Descargar

Programación didáctica (página 2)

Enviado por Eugenia Sol


Partes: 1, 2

  • Los materiales. La selección de materiales diversos ha de favorecer el descubrimiento, así como permitir la observación, la simbolización y la representación. Pueden considerarse materiales educativos aquellos elementos y objetos de cualquier orden con los cuales los niños y las niñas interactúan y generan aprendizajes.

  • El tiempo. El tiempo debe ser entendido, en esta etapa, como instrumento o herramienta útil para la organización de la vida escolar, pero también como elemento que contribuye al proceso de construcción personal de los niños y niñas. Ha de organizarse de manera flexible y natural para que sea posible no sólo la actividad, sino también el contacto personal, la participación, la reflexión y el debate.

  • – Orientaciones metodológicas del proyecto TICTAC

    Los materiales del proyecto TICTAC acompañan a los niños y niñas en su proceso de desarrollo, consolidando y ampliando los logros alcanzados; los inician en las distintas formas de comunicación y expresión, así como en el reconocimiento de un entorno social y natural; los ayudan a elaborar una imagen positiva y equilibrada de sí mismos, y también a adquirir unos hábitos básicos de convivencia y de comportamiento autónomo.

    Las propuestas pedagógicas y actividades educativas respetan las características propias del crecimiento y el aprendizaje de los niños y niñas.

    Unidades didácticas

    Las unidades didácticas desarrollan los contenidos establecidos por el currículo agrupados en centros de interés. Los contenidos de cada unidad didáctica se han organizado en secuencias de aprendizaje, respetando la lógica de cada una de las áreas y los procesos psicológicos implicados. Cada secuencia de aprendizaje se organiza en torno a una ficha que recoge una parte del trabajo realizado en el aula.

    Todas las secuencias de aprendizaje incluyen:

    • Actividades previas: de manipulación, interacción, experimentación con diferentes elementos del entorno del niño o niña.

    • Actividad de la ficha: incluye una doble posibilidad de realización, adaptándose al nivel madurativo y evolutivo de los alumnos.

    • Actividades posteriores: de refuerzo, aplicación y consolidación de los diferentes aprendizajes.

    Cuentos

    El trabajo de la comprensión oral de textos se plantea en el nuevo proyecto bajo las siguientes perspectivas:

    • Comprender para disfrutar: la comprensión del cuento permite disfrutar de él y, en consecuencia, se despierta el placer por la lectura.

    • La comprensión despierta la curiosidad y el interés, y abre la puerta a la fantasía.

    • El cuento se convierte en una herramienta para la identificación y expresión de los sentimientos.

    • La lectura compartida es fuente para el establecimiento de vínculos: «mágico encuentro con el otro».

    El proceso en el trabajo de la comprensión se apoya en la puesta en práctica de diversas habilidades:

    Las fases en el proceso de comprensión son:

    • Antes de leer: contextualización de la lectura (puesta en práctica de estrategias de prelectura).

    • Durante la lectura: gestión conjunta de la narración.

    • Después de leer: construcción compartida del sentido del texto.

    Las emociones en el cuento

    Los aspectos emocionales tienen una influencia decisiva en el proceso de maduración de los niños y niñas durante la Educación Infantil. El planteamiento general de la educación emocional en el proyecto TICTAC se apoya sobre tres pilares:

    • a) Estrategia básica (alfabetización emocional).

    • b) Establecimiento de vínculos afectivos (con la familia, los adultos referentes, los amigos), que les lleva a compartir vivencias y sentimientos.

    • c) Sentimiento de pertenencia al grupo. Habilidades para la convivencia.

    La revista

    La intención de la revista es aprovechar el conocimiento que muchos niños y niñas han adquirido de una manera informal. La revista permitirá conversar en clase, despertar intereses, observar imágenes espectaculares que van a estimular su imaginación y creatividad, generar momentos de interacción en el aula altamente educativos…

    Murales de hábitos

    Los hábitos son formas de comportamiento adquiridas que el niño o niña aplica en el momento oportuno, de forma segura y adecuada, y sin control externo por parte del adulto. A los 3 años están directamente relacionados con el inicio del desarrollo de la propia autonomía en las diferentes rutinas de la vida cotidiana.

    Proceso para la adquisición de los hábitos:

    • Preparación: teniendo en cuenta el nivel de maduración del alumno/a, se establecen unos objetivos claros (qué queremos convertir en hábito), se identifican las conductas y se descomponen en acciones más pequeñas y sucesivas, y se planifican las actividades para llevarlas a cabo.

    • Aprendizaje: se ponen en práctica las actividades previstas, en contextos relevantes; se permiten errores de ejecución y se busca la progresiva precisión mediante repeticiones continuas (convirtiéndolas en rutinas).

    • Automatización de la conducta: nuevas actividades en nuevos contextos llevan al niño/a a realizar la conducta deseada de una forma espontánea.

    • Consolidación: uso sistemático de la conducta en las situaciones y los contextos en que sea requerida.

    Taller de plástica

    En cada una de las unidades didácticas del proyecto TICTAC, se propone la realización de un taller de plástica.

    El taller de plástica es una propuesta experimental con diferentes técnicas plásticas que ofrece al niño/a la posibilidad de manifestar su capacidad creativa.

    Organización de espacios y tiempo

    El espacio

    Como se ha comentado anteriormente, todos los espacios han de considerarse potencialmente educativos; su organización debe orientarse hacia la satisfacción de las necesidades y a atender los intereses de las personas que conviven en él (alumnos, familias, profesionales).

    Organización del aula

    Los espacios deben organizarse de forma estable, variada y flexible. A la hora de organizar el espacio del aula, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

    • El alumno/a debe poder desplazarse con facilidad y tener a su alcance todos los materiales.

    • Los espacios comunes deben facilitar la relación social y la conciencia de grupo.

    • La distribución debe ser funcional a la vez que estética.

    • La disposición debe facilitar la observación directa de los niños y niñas para que el maestro/a pueda valorar sus actitudes, el modo en que se cumplen las normas

    • La distribución de los espacios debe permitir el trabajo en grupo, en pequeño grupo e individual, con zonas para la realización de actividades adecuadas a cada grupo.

    • Es conveniente que en los espacios del aula haya carteles que permitan la aproximación a la lengua escrita, tanto la propia como la inglesa.

    — Organización del aula para 3 años:

    • Conviene dejar un espacio vacío para que jueguen los alumnos y para actividades que impliquen movimiento.

    • Los rincones deben estar bien diferenciados.

    • La disposición de las mesas debe poder variarse según las actividades.

    • Los estantes, los armarios y el perchero deberán estar a la altura de los niños y niñas.

    • Debe procurarse que entre la mayor cantidad de luz posible.

    • Es conveniente habilitar un espacio para las actividades orales (como los cuentos y las conversaciones) y otro para juego o descanso.

    Rincones

    Los rincones representan un espacio delimitado, estructurado e intencional; favorecen el desarrollo y la autonomía personal; estimulan el gusto por aprender; proporcionan la posibilidad de experimentación y facilitan la adecuación al ritmo personal de trabajo.

    A la hora de organizar los rincones, hay que tener en cuenta el espacio del que se dispone y el número de alumnos que puede acceder. El maestro/a debe explicar el tipo de actividades que se van a realizar en cada rincón y el alumno/a debe conocer el manejo de los materiales disponibles en él.

    Los rincones que se proponen para 3 años son:

    • Rincón de construcciones: con piezas de madera, de plástico y de gomaespuma de diferentes formas y colores; cajas y tubos de cartón, tarros de yogur, puzles…

    • Rincón de la música: con instrumentos sencillos (pandereta, cascabeles, caja china…), magnetófono, CD

    • Rincón del juego simbólico: con cocina, muñecas, teléfono, armarios, cubos, fregonas…

    • Rincón de los disfraces: con un espejo, telas, ropa usada, máscaras…

    • Rincón de la motricidad fina: con bandejas de arena, serrín, harina, plastilina, tizas, ceras, papeles…

    • Rincón de las estaciones: con elementos característicos de cada una de las estaciones, el registro del tiempo atmosférico…

    • Rincón de la lectoescritura: cuentos de imágenes, cuentos clásicos, calendarios, fotografías de los niños/as con sus nombres, tarjetas con los nombres de los niños/as, tarjetas con imágenes y sus nombres debajo (disfraces, oficios… según la unidad que se trabaje), letras móviles, folios, lápices…

    El tiempo

    El tiempo en la Escuela Infantil es un elemento importante de la acción educativa, ya que contribuye al proceso de construcción personal de los niños y niñas. En la organización de los tiempos diarios es importante establecer un marco estable que facilite la interiorización de ritmos, aportando seguridad y estabilidad, donde los alumnos han de encontrar un tiempo suficiente para la satisfacción de sus necesidades (alimentación, higiene, reposo, actividad) y también puedan organizar libremente su actividad, dándoles la oportunidad de iniciar, desarrollar y finalizar sus juegos.

    En las aulas de Educación Infantil es recomendable tener un horario para tomar conciencia de la regularidad de las actividades. Hay que tener en cuenta que la planificación del tiempo también debe ser flexible, a fin de poder adaptarse a cualquier situación imprevista o al ritmo de trabajo individual de cada niño/a.

    Para el aula de 3 años, proponemos un esquema de trabajo que incluye los dos cuentos (de la unidad y popular), las fichas de la unidad (previstas para cuatro semanas), las actividades complementarias de los Libros Guía, las fichas de lectoescritura y grafomotricidad, y otras actividades como psicomotricidad, música y plástica.

    edu.red

    Además de este horario, hay que prever un tiempo diario en las entradas y las salidas del centro en el que se estimule la expresión oral a través de la asamblea.

    Este período es un momento importante para compartir experiencias del exterior y para hacer conscientes a los niños/as de las actividades que van a realizar o que ya han llevado a cabo en el aula.

    En este momento pueden trabajarse también rutinas diarias, tanto en su lengua materna como en lengua inglesa; por ejemplo: la fecha, los alumnos que faltan, el tiempo que hace, los cumpleaños de los compañeros…

    – Período de adaptación

    Para muchos niños, iniciar la escuela implica la primera separación del ámbito familiar; es decir, de aquel que le ofrece una seguridad psicoafectiva. Significa establecer nuevas relaciones con otros adultos y niños, habituarse a un nuevo espacio y, muy a menudo, a un nuevo horario. El período de conocimiento y aceptación de una nueva situación es lo que conocemos como adaptación.

    En este proceso deben implicarse a familias, maestros y centro en su conjunto. Debemos conseguir que los niños y niñas se incorporen al centro con naturalidad y que el propio centro asuma en su integridad que en sus aulas se están escolarizando niños de edades muy tempranas y que requieren, por tanto, una atención diferenciada.

    Los primeros días del curso será necesario flexibilizar horarios y realizar actividades lo más atractivas posibles, persiguiendo con ello que el niño comience a adaptarse a los nuevos cambios en sus rutinas: horarios, relaciones con iguales, relaciones con adultos, espacios y actividades.

    El objetivo principal de este período es conseguir que el niño vea el centro como un espacio propio en el que va a desarrollar nuevos lazos afectivos. A la vez que creamos en el niño sentimientos de seguridad, confianza, interés y alegría.

    – Organización de espacios y tiempos

    El docente debe preparar la clase según las necesidades y los intereses de los niños de esta edad, de forma que resulte muy atrayente y agradable para ellos, siendo un lugar que les ofrezca seguridad y tranquilidad pero que a la vez les permita un espacio en el que jugar. Es necesario tener bien dispuestos y diferenciados los diferentes espacios y/o rincones del aula (juego simbólico, biblioteca, etc.). Tienen que resultar fácilmente accesibles para que se facilite al niño el juego independiente, la exploración y el reconocimiento necesarios, y al docente la posibilidad de ofrecer la atención individualizada a aquellos alumnos que lo necesiten.

    En cuanto al horario, conviene flexibilizarlo. Deben permanecer en el centro durante períodos cortos al principio, para ir incorporándose al horario habitual de forma progresiva. Es interesante incluir pequeñas rutinas y actividades fijas desde los primeros días, ya que éstas favorecen el sentimiento de seguridad y tranquilidad, así como la comprensión del tiempo y la creación de hábitos de trabajo.

    – Orientaciones a las familias

    El docente desempeña un papel fundamental en la organización y el desarrollo de la adaptación escolar. Es muy importante que el niño se sienta acogido y para ello debemos proporcionarle alternativas de juego y actividades acompañándole y guiándole en este primer período de conocimiento del aula, del entorno y de los compañeros.

    Los padres tienen también un papel fundamental. Es muy importante informarles previamente de cómo tienen que participar en esta adaptación, para lo que aconsejable tener una reunión en la que se les faciliten pautas de actuación claras:

    – Ofrecer una acogida sin rupturas traumáticas, con despedidas cortas y con naturalidad, evitando transmitirles angustia y tensión.

    – Establecer rutinas en casa, procurando realizar los mismos preparativos cada día (desayuno, vestido…) así como hacerlos partícipes de éstas, preparando las cosas que van a necesitar cada día.

    – Asistir al centro a diario y ser puntuales tanto en las entradas como en las salidas. Esto genera en los niños seguridad y tranquilidad.

    – Actividades y rutinas

    Durante los primeros días es muy importante tener programadas las actividades según un horario establecido, aunque es aconsejable adaptarse a los diferentes ritmos individuales y grupales.

    Por otro lado, es conveniente el establecimiento de hábitos y rutinas desde los primeros días de clase, ya que esto favorece la autonomía, el desarrollo y la adquisición de aprendizajes. El saludo y la despedida, la colaboración en el vestido, la fila, la recogida del material, sentarse en su lugar… son conductas que hay que trabajar desde el inicio. En este período deben explicarse la organización del tiempo, los espacios, los materiales y sus normas.

    Materiales y recursos didácticos

    Para contribuir a la construcción de aprendizajes significativos y relevantes, es importante la selección y organización de recursos didácticos y materiales. A la hora de seleccionar los materiales educativos y el equipamiento, se tendrán en cuenta algunos criterios:

    • Tienen que apoyar la actividad infantil promoviendo la investigación, la indagación, la exploración, etc.

    • Deben ser polivalentes, permitiendo realizar diferentes acciones, usos y experiencias.

    • Han de ser variados y orientados al desarrollo de todos los ámbitos: motor, sensorial, cognitivo, lingüístico, afectivo y social.

    Para llevar a cabo la acción educativa en el aula de 3 años, el proyecto TICTAC ofrece los siguientes materiales:

    Materiales para el alumno:

    • Nueve cuentos-revista reversibles.

    • Nueve unidades didácticas.

    • Cuaderno de fichas en blanco.

    • Taller de plástica: para experimentar técnicas plásticas y confeccionar manualidades.

    • Adhesivos y troqueles, para resolver las fichas de las unidades.

    • Informe para la familia.

    • Mural de hábitos con adhesivos.

    Materiales para el maestro y el aula:

    • Tres Libros Guía, con propuestas y recursos didácticos para orientar el desarrollo de las unidades didácticas.

    • Cuaderno de recursos orales y dramatizaciones.

    • Cuaderno de psicomotricidad.

    • Cuaderno de números.

    • Cuaderno para el trabajo de valores y enseñanzas transversales.

    • Dos CD audio, que incluyen: locuciones de los cuentos de las unidades, canciones y playbacks, audiciones y sonidos.

    • DVD multimedia proyectable en pizarra digital, que incluye: cuentos de las unidades animados, fichas interactivas, actividades y juegos TIC.

    • CD de gestión del aula, que incluye recursos digitales para el maestro y el aula.

    • Murales de las unidades (uno por unidad).

    • Murales de hábitos.

    • Mural del cumpleaños.

    • Láminas de los cuentos de las unidades.

    • Cuentos tradicionales y láminas de los cuentos tradicionales.

    • Troquelados con personajes y escenas de los cuentos tradicionales.

    • Láminas de arte.

    • Fototarjetas.

    • Peluche de la mascota con bolsa de transporte.

    Atención a la diversidad

    Toda intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado adaptando la práctica educativa a las características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños y niñas, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración.

    Con el objetivo de responder a las necesidades educativas de cada niño o niña y a la consecución, por parte de todos ellos, de los objetivos de la etapa, sin que supongan, en ningún caso, una discriminación que les impida alcanzar dichas metas, es necesario que los centros educativos adopten medidas de atención a la diversidad, entre las que se encuentran:

    Actividades de refuerzo y profundización

    Dentro del proyecto TICTAC, como medida para atender a la diversidad, se han diseñado y planificado actividades de refuerzo y de profundización.

    Las actividades de refuerzo van dirigidas a todos los alumnos que presentan dificultades con la adquisición de los contenidos mínimos. Las actividades de profundización tienen un mayor nivel de complejidad y van destinadas a aquellos alumnos que resuelven de manera satisfactoria los contenidos básicos.

    Las actividades multinivel

    El diseño de actividades multinivel constituye otra forma de atender la diversidad en el aula porque posibilita que cada alumno/a encuentre, respecto al desarrollo de un contenido, actividades acordes con su nivel de competencia curricular.

    En este tipo de actividades todos los alumnos contribuyen, pero se acomodan las diferentes habilidades de los niños y niñas a la actividad.

    Los planes individuales

    Los planes individuales van dirigidos a aquellos alumnos que requieren de ajustes o modificaciones, que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros, en diferentes elementos de la propuesta educativa con el fin de responder a sus necesidades.

    Estos ajustes o modificaciones pueden estar referidos tanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación…, como a los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación.

    Los planes individuales se concretan en el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC). Éste incluye:

    Datos de identificación del alumno/a.

    – Datos de identificación del documento: fecha de elaboración, duración, personas implicadas y función que desempeñan…

    Información sobre la historia personal y educativa del alumno/a.

    – Nivel de competencia curricular.

    – Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.

    – Contexto escolar y socio-familiar.

    – Propuesta curricular adaptada.

    – Seguimiento y evaluación. Modificaciones sobre las decisiones curriculares, cambios en la modalidad de apoyo, colaboración con la familia, posibles decisiones sobre su promoción…

    Medidas para estimular

    A continuación, presentamos las diferentes medidas que se han planteado para estimular la animación a la lectura, la expresión oral y la aproximación a la lengua escrita, la adquisición de hábitos de autonomía y el uso de las TIC.

    La expresión oral y la aproximación a la lengua escrita

    El aprendizaje de la lectura y la escritura es un proceso de construcción personal de conocimiento. El lenguaje es el instrumento por excelencia de aprendizaje, de regulación de la conducta y de manifestación de vivencias, sentimientos, ideas, emociones, etc. La verbalización de lo que se está aprendiendo, de lo que se piensa y lo que se siente es un instrumento imprescindible para configurar la propia identidad personal, para aprender, para aprender a hacer y para aprender a ser.

    En el Segundo ciclo de la etapa de Educación Infantil, se pretende que los alumnos descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, afianzando su interés y motivación hacia ellos.

    Las diferentes medidas que proponemos para estimular la expresión oral y la aproximación a la lengua escrita son:

    • La valoración del lenguaje como instrumento de comunicación.

    • La creación de situaciones de comunicación en las que los niños y niñas tengan la oportunidad de participar hablando y escuchando activamente.

    • La aproximación progresiva al uso y aprendizaje del lenguaje escrito como medio de comunicación, información y disfrute.

    • La dramatización y el recitado de textos literarios que genere disfrute e interés por compartir interpretaciones, emociones y sensaciones.

    • El ofrecimiento de situaciones de aprendizaje donde los niños y niñas tengan la oportunidad de interactuar con diferentes tipos de textos.

    • La presencia de textos de uso social en el aula (folletos, instrucciones, prospectos, etc.).

    • La promoción de momentos donde se invite a escribir en situaciones reales, como por ejemplo: escribir el propio nombre, expresar mensajes, elaborar listas, etc.

    • El uso de las TIC como herramienta para el acercamiento del lenguaje escrito a los niños y niñas.

    La animación a la lectura

    El Segundo ciclo de Educación Infantil es un buen momento para iniciar y fomentar hábitos lectores. Las diferentes medidas que proponemos para estimular la animación a la lectura son:

    • La creación de situaciones de lectura compartida en las que los niños y niñas escuchen y comprendan textos orales diversos (cuentos, relatos, poesías, adivinanzas, etc.).

    • El uso gradual de los diferentes soportes de la lengua escrita (libros, revistas, carteles, etc.).

    • La creación de una biblioteca de aula como espacio de acercamiento a la literatura y a los textos escritos.

    La adquisición de hábitos de autonomía

    Los hábitos son formas de comportamiento adquiridas que el niño/a aplica en el momento oportuno, de forma segura y adecuada, y sin control externo por parte del adulto. La adquisición de los diferentes hábitos le permite ser más autónomo y hace posible que tenga una convivencia positiva con los demás; además, los hábitos resultan necesarios en la adquisición de nuevos aprendizajes.

    Es importante que el trabajo de los hábitos se lleve a cabo de forma paralela en casa y en la escuela. Por eso, desde este proyecto se fomenta un trabajo compartido entre la escuela y la familia para la adquisición de los hábitos.

    Para estimular la adquisición de los hábitos, proponemos diferentes medidas:

    • La valoración de las diferentes necesidades de los niños y niñas.

    • La adecuación de los distintos espacios del aula para favorecer la autonomía de los alumnos.

    • El análisis de las rutinas en la organización del tiempo.

    • La organización de la actividad diaria, teniendo en cuenta los diferentes ritmos individuales.

    • El análisis del papel del educador/a en la atención a las necesidades básicas y la promoción de la autonomía personal de los niños y niñas.

    • El uso de materiales didácticos específicos para el trabajo de los hábitos, tanto para la escuela (murales, fichas) como para casa (mural).

    • La valoración de la coordinación con las familias.

    • El uso de instrumentos para el control y el seguimiento de la adquisición de hábitos de autonomía personal (pautas de observación de hábitos).

    El uso de las TIC

    El lenguaje audiovisual y las tecnologías de la información y la comunicación están cada vez más presentes en la vida de los niños y niñas de Educación Infantil. Por ello, es importante tenerlos en cuenta como recurso en la acción didáctica. Su uso y aplicación deber estar adaptado a la edad de los alumnos, además de requerir de un tratamiento educativo que inicie a los niños y niñas en la comprensión de los mensajes audiovisuales.

    En el aula de Educación Infantil, el uso de las TIC en la acción educativa favorece:

    • La estimulación de la creatividad.

    • La experimentación y la manipulación.

    • El respeto del ritmo de aprendizaje de los alumnos.

    • El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.

    • La curiosidad y el espíritu de investigación.

    Para estimular el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, proponemos las siguientes medidas:

    • La familiarización con la máquina, periféricos y programas.

    • El conocimiento de las posibilidades de acceso, lectura y observación de la información.

    • El uso de opciones sencillas de programas de dibujo.

    • La formación de criterio para elegir el programa o herramienta adecuados a una finalidad.

    • El uso de las TIC para intercambiar información e interactuar con personas o grupos.

    • El uso de las TIC como herramienta para el aprendizaje de contenidos curriculares (archivos audio-vídeo, juegos de asociación…).

    • La colección, la clasificación y la ordenación de información.

    • La valoración de las diferentes necesidades de los niños y niñas.

    • La adecuación de un espacio en el aula o en el centro para las actividades que requieran el uso de las TIC.

    • La iniciación en el uso de instrumentos tecnológicos como ordenador, cámara o reproductores de sonido e imagen.

    • El progresivo acercamiento a diferentes producciones audiovisuales desde una perspectiva crítica con su estética y su contenido.

    • La progresiva incorporación de las TIC a los diferentes procesos de la práctica educativa.

    Relación familia-escuela

    Es muy importante que la colaboración entre la escuela y la familia se mantenga a lo largo de todo el curso, de tal manera que ambas compartan información y contribuyan al desarrollo del niño/a de forma coherente.

    Para mantener esta colaboración, proponemos las siguientes actuaciones entre la escuela y la familia:

    Entrevista inicial. Se realiza antes del inicio del curso escolar. Permite, por un lado, un intercambio de información entre la escuela y la familia, y, por otro, establecer las bases para una colaboración que será necesaria a lo largo del curso escolar.

    Reunión de padres. Se lleva a cabo una vez iniciado el curso escolar. Ofrecen información a la familia sobre la organización y el funcionamiento del centro. También presenta un espacio para que los padres realicen las preguntas y los comentarios que crean oportunos.

    Entrevistas puntuales. Siempre que se considere necesario, el maestro/a informará de los avances y las dificultades de cada niño/a a partir de la evaluación continua que realiza periódicamente. Las entrevistas son un punto de encuentro en el que se intercambia información sobre el niño/a, para poder valorar las posibles diferencias entre el ámbito familiar y escolar.

    Notas puntuales. Permiten informar de cuestiones pedagógicas, didácticas, administrativas o lúdicas que los padres deban conocer.

    Escuela de padres. Son un punto de reunión entre las familias del centro escolar y los profesionales del mundo de la educación (maestros, psicólogos, pedagogos, psicopedagogos…). Se suelen organizar sesiones semanales de una o dos horas de duración. En ellas, los padres comparten sus dudas e inquietudes respecto a la crianza y educación de sus hijos, y reciben apoyo y asesoramiento por parte de los diferentes profesionales.

    Mural de hábitos. La adquisición de los hábitos ha de ser una tarea conjunta y compartida entre la escuela y la familia. En este sentido, se ofrecerá un mural para que el alumno/a se lo lleve a casa y refuerce los hábitos trabajados durante el curso en la escuela.

    Carta de información para la familia. Al inicio de cada unidad didáctica, se entregará a las familias una carta con la presentación de los contenidos de la unidad, las canciones y los recursos orales, así como las observaciones que el maestro/a considere oportunas.

    Informe para las familias. Al finalizar el trimestre escolar, el maestro/a entregará a las familias un díptico en el que se evalúan los contenidos aprendidos a lo largo del trimestre.

    Actividades complementarias y extraescolares

    Las actividades complementarias son las que se organizan durante el horario escolar. Tienen un carácter diferenciado respecto a las lectivas por el momento, el espacio y los recursos que se utilizan.

    Por otro lado, las actividades extraescolares son las organizadas fuera del horario lectivo y están encaminadas a potenciar la apertura del centro escolar a su entorno, así como a procurar la formación integral de los alumnos en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural o el uso del tiempo libre.

    Tanto las actividades complementarias como las extraescolares deben contribuir a lograr una formación plena e integral de los alumnos. Además, este tipo de actividades debe dirigirse en su programación y ejecución a la consecución de las finalidades educativas, permitiendo e incentivando la participación de los distintos miembros de la comunidad educativa.

    Criterios para la planificación de las actividades complementarias y extraescolares:

    • La programación y el desarrollo de estas actividades deben ir dirigidos a potenciar valores relacionados con la socialización, la participación, la cooperación, la integración, el respeto de las opiniones de los demás y la asunción de las responsabilidades.

    • Las actividades programadas estimularán la socialización, la integración y la participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

    • Se estimulará la realización de actividades que supongan la participación de distintas áreas de conocimiento, fomentando la interdisciplinariedad entre las áreas y facilitando la incorporación de las enseñanzas transversales en las actividades.

    Algunas de las actividades complementarias y extraescolares que se pueden llevar a cabo son:

    • Actividades de descubrimiento del entorno, como visitas a museos, monumentos, espacios naturales, etc.

    • Actividades deportivas que favorezcan el desarrollo del esquema corporal, de la coordinación motriz, etc.

    • Actividades de ocio que potencien la socialización, las relaciones entre iguales, etc.

    Valoración del ajuste entre la programación didáctica y los resultados

    edu.red

     

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente