

  • Contribuciones a la calidad de vida de lugareños: Debido al sistema de presupuesto que presenta el Jardín y el uso de sus ingresos, no le es posible brindar una ayuda o un desarrollo local a los lugareños, solo les permite ofrecer conocimiento de cómo manejar el medio ambiente para que este dé sus frutos y les brinde una calidad de vida ambiental apropiada.

Toda la cultura existente es un sui géneris de las culturas de otras provincias, en especial las provincias orientales, dado que los habitantes de esta zona son inmigrantes de todas zonas, asentándose de forma ilegal en lugares como los linderos del Jardín Botánico. Luego de una reestructuración conjunta entre el MINAGRI y el CITMA con el propósito de evitar un desalojo se procede a hacer propietarios de las tierras a este grupo de personas, cediéndole así para sus construcciones y siembras 41 hectáreas de tierra.

Como medio de transporte son utilizadas generalmente las volantas (carreta tirada a caballo), como instrumento de trabajo el arado con bueyes ya que su sustento depende en gran medida de los frutos de la tierra.

Evolución de los atractivos: El Jardín Botánico se encuentra en la etapa evolutiva duplicar. Lo justifica el hecho que ya nombrado se han realizado acciones para enaltecerlo aunque pudieran ser más creativas y tenaces. La toma de fotografías por los visitantes, la celebración de bodas y otras festividades, así como la venta de plantas ornamentales le confieren ese lugar en la evolución como atractivo. No obstante, se le recomienda ser más distintivo a la hora de ofrecer en calidad de ventas, sus plantas, ejemplo: Grabar su sello distintivo en jarrones y maceteros en ventas, ventas de postales con imágenes del lugar, entre otras acciones.

Orden jerárquico: Se considera un atractivo secundario en relación con el Parque Turístico en estudio, pero es terciario respecto al Destino Turístico Holguín, ya que el visitante ya en la ciudad puede decidir o no visitar el Parque, como una opcional y dentro de ella El Jardín Botánico, aclarando que no existen suficientes marcadores generadores en el centro de la ciudad, ni de tránsito en sus sitios históricos, gastronómicos, culturales, patrimoniales, para guiar o proponer al visitante que en los alrededores de la ciudad de Holguín, Ciudad de Los Parques, existe uno tan singular, y dentro de este El Jardín Botánico.

Es sugerente que se tome esta crítica en consideración en las acciones para el desarrollo prospectivo del turismo en Holguín para los próximos años, además cuando se anuncia como una urbe para el turismo cultural de ciudad.

Vinculación con otros temas: El Jardín Botánico garantiza un ocio pasivo; dentro de los visitantes que buscan placer en él se pueden encontrar ociotipos como los consolidados, pasivos, implicados atraídos por motivaciones asociadas con el deseo de evasión, necesidad de tratamiento, impulso de curiosidad. Garantiza, además una forma de animación contemplativa.

Vinculación con modalidades turísticas: Este atractivo posee un bajo nivel de comercialización por lo que se propone realizar estudios convenientes acerca del mercado y sus características in situ para la conformación de un plan de comercialización acorde con la entidad y en equilibrio con la gestión general de todo el Valle de Mayabe lo que incluiría los sistemas de señalización, promoción, así como su posterior distribución en los mercados emisores (externos o internos), mejoramiento del producto, estrategias de precio, establecer dentro de las redes sociales como orden primario, en la promoción, información actualizada específica o general, relacionada con la instalación.

Proponer a los especialistas en el estudio de la sociología del turismo la identificación de las características distintivas de la población del lugar para evaluar de manera más fiable y válida las posibilidades de que esta pueda ser usada como posible razón de visita o complemento a los atractivos existentes en la zona turística.

Crear un conjunto de acciones creativas formativas con el fin de incluir el Huerto dentro del conjunto de atractivos cercanos al Jardín, con el fin de una posterior comercialización dentro de un paquete turístico.

Se propone incluir dentro del plan presupuestario anual de cada uno de estos atractivos y de la gestión general del Parque una suma destinada al desarrollo turístico para el crecimiento en infraestructuras y sistemas de prestación de servicios (retomar o cumplir el proyecto del Jardín Botánico). Es necesario concretar las propuestas de transporte en los fines de semana y la temporada alta del turismo nacional.

Técnicas de gestión de atractivos turísticos:

Teniendo en cuenta el nivel de desarrollo de los atractivos y su estatus jerárquico se propone un mix de las formas de gestión existentes siendo necesario la aplicación exhaustiva de marketing convencional para atraer el mercado objetivo luego de lo cual deben aplicarse los posteriores métodos de gestión hasta el marketing relacional con el propósito de mantener las cuotas de mercado que se logren alcanzar para lo cual es necesario la aplicación de las TICs y con ello la disposición de infraestructura tecnológica para establecerse de forma competitiva dentro del mercado de productos similares a este e intentar tomar la cabeza.

Conclusiones

  • 1. Se diseñó, de forma participativa, un Plan de Interpretación de Atractivos Turísticos, el cual no existía.

  • 2. Se aplicó dicho Plan al atractivo turístico Valle de Mayabe, destacándose solamente en la ponencia lo referido al Jardín Botánico, como estudio de caso.

  • 3. Al aplicar la metodología del Plan de Interpretación del Atractivo Turístico Jardín Botánico, se caracteriza este desde varias dimensiones e indicadores técnicos que permiten evaluar el estado actual del mismo, sus debilidades, fortalezas y proponer acciones para su mejor comercialización e incidencia en el desarrollo local de esa zona suburbana y de Holguín como destino turístico, resumidas en las siguientes:

  • El Jardín Botánico cuenta con bajos o prácticamente escasos índices de comercialización

  • Se necesita, para el mejor funcionamiento de este, el mejoramiento de su gestión y el trabajo con la calidad del producto y de sus servicios

  • Es imperante una gestión integral de la zona turística dentro del Destino Holguín y dentro del Parque como tal, capaz de mediar entre todas sus instalaciones de servicios complementarios y atractivos de marera que se logre un desarrollo sostenible de la zona

  • Definir la estrategia de comercialización de cada atractivo existente, con énfasis la del Jardín

  • El jardín cuenta con potencialidades para la explotación de nuevos servicios.

Bibliografía

  • Fernández Duménigo, Loileth. Delgado Castro, Alejandro. Gestión de Entidades de Ocio. Monografía. Universidad de La Habana. Septiembre, 2009

  • Fernández López, J. (1999). "Antecedentes y Consideraciones de CRM en la Nueva Era." MK Marketing+Ventas. 142; Diciembre; p.37.

  • Fernández López, J. (2000). "CRM o Cómo Aprovechar al Máximo los Datos del Cliente." MK Marketing+Ventas. 145; Marzo; pp. 54-56.

  • Kotler, Philip. (2005). "Las preguntas más frecuentes sobre marketing" Grupo editorial Norma. Bogotá.

  • Ibáñez López, Pilar; Mudarra Sánchez, María José. Relaciones sociales de personas con discapacidad, en el Ocio y Tiempo libre. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

  • González Serra, Diego Jorge. Psicología de la motivación. Doctor en Psicología, profesor Titular, La Habana 2008

  • Gonz·lez Ferrer, Jorge Ramón. Estructuración de los atributos determinantes para el cliente de las opcionales de ocio y recreación en el destino turístico de Holguín. Centro de estudios turísticos. Universidad de Holguín, 2009, Revista Retos Turísticos, Vol. 8, Nro. 1, Art. 5

  • Matute Peña, Miguel y Asanza Rubio, Publio Xavier. Elementos de sociología del turismo. Monografía. Departamento de Sociología, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2004

Otros materiales consultados:

  • 1. Base de datos del Tráfico Municipal de Holguín, noviembre, 2014.

  • 2. Entrevista realizada al Geógrafo Sergio Sigarreta Vilches (CITMA)

  • 3. Entrevista realizada a la Directora del Jardín Botánico

  • 4. Entrevistas a administradores y trabajadores de las unidades analizadas.

  • 5. Entrevista a Armando Gómez el 21 de noviembre de 2014. Jefe de Inversión y Desarrollo del Grupo Empresarial Comercio Holguín.

  • 6. Informe sobre reparación post-huracán de instalaciones destinadas a la recreación, producción de alimentos y servicios en la población de Holguín.

  • 7. Los ociotipos. Manual de la ENATUR, Cuba.

  • 8. Plan especial de ordenamiento para el turismo. DPPF 2006. Colectivo de autores.

  • 9. Programa para la rehabilitación del Parque Turístico José Martí.

Anexo

Algunas imágenes del Jardín Botánico:

edu.red

a) Entrada

edu.red

b) Especies de helechos

edu.red

c) Especie de palmera en extinción

edu.red

d) Especies de cactus

 

 

Autor:

MSc. Osvaldo A. Batista Pérez

Colaboradores:

Estudiantes de 4to. año de la carrera Lic. En Turismo.

Coautores:

Dr. C. Ciro Miguel Labrada Silva,

Universidad de Brasilia, Brasil.

M. Sc. Pedro León Llano,

Universidad de Artemisa, Cuba.

Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo

Departamento de Turismo. Teléfono: 482664