Descargar

Gerencia escolar y mecanismos de evaluación de la escuela primaria bolivariana Ismael Salazar

Enviado por alcides leonett


Partes: 1, 2
Monografía destacada
  1. Introducción
  2. Momento problema
  3. Momento teórico
  4. Bibliografia

PROPUESTA PARA OPTIMIZAR LA GERENCIA EDUCATIVA Y MEJORAR LOS MECANISMOS DE EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA "ISMAEL SALAZAR" DE LA PARROQUIA SAN VICENTE DEL MUNICIPIO ESCOLAR MATURÍN DEL ESTADO MONAGAS.

Introducción

La educación es un proceso mediante el cual se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana en otras palabras es la base de la formación y la preparación de los recursos humanos necesarios.

Evaluar cualitativamente significa asumir la evaluación como un proceso social de construcción articulado al diálogo, la discusión y la reflexión entre todos los implicados en y con la realidad evaluada.

Aún cuando Venezuela se comprometió a lograr la universalización de la Educación Básica, la realidad es que entre los años 1989-1999, hubo avances y retrocesos relacionados con la matrícula escolar y el ingreso a la educación pública, la repitencia y la deserción escolar, según el informe Educación para Todos de Venezuela los resultados que arrojan las evaluaciones sobre las competencias básicas es de muy baja calidad.

Se considera que fueron muy pocos los esfuerzos realizados por los entes rectores de la educación que se aislaron de la situación. Es así como se plantea la necesidad de una reforma educativa la cual se puso en práctica en 1998. De esta manera se formularon los programas del Sistema Educativo Bolivariano. Es así como se incorpora la evaluación de carácter cualitativo lo que implica que es una evaluación pedagógica descriptiva, de los procesos de aprendizaje y participativa, donde el docente junto con sus alumnos planifica qué y cómo evaluar.

Estos problemas de gerencia educativa es la aplicabilidad de la evaluación no son ajenos al Estado Monagas ya que son muy pocos los esfuerzos destinados a la formación permanente y actualización de docentes. Las nuevas políticas educativas tratan de impulsar una educación de calidad proyectando la actualización a través de jornadas y talleres accesibles a un número reducido de docentes. Es obvio que esta situación represente en la calidad educativa del estado y en general del país.

Los mecanismos de evaluación se utilizan para conocer la marcha y resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje, estos pueden ser muy variados e incluyen tanto la observación del trabajo que realizan los estudiantes en las clases prácticas, los seminarios, las prácticas de laboratorio u otras formas de enseñanza, y que permiten verificar y corregir, si es necesario, el proceso de asimilación del contenido de enseñanza, conduciéndolo al logro de los objetivos propuestos.

Estos mecanismos se pueden realizar de forma escrita, oral, o combinando ambas formas; pueden ser teóricos, prácticos y gráficos. La selección de un tipo u otro dependerá de los objetivos y contenidos que se pretenden verificar, así como de su interrelación con los demás componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje del que forma parte.

De acuerdo a lo planteado esta investigación tiene como propósito Analizar la gerencia educativa y los mecanismos de la evaluación en la E.P.B. "Ismael Salazar" de San Vicente Estado Monagas, para lo cual se desarrollarán los siguientes capítulos: CAPÍTULO I- El Problema Y Sus Generalidades, CAPITULO II. Marco Teórico Referencial, y el CAPITULO III. Marco Metodológico

CAPITULO I

Momento problema

En este capitulo se da a conocer todo lo relacionado con el problema, características, posibles soluciones, objetivo general y específicos de la investigación, propósitos de la investigación, relevancia del estudio, antecedentes históricos, nacionales y locales, indicadores y supuestos, delimitaciones, limitaciones, y definición de términos básicos.

1.1.- Planteamiento del Problema

 El mundo de hoy, el del Siglo XXI se caracteriza por las tendencias rápidas a producir cambios sustantivos en todos los órdenes. Se puede decir que la tendencia del mundo actual es la de procurar cambios radicales. Expresión de la dinámica existente refleja que no hay nada estático ni definitivo, que todo cambia permanentemente en virtud de que las tecnologías evolucionan con mayor rapidez que antes, conjuntamente con las características de los modelos económicos, sociales, políticos y educativos.

Desde esta perspectiva hay que decir que quienes tienen la responsabilidad de estar al frente de instituciones bien sea organizaciones en el ámbito empresarial, como políticas y educativas, de alguna forma están obligados a producir cambios y evoluciones marcadamente sustantivas, a los efectos de vivificar y fortalecer para darle posteriormente respuestas serias y contundentes a los diferentes niveles de exigencia del entorno o de la realidad que los circunda, elevando los niveles de desempeño dentro de líneas maestras que tiendan hacia la alta calidad y la excelencia.

Castells (2006):

Los tiempos actuales tiene su principal característica en la incertidumbre y la globalización que de alguna manera intenta imponer situaciones y paradigmas de un solo signo, donde el pensamiento sea único, donde los esquemas políticos, sociales, económicos y culturales apuntan en la dirección de homogeneidad afectando todo el sistema instaurado o existente. Esta situación indudablemente de hacerse realidad comprometerá seriamente el futuro de los sistemas y paradigmas anteriores, los cuales de alguna manera permitieron el desarrollo e implementación de pensamientos que ayudaron o han ayudado a través de la historia al hombre y fundamentalmente sus niveles de desarrollo. (p.23)

En esta etapa de cambios, los hombres encargados de las instituciones están obligados a adoptar modelos de gestión innovadoras, que tengan como base central al elemento humano, desarrollando el trabajo en equipo, para alcanzar la competitividad y responder a la creciente demanda de productos de óptima calidad y de servicios a todo nivel, cada vez más eficientes, rápidos y dentro de elevados niveles de excelencia. En términos puntuales se está hablando de planificar a la luz de los nuevos tiempos, de los nuevos pensamientos y paradigmas.

En las sociedades del primer mundo, parte de su desarrollo o sus niveles de desarrollo fundamentalmente han estado relacionados o vinculados con la planificación. Por lo general esta planificación está relacionada de manera directa con la gerencia, evaluación y supervisión.

Estos tres elementos son fundamentales en la dinámica de trabajo y los alcances que por lo general han alcanzado las instituciones de los países del primer mundo o de los también llamados centro de poder. Incluso se ha llegado a hablar de la Alta Gerencia.

Collins (2004) sostiene que: "Sin gerencia no es posible hablar de instituciones. Y para el desarrollo de ésta función el liderazgo en un perfil sustantivo que debe poseer quien funja como líder del proceso gerencial" (p.34)

La evolución histórica de los países que actualmente se encuentran entre los más poderosos del mundo, en gran medida han desarrollado altos niveles en el quehacer de la planificación. Por una partes se han encargado de la formación de un personal altamente calificado, responsable, con perfiles integrales, y con la capacidad y disposición de reconocer sus limitaciones en el proceso planificador, así como de reconocer las fortalezas de las personas que están a su alrededor o bajo su mando que poseen capacidades en cada uno de los ámbitos que se requieren para que la institución pueda alcanzar todos sus objetivos.

Una de las situaciones más sustantivas que ha estado ocurriendo en los últimos años es la formidable transformación que se ha estado suscitando en los ámbitos organizacionales, empresariales y educacionales donde ha cobrado una vital y trascendente importancia. La planificación desde la perspectiva histórica ha estado vinculada al alcance de los objetivos planteados por sus organizaciones. Por lo general en los antecedentes de la gestión, ésta descansaba sobre las espaldas de una sola persona que por lo general desconocía los elementos más sustantivos del quehacer administrativo y fundamentalmente, de allí los grandes fracasos o los pocos éxitos de la misma. A diferencia de las instituciones privadas, las dependientes del estado confrontaban los mayores problemas, quizás por las circunstancias bajo las cuales se escogían al personal que desarrollaría o llevaría a cabo la conducción de las empresas e instituciones por lo menos en el ámbito de la gerencia.

Situación diferente va a estar ocurriendo en las instituciones privadas donde la selección del personal responderá a otras naturalezas y principios. De allí los niveles de inversión en la selección y escogencia de éstos que se encargarían no solo de conducir, como condición fundamental para alcanzar los niveles de desarrollo y excelencia de estas instituciones bien sea empresariales o educativas. Por lo general desde la perspectiva de la planificación las instituciones, organismos y dependencias auspiciadas por la empresa privada tendrán o alcanzarán éxitos importantes por cuanto el norte de sus direcciones es la de alcanzar de manera sustantiva la mayoría de los objetivos que se hayan planteado en el seno de las mismas.

Por lo general la empresa privada, no escatima esfuerzos y costo alguno al momento o la hora de acometer alguna actividad, del mismo se sobreentiende que en las instituciones u organizaciones privadas la ganancia y el servicio de calidad son el fin último. Esas dos situaciones es lo que las mueve. Se logra por lo general una especie de gran identidad entre el funcionario y su empresa, organización o escuela. Cosa que por lo general no ocurre en las organizaciones, empresas e instituciones pertenecientes al estado.

Venezuela como país latino confronta dificultades en muchos aspectos de su estructura político-social y más específicamente, en el eslabón que constituye el pilar fundamental para una posible vía de desarrollo como lo es la educación y principalmente, el nivel superior. En ese sentido, se requiere de cambios profundos en la elaboración y modernización de los planes, programas, procesos y proyectos educativos elaborados por el Ministerio de Educación Superior, ya que la forma tradicional como se ha llevado a cabo la ejecución de los mismos ha resultado inoperante. Situación que ha propiciado de alguna manera, los factores desencadenantes para la baja calidad de la educación en algunas instituciones del nivel superior.

Es oportuno precisar que la calidad de la educación está vinculada entre otros elementos, a las características de la acción gerencial; por lo tanto, la figura del gerente es considerada como factor importante para la toma de decisiones y cumplimiento de los objetivos establecidos en todo proceso organizacional. En su función como administrador del proceso educativo, el gerente educativo, debe poseer una visión amplia para detectar situaciones y cumplir con las funciones básicas establecidas por una organización, tales como: Planificación, organización, supervisión, ejecución y evaluación del referido proceso.

En el entorno de la administración educativa, una de las funciones de mayor jerarquía es la supervisión puesto que la misma desempeña un papel sobresaliente en la inspección, detección, evaluación y control de los escenarios que pueden desviar la intención de los programas y proyectos donde están involucrado los docentes de aula, pudiendo cambiar la situación del deterioro en que se encuentra sumergido el sistema educativo nacional.

Dentro de esas funciones juega papel fundamental la supervisión educativa, la cual debe velar por la calidad de la educación la cual deben cumplir los supervisores, quienes   son profesionales de la educación llamados a generar procesos de participación, estableciendo niveles de compromiso con acciones significativas de acompañamiento, fomentando la creatividad, la innovación, y propiciando la unidad dentro de la diversidad educativa.

 Al respecto, se puede destacar la función de liderazgo que ejerce el gerente educativo, puesto que éstas pueden estimular a una modificación del proceder de los docentes de aula comprometidos con el proceso de enseñanza y aprendizaje, de manera que asuman   esa función con la correspondiente visión y misión requerida por el sistema educativo. En este orden de ideas, Meliton, (1996) se puede decir que la supervisión es toda forma de conducta, dirección o jefatura ejercida por una o mas personas sobre otras, con vista al alcance de algún propósito, objetivo o fin (Pág. 32)

En este sentido la evaluación tiene una connotación técnica, porque es necesario repensar y recrear instrumentos idóneos y confiables que enriquecen el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Los modelos de organización y gestión actuales fueron concebidos para dar respuesta a un entorno mucho más sencillo y estable. Y la situación presente en las sociedades e instituciones económicamente avanzadas no parece ser ésta.

No obstante, el objeto prioritario de las políticas educativas deben estar dirigidas a generar condiciones de calidad en la Educación Básica que proporcione los conocimientos, las técnicas, los valores y las aptitudes necesarias para que los ciudadanos puedan vivir con dignidad, alcanzar los niveles educativos adecuados a sus características, aprender continuamente a lo largo de su vida y mejorar la calidad humana.

En virtud, el inmenso interés por mejorar el sistema educativo atendiendo a dos (2) razones fundamentales: por un lado los retos de la globalización de la economía exigen cambios que garanticen un profundo nivel de competitividad y por el otro lado, la evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje sigue adoleciendo de dos males que son el culto a la memorización y el culto a la nota (numérica y cuantitativa) .

La evaluación de los aprendizajes dentro del enfoque constructivita debe ser un proceso y una guía que pueda proporcionar ayuda para comprender los aspectos positivos y negativos en la adquisición de conocimientos de los educandos con el fin de hacer de la evaluación una fuente dinamizadora y rectificadora del proceso educativo, ésta se debe utilizar no solo para determinar las competencias logradas por el niño (a), sino para diagnosticar las potencialidades de cada estudiante, y para verificar el desarrollo del proceso de aprendizaje.

En este orden de ideas, se manifiesta la importancia de la evaluación la cual según García y otros (1996), se define como:

La evaluación se hace a partir de la reconstrucción integral del acto de aprender. La reconstrucción de la realidad educativa implica trascender a la descripción e interpretación hasta propiciar una reflexión crítica de todo el proceso. El evaluador no juzga sino que facilita para los implicados (estudiantes, padres, docentes) los evalúan. (p. 32)

En este sentido, se tiene por objeto valorar el proceso de evolución de los estudiantes, identificando los cambios que se suceden durante el proceso, conocer las condiciones del entorno, familiar, comunitario e institucional, que deben ser tomados en cuenta al momento de evaluar en las diferentes etapas, por cuanto facilitan el aprendizaje para propiciar un ambiente que potencie su proceso de formación.

Aprender a pensar la realidad desde la socio-investigación del conocimiento es el proceso de evaluación cualitativa, define una posibilidad de pedagogía autogestionaria cuyo propósito es revivir la creatividad y la formación del ser educativo del nuevo tiempo. Aprender a pensar la realidad es aprender a transformarla a través de la evaluación cualitativa desde la elaboración de proyectos de investigación que transversalicen el conocimiento desde lo real y permitan una práctica pedagógica que relacione el ser – conocer – hacer – hacer y el convivir para ayudar a la formación de un ciudadano consciente.

Cada profesión tiene sus instrumentos particulares los que fueron creados a lo largo de los años por los hombres. Los instrumentos y mecanismos de evaluación son las herramientas necesarias que usa el docente para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje. No son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el docente debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.

De acuerdo a lo antes planteado, se puede definir a la evaluación como el proceso sistemático de recolección y análisis de la información a través de técnicas e instrumentos, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre su adecuación a un patrón o criterio de referencia establecido como base para la toma de decisiones.

Ahora bien ¿cómo se evalúa el aprendizaje? En este aspecto interesa conocer las técnicas e instrumentos que el gerente educativo utiliza para este fin; por ejemplo, determinar si para el aprendizaje de hechos y teorías utiliza formas idóneas. Así también se debe tener presente ¿cómo evaluar? Está referido a la importancia de la obtención de la información. Tomar decisiones en cuanto a cómo evaluar requerirá de consideraciones y criterios. La clara determinación de los aspectos a evaluar, de los específicos o variables y de los posibles indicadores, es fundamental para pasar más tarde a construcciones estratégicas y de instrumentos de recogida de datos. Una serie de interrogantes nos permiten discriminar; orientar el proceso de selección de indicadores que permitan recoger esos datos que den cuenta de la existencia o no de aspectos a indagar; eso si cualquiera sea el modelo por el que se opte, el proceso y las técnicas o instrumentos deben respetar la validez y fiabilidad como condiciones fundamentales.

Resulta evidente que no existen instrumentos de evaluación buenos o malos. Solo se puede hablar de instrumentos adecuados para recoger la información que se requiere en función de las características del aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de aplicarse. No hay ningún instrumento que pueda desecharse a priori, ni ninguno que cubra todas las necesidades de la evaluación.

En el caso de Venezuela, se han experimentado muchos cambios educativos con el propósito de elevar el nivel cultural de la población, mejorar la calidad de la enseñanza y satisfacer las expectativas de la sociedad. La implantación del Nuevo Diseño Curricular, como modelo de estudio en la Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Especial, Educación Intercultural y Educación de Jóvenes Adultas y Adultos, trajo consigo la fijación de lineamientos en cuanto a La Evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano (2007), al respecto sugiere que durante el proceso de evaluación se debe "Registrar e interpretar en forma objetiva los resultados de las evaluaciones", así como también "Usar los resultados para tomar decisiones sobre cada estudiante y para reflexionar sobre la efectividad de las estrategias de aprendizaje utilizadas". (p. 5). Del mismo modo establece ¿con qué evaluar?, es decir, "con diferentes instrumentos relacionados con las técnicas seleccionadas, que reflejen información relevante sobre los logros y avances del aprendizaje del niño, niña, adolescente, jóvenes, adulto y adulta". (p. 10)

En este contexto, puede decirse que el proceso de evaluación constituye parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje; no obstante, esta función de retroalimentación que necesitan tanto el docente como el alumno, es muchas veces obviado por estos actores, en donde la responsabilidad principal de esta deficiencia se encuentra en el docente, que ve la evaluación como un simple ejercicio administrativo de cumplir con las exigencias de un mínimo de notas que deben tener los estudiantes en un periodo determinado.

La tarea del docente debe estar dirigida a propiciar al máximo el desarrollo de las potencialidades del individuo, a la búsqueda de un mejor y mayor aprendizaje por parte de los estudiantes y el establecimiento de una evaluación que detecte fallas y permita corregirlas, o potencialidades que permita desarrollarlas.

A pesar de la puesta en práctica de la nueva reforma educativa se sigue observando en el docente una falta de claridad conceptual, acerca de qué, cómo y para qué evaluar. Dentro de esta problemática educacional se encuentra inmerso el estado Monagas. En tal sentido Bastardo (1998) citado por Serrano 1998 sostiene:

En nuestro estado, la escuela de hoy aún no ha abordado con seriedad la práctica pedagógica… al parcelamiento del conocimiento que impide la visión sistemática de la realidad; el nominalismo en la gerencia educativa (importan las notas, pero no sus significados); la evaluación de los aprendizajes desconectada del proceso, la actividad centrada en la enseñanza mucho mas que en el aprendizaje. (p. 10).

Este planteamiento refleja las innumerables fallas que aún presenta la educación a nivel regional. Aún cuando en el estado se realizan acciones concretas que han servido para iniciar una redimensión de la práctica educativa, las características del proceso escolar permanecen casi igual al pasado, con el uso inadecuado de programas oficiales, falta de actualización didáctica, aplicación de estrategias evaluativos desfasadas con los requerimientos de la educación básica.

De acuerdo a las encuestas aplicadas a varios docentes de la Escuela Primaria Bolivariana "Ismael Salazar" De La Parroquia San Vicente Del Estado Monagas, opinaron:

La Profa. Elizabeth Reina (2015), docente con 13 años de servicio de la E.P.B. "Ismael Salazar", expone de acuerdo a la pregunta Nº 1.

1- ¿A qué se debe que exista poca o mala preparación sobre la gerencia educativa, que contribuye negativamente al desarrollo integral de la institución educativa?

R = Se debe a la falta de talleres de inducción sobre la materia y disposición de hacer un trabajo efectivo.

Según lo planteado señala que el docente que gerencia la institución no posee el liderazgo y la motivación para lograr una planificación, supervisión y evaluación efectiva, que la zona educativa debería de implantar más talleres para que el docente se actualice.

La Profa. Zoire Prieto (2015), docente con 13 años de servicio de la E.P.B. "Ismael Salazar", expreso de acuerdo a la pregunta Nº 2

2- ¿Cuáles serían los factores limitantes que interfieren en el desempeño positivo del gerente educativo?

R = Falta de cursos de actualización, supervisión, comunicación.

De acuerdo a la opinión de la docente se puede decir que debería existir más curso para que el docente se actualice y que halla una supervisión donde se puedan corregir las fallas que presenta el docente, también dice que la comunicación es el factor limitante para el desempeño positivo del docente en el aula, y si tiene buena comunicación con los alumnos y sus representantes su trabajo se le hace más sencillo.

La Profa. Zobeida Caña (2015), docente con 23 años de servicio de la E.P.B. "Ismael Salazar" , opino con respecto a la pregunta Nº 3

3- ¿A qué se debe la escasa implementación de los mecanismos de evaluación en cuanto a las asignaciones del docente en el aula?

R = En la escuela no esta dada las condiciones gerenciales como debe ser para llevar un control de las evaluaciones a través de sus mecanismos.

Según lo que expresa la docente se deben de tener más tiempo para estar pendiente de los estudios, llevar a cabo la supervisión por parte de la gerencia de la institución, ya que muchas veces no supervisan, no motivan y muchos menos delegan las funciones para así lograr los objetivos..

La Prof. Oly Almeida (2015), docente con 23 años de servicio de la E.P.B. "Ismael Salazar" opino en la pregunta Nº 4

  • 4- De acuerdo a tu criterio como es la comunicación de los docentes y directivos dentro de la institución.

R= Es poca, ya que la mayorías de las veces cuando se realizan reuniones son pocos los puntos a tratar, o no se da un quórum; se ha observado que existe dentro de la institución cierta apatía por la gerencia educativa.

Según lo que opino la docente la comunicación es poca, es decir, no existe una comunicación fluida de parte de la directiva hacia los docentes, existe una apatía por parte de la directiva del plantel.

La Profa. Josefina Diaz (2015), docente con 3 años de servicio de la E.P.B. "Ismael Salazar" expreso en la pregunta Nº 5

5.- ¿Muestran los docentes en funciones de directivos algún tipo de conducta favorable a participar en las actividades de formación en el ámbito de la planificación educativa?

R = Si, sólo exigen tiempo para realizar la planificación y flexibilidad en el horario, rechazamos la imposición ya que esta nos desmotiva.

Según la opinión de la docente la mayoría de los docentes coinciden en la poca disponibilidad de tiempo para hacer la planificación tomando en cuenta la realidad del plantel, si dentro del horario de clase existieran horas dedicadas a la planificación en conjunto serian tomadas en cuenta diversos factores que afectan a la institución y estos podrían ser resueltos. Ellos expresan lo que se vive en el plantel ya que la gerencia no induce a los docentes a las metas trazadas para así llevar a cabo cada quien su función.

  • Características del problema.

A pesar del tiempo que tiene de implementado este modelo curricular, son muchas las razones que hacen cuestionar sus resultados, en atención a esto cabe destacar el interés por enunciar la problemática observada en la E.P.B. "Ismael Salazar" ubicada en San Vicente Estado Monagas, caracterizada a continuación:

  • La gerencia educativa evidencian el uso de los mismos instrumentos de evaluación en forma repetitiva.

  • Los docentes improvisan al momento de analizar los datos obtenidos con los instrumentos de evaluación e interpretarlos de acuerdo con el plan de evaluación.

  • Existen pocos programas para desarrollar jornadas, cursos y talleres de elaboración de mecanismos de evaluación para actualizar a los docentes.

  • Los círculos de acción docente no se orientan, ni discuten el tema sobre los mecanismos de evaluación a utilizar.

  • Es casa supervisión por parte de los directivos hacia los docentes de aula con el fin de orientarlos en las nuevas técnicas e instrumentos de evaluación.

1.3. Posibles Soluciones

– Incentivar a los docentes para que cumplan a cabalidad su rol como evaluadores.

– Organizar jornadas, encuentros y actividades que faciliten a la gerencia educativa los conocimientos de todos los mecanismos de evaluación.

– Enunciar la participación activa de los docentes para cumplir su rol evaluador valorizando sus logros y destacando su disposición y entrega.

– Indicar a los docentes que realicen la evaluación diagnostica al comienzo, durante el proceso y al final del año escolar.

– Procurar que los mecanismos de evaluación recojan la información necesaria para detectar los problemas y mejorar las complicaciones que se presenten.

1.4. Objetivos General

Analizar los mecanismos de evaluación utilizados por la gerencia educativa de la E. P. B. "Ismael Salazar" ubicada en San Vicente Estado Monagas.

1.5. Objetivos Específicos

  • Formular los basamentos teóricos, pedagógicos y legales que fundamentan la gerencia educativa.

  • Aplicar los aspectos profesionales, académicos y las percepciones de los docentes en estudio con respecto a los mecanismos de evaluación.

  • Indagar los conocimientos que tienen los docentes con respecto a la utilización de los instrumentos de evaluación.

  • Diagnosticar el conocimiento que poseen los directivos y docentes en relación a las fases y componentes de los mecanismos de evaluación

  • Analizar la implementación de la gerencia educativa en relación a los mecanismos de evaluación de la escuela objeto estudio.

1.6 Propósitos De La Investigación

El propósito fundamental de la presente investigación es satisfacer una serie de inquietudes inherentes a los objetivos formulados a través de las siguientes interrogantes:

1.6.1 Preguntas Principales

  • ¿Cuáles son las causas que justifican la utilización de los instrumentos de evaluación en la praxis docente?

1.6.2 Preguntas Secundarias

  • ¿Cuáles son los basamentos teóricos, filosóficos, psicológicos, sociológicos, pedagógicos y legales que fundamentan la utilización de instrumentos de evaluación?

  • ¿Cuáles son los aspectos personales, académicos y las percepciones de los docentes en estudio?

  • ¿Qué conocimientos tienen los docentes con respecto a la utilización de los mecanismos de evaluación?

  • ¿Cuáles son los conocimientos que tienen los docentes en materia de gerencia educativa?

  • ¿Cuáles son los aspectos metodológicos utilizados por los docentes en el proceso de planificación.

1.7 Relevancia Del Estudio

La realización del presente estudio nace con la finalidad de proporcionar nuevas alternativas de cambio en la preparación del docente no sólo a nivel de municipio sino también en el resto del país para enriquecer el proceso educativo y para lo cual se hace necesario la implementación de nuevas estrategias metodológicas para optimizar la planificación del docente, en pro de que es un momento determinado; por lo tanto la relevancia de este estudio se justifica en que permitirá a:

Los alumnos:

Serán favorecidos en la medida en que la evaluación llevada a cabo por el docente sea de manera significativa a su magnitud humana y en función a unos criterios previamente establecidos. Esto permitirá precisar los avances en el aprendizaje; la evaluación se adecua a las necesidades e inquietudes, así como interrogante del proceso, compartidos por el educando y el docente con el fin de lograr un aprendizaje significativo.

Los docentes:

  • Les proporcionara información vialidad y Actualizada sobre la evaluación.

  • Los motivara a asumir un compromiso en la aplicación de la evaluación cualitativa.

  • Les ofrecerá los procedimientos más apropiados, para la emisión de juicios descriptivos con carácter investigativo.

  • Les dará información sobre las técnicas e instrumentos para la aplicación de la evaluación. .

Las autoridades educativas:

  • Les facilitara conocer datos estadísticos favorables del proceso de evaluación que se viene cumpliendo en la primaria de la Escuela Básica "Ismael Salazar" San Vicente Estado Monagas.

  • Lograrían estudiar la posibilidad de apoyar la ejecución de un plan de seguimiento y control de la evaluación.

Para la institución:

  • La evaluación le permite a la institución hacer un diagnostico a través de la observación realizada a los resultados evaluativos hechos por los docentes a los alumnos, para conocer el alcance de las competencias logradas por éstos.

  • Trabajar de una manera inteligente, ordenada y con secuencias lógicas.

  • Diseñar estrategias que permitan mejorar el desempeño organizacional del personal dentro de la institución.

1.8 Antecedentes De La Investigación:

Para la consideración de los antecedentes de esta investigación, se analizarán los aspectos principales.

1.8.1. Antecedentes Históricos

La planificación tiene su origen en la Unión Soviética a través del país del plan quincenal (1925–1932), lo cual logró concentrar recursos para satisfacer las demandas socioeconómicas de sus habitantes.

Arroyo, 1986. En el año 1954 en América Latina se llevó a cabo un plan para ampliar la escolaridad en educación primaria, bajo la dirección de la Unesco en el año 1960. Es cuando se inicia en todo el mundo la preparación de los especialistas en planteamientos educativos y gerencia educativa (Pág. 23).

Desde que el hombre comienza a organizarse, la administración ha sido considerada como una actividad propia de quien se prepara para alcanzar los logros con el transcurrir del tiempo se han experimentado cambios importantes. En América Latina la planificación aparece como un producto intelectual con el propósito de explorar el futuro mediante una metodología basada en proyecciones, los primeros esfuerzos correspondieron a la comisión económica para la América Latina de las Naciones Unidas (cipal – oun citado por González 1995, p. 16).

El autor se refiere que todo proceso gerencial debe de existir una planificación para llevar con eficacia los planes y metas trazados con el fin de lograr los objetivos que van en pro del bienestar educativo.

En 1959 en el resumen interamericano de Ministros de Educación se acordó la creación de un organismo técnico para dirigir el planeamiento de la educación con coordinación de los planes generales económicos y sociales del país.

Es importante clarificar que el proceso planificado es un elemento implícito en la administración y lograr afianzar sus bases en el transcurrir de los años. Al comienzo de la década de los 70 surge la administración por objetivos como filosofía y como sistema gerencial apoyado en una serie de técnicas modernas, que aplicadas correctamente puede conducir a las instituciones al mayor éxito.

1.8.2 Antecedentes Nacionales

Sobre los mecanismos de evaluación se ha publicado una gran cantidad de materiales y cada día son más numerosas las publicaciones en revistas, periódicos, sin embargo al revisar bibliografías se observa que es muy poco lo que se ha investigado tanto a nivel nacional como local en cuanto al tema objeto de estudio.

Bitar, K.; Delgado, G. y Guerra, N. (S/F) en el foro virtual sobre diferentes tipos de instrumentos y pruebas para evaluación de la Universidad Central de Venezuela, concluyen que los instrumentos de evaluación se conciben como aquellas técnicas aplicables para evaluar los logros de objetivos y competencias alcanzadas por los estudiantes tanto en la enseñanza convencional como en la modalidad virtual.

Así mismo, las autoras Sarmiento, M.; Guillen, J. y Gómez, N. (2008) en su Proyecto de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) "La gerencia educativa en las modalidades de estudios apoyadas con tecnología" cuyo objetivo fue propiciar el cambio de las estrategias de con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por los docentes del Área de Informática en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), comprobaron en su investigación que solo en una asignatura se encontraban los instrumentos anexos a la planificación, siendo éstos listas de cotejo para la evaluación de informes (producción escrita), el resto de los docentes no los incluyen, incluso hay docentes que no llenan los tres aspectos al mismo tiempo (actividad, técnica e instrumentos). (Pág. 15).

Estas autoras se refieren a que los nuevos gerentes educativos deben de utilizar los nuevos mecanismos de evaluación, las nuevas tecnologías informáticas ya que ayudan en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya algunas técnicas e instrumentos se pueden aplicar a uno o varios niveles, pero lo recomendable es que en cada curso se realicen cuando menos tres tipos de instrumento de evaluación distintos, y que la aplicación sería, objetiva y sistemática de las técnicas e instrumentos de evaluación generará un sistema propio y contextualizado para cada asignatura, con lo cual el docente perfeccionará su labor pedagógica.

1.8.3 Antecedentes Locales

Para la realización de este capítulo se encontraron diferentes trabajos de investigación que guardan relación con el objeto de este estudio, dentro de ellos se pueden mencionar:

Flores (1995) en una propuesta dirigida a capacitar a los docentes que la laboran en la III etapa de Educación Básica sobre los mecanismos de evaluación de los aprendizajes en el Municipio Cedeño del Estado Monagas, concluyo que los educadores no tenían una concepción clara sobre el proceso de evaluación, la mayoría no sabia que hacer en la practica, no realizaban reuniones con los padres y representantes, no le presentaban el plan de evaluación a los alumnos para que conocieran en que forma iban a ser evaluados, y no orientaban el proceso educativo con los resultados obtenidos de la aplicación de las diferentes técnicas.

Boada (2006) en su tesis de grado titulada "Propuesta para redimensionar la gerencia educativa y los instrumentos de evaluación según la dimensión humana del alumno en la III Etapa de las Escuelas Bolivarianas del sector 5 Municipio 8 del Estado Monagas" llegó entre otras a las siguientes conclusiones: a) los docentes en su mayoría desconocen las bases teóricas y legales que sustentan la evaluación centrada en el proceso individual del alumno; b) es significativo el número de docentes que llevan a cabo una practica evaluativo poco pertinente según las nuevas tendencias sobre evaluación; c) la mayoría de los docentes manifestaron utilizaron esquemas de planificación evaluativo tradicional en la III etapa de Educación Básica y d) un alto porcentaje de los docentes manifestó no recibir asesoramiento ni motivación por la institución para llevar a cabo la función evaluativo.

  • Indicadores y Supuestos

Indicadores

Supuestos

1. Los docentes carecen de conocimiento en los aspectos administrativos de la gerencia educativa.

1. Desidia o apatía para gerencial las actividades inherentes a la práctica pedagógica.

2. La mayoría de los docentes involucrados en el estudio tienen poco conocimiento sobre la gerencia educativa y los mecanismos de evaluación.

2. Desarrollar Planes y Métodos.

1. Desconocen los nuevos criterios de los proyectos educativos.

2. Asumir responsabilidad sin previa preparación.

3.Conocimientos sobre los mecanismos de evaluación.

1. Los Educadores desconocen la metodología necesaria en la evaluación.

2. La evaluación se realiza en algunas formas de forma improvisada.

4. Supervisión y Seguimiento.

1. Ausencia de planificación.

2. Carencia de delegación de autoridades y responsabilidad.

5. Capacitación en el Campo gerencial.

1. Falta de cursos de actualización.2. Indiferencia del personal docente por la capacitación.

  • Delimitaciones y Limitaciones del Estudio

La presente investigación se circunscribe en realizar una investigación sobre la aplicabilidad de la integración para mejorar el proceso de la calidad educativa, teniendo como eje de interés específicamente la Escuela Primaria Bolivariana "Ismael Salazar" del Municipio Maturín, parroquia San Vicente del Estado Monagas.

Las limitaciones presentadas en esta investigación serán descritas una vez que se culmine el estudio final.

1.11 Definición De Términos Básicos

Autoevaluación: es un proceso de autovaloración que realiza el alumno de su propia actuación. Esta actividad le permite identificar sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar el aprendizaje. (Ministerio de Educación, 1997; p.116).

Coevaluación: es un proceso de valoración recíproca que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo y del docente, de acuerdo a cierto criterio previamente establecido. (Ministerio de Educación. 1997; p.116).

Escala de Estimación: es una lista de cotejo, pero enriquecida, pues no se limita a señalar la presencia o ausencia de una característica observada, sino que indica gradualidad de esa característica en el evaluado, sin embargo, hay que tener cuidado con la tendencia a evaluar con calificaciones intermedias para evitar conflictos evaluador-evaluado o evitar por parte del evaluador una tarea evaluativa más rigurosa y objetiva que conlleva necesariamente un mayor trabajo. (http://www.pizarron.cl/TesisEvaluacionPDFVF.pdf)

Evaluación: Valoración de los conocimientos que se da sobre una persona o situación basándose en una evidencia constatable. (http://es.wiktionary.org/wiki/evaluaci%C3%B3n)

Evaluación cualitativa: es un proceso vinculado a la enseñanza y aprendizaje, es abierto, flexible, sustentado en las experiencias previas de los educandos, las fortalezas de la escuela y la comunidad. (Medina, 2002; p. 146).

Evaluación formativa: tiene como función motivar y orientar el proceso de aprendizaje, consiste en observar, registrar, investigar y reflexionar constantemente sobre el desempeño del alumno. (Ídem).

Partes: 1, 2
Página siguiente