- Resumen
- Introducción
- Actividades físicas que permitan estimular la participación de las féminas de la comunidad a practicar ejercicios con pesas
- Propuesta de actividades físicas que permitan estimular la participación de las féminas de la comunidad a practicar ejercicios con pesas
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
Para obtener un mayor desarrollo tanto en la motricidad como en el rendimiento físico de las adolescentes es necesario el fortalecimiento del organismo y estimular la ejecución de movimientos, su coordinación, así como propiciar el desarrollo sensorial de los mismos, para lograr una mayor habilidad en la realización de actividades, una de estas actividades es precisamente la práctica de los ejercicios con pesas, los cuales en el sexo femenino no posee las practicantes necesarias, entre otra cosas por los tabúes que existen alrededor de esta actividad. ¿Cómo promover la participación del sexo femenino de la comunidad a la práctica de los ejercicios con pesas? , esta constituye la problemática principal a resolver a partir de Aplicación de actividades físicas, educativas, participativas y creativas que promuevan la participación del sexo femenino de la comunidad a la práctica de ejercicios con pesas. Se considera que la aplicación de actividades físicas educativas, participativas y creativas, teniendo en cuenta el contexto de actuación y que incidan positivamente en su educación comunitaria deportiva, promueven la práctica de ejercicios con pesas del sexo femenino.
Introducción
Desde el surgimiento de la humanidad, el hombre y más adelante la mujer realizaban actividades físicas para lograr la supervivencia y la reproducción de la especie, más tarde a través de la transmisión de los conocimientos, muchas de ellas forman parte de la estética de los movimientos, y otras son antecedentes de muchas actividades que hoy en día conforman la cultura física universal.
En todo el mundo existe un creciente interés para impulsar los programas de actividades físicas para mejorar los estilos de vida saludables. Ya los intelectuales griegos, espartanos y romanos en el esplendor de sus civilizaciones manifestaron la importancia, de entrelazar cuerpo y mentalidad, para beneficiar al ser integral. En la época actual, diversos investigadores han comprendido, en forma progresiva, las prácticas físicas deportivas y recreativas como componentes importantes de la cultura humana.
En Cuba ha existido una verdadera revolución en el campo de la Educación Física y el Deporte a partir del triunfo de la Revolución en 1959. La actividad física de la población y en especial los estilos de vida saludables, es hoy día un reto y una de las prioridades de la Cultura Física, con el fin de promover la salud en sus miembros, así como transformar la forma de pensar y actuar de los mismos. El problema de la relación entre la actividad física, hábitos deportivos y estilos de vida, tiene gran importancia para el Instituto Nacional de Educación Física y Recreación (INDER) como Institución, dado su encargo social.
La práctica de una actividad física en la comunidad, sería una opción de alto valor para contrarrestar los efectos de las exigencias de la vida diaria y para promover y generar estilos de vida saludables, si se considera que los estilos de vida son patrones de comportamiento, valores y formas de vivir que caracterizan al individuo y a los grupos sociales. Asimismo las acciones o maneras en que la gente decide vivir pueden afectar negativamente la salud, el bienestar total del individuo.
En el "Proyecto de Programa de Trabajo Comunitario Integrado" elaborado por un colectivo de autores cubanos, se señala que el problema cardinal del trabajo comunitario puede ser definido en términos de cómo articular de manera coherente los diferentes factores para lograr dinamizar las potencialidades de la comunidad [1]
Para el desarrollo de esta investigación se necesita del trabajo comunitario, refiriéndose este, a el conjunto de acciones teóricas (de proyección) y prácticas (de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y conciente de sus pobladores.
El trabajo comunitario no es sólo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad. El estudio de la literatura consultada, referente al trabajo comunitario de la Cultura Física en particular nos ha permitido identificar que la mayoría de las actividades desarrolladas se hacen casi siempre a partir de criterios de los técnicos de esta especialidad y no de la motivación de los sujetos en la comunidad.
Para entender la magnitud de esta integración teórica es necesario precisar el término comunidad. Muchos autores han definido qué es comunidad, entre ellos los seleccionados por un "proyecto de programa de trabajo comunitario, integrado por, González Rodríguez Nidia (1999) y Arias Héctor(1995) que plantean: la comunidad se conforma objetivamente – y a partir de ello puede ser definida – como el espacio físico ambiental, geográficamente delimitado, donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de necesidades.
La Cultura Física, como actividad social, no escapa a la dinámica de los cambios que se han producido en la sociedad y tienen como pretensión desarrollar su carácter participativo en la comunidad. El trabajo comunitario, en la cultura física, asume como propios, los métodos de trabajo comunitario en grupo, aplicando variantes según las circunstancias que se presenten en cada actividad concreta que desarrolla el combinado en la comunidad.
Por tal motivo, se analiza la influencia desde diferentes cuestiones socio-psicológico en las adolescentes y su interacción, como ser biopsicosocial, con la comunidad, sin apartarse del marco histórico y filosófico concreto en que se desenvuelve el individuo como integrante de la sociedad, a partir de una serie de conceptos y consideraciones referidas por varios autores experimentados en el tema; entre los que se destacan los estudios hechos en España por Marcos Marchioni 2002 y en América Latina, los aportes del psicólogo y sociólogo argentino Ezequiel Ander Egg.1999.
En Cuba son muchos los estudiosos que de una forma u otra abordan el trabajo comunitario. En este sentido llaman la atención los estudios realizados por Héctor Arias (1995), Nidia Díaz González (2005), Clara Suárez (2006), Colectivo de autores de los centros de estudios de las universidades de Villa Clara, Camagüey y Santiago de Cuba (2005). Estos investigadores, teniendo como centro la comunidad, su educación y desarrollo a partir de un protagonismo social, realizan aportes novedosos al trabajo en las comunidades y el protagonismo social de los comunitarios.
Múltiples son las investigaciones que a nivel internacional se han realizado en estos últimos años dirigidas al estudio de esta problemática, en las cuales resultan novedosos, según los fines de la presente investigación, los resultados alcanzados por los investigadores Fernando de la Riva (1994), Cecilia Díaz (1995), Gloria Bragas (1998), Paulo Freire (1987). Este último valora en sus obras, una educación problematizadora que responda a las necesidades culturales del ser humano; plantea la educación formal y no formal, como un proceso de enseñanza y aprendizaje, pero es ante todo un proceso de conocimiento, por tal razón la concientización cobra significación en su obra.
Ezequiel Ander-Egg (2006), desde sus aportes epistemológicos enfatizan en una educación contextualizada significando la organización y desarrollo de la comunidad y la participación social en este proceso.
La motivación crea condiciones para fortalecer los fundamentos profundos de la ciencia, de tal forma que se garantice la estimulación de la actividad cognoscitiva del hombre, a partir de necesidades de la actividad práctica, relacionadas con la producción y la vida social, a la vez que experimenta sin cesar un flujo estimulante de la actividad del hombre, así como la influencia que se ejerce sobre él en el transcurso del desarrollo social.
El alto desarrollo alcanzado por el deporte en los últimos años, a nivel mundial ha provocado una constante renovación de formas y métodos de trabajo, que permitan aplicar los novedosos adelantos, correspondientes con los cambios en la reglamentación, que inciden en sí, en las transformaciones que se observan. Al propio tiempo crea siempre nuevos problemas científicos e investigaciones que se dirijan a la solución de los mismos en el proceso de enseñanza.
Para obtener un mayor desarrollo tanto en la motricidad como en el rendimiento físico de las adolescentes es necesario el fortalecimiento del organismo y estimular la ejecución de movimientos, su coordinación, así como propiciar el desarrollo sensorial de los mismos, para lograr una mayor habilidad en la realización de actividades.
Ruvalcaba Ordaz (2005) refiere: ¨es universalmente conocido que el ejercicio físico sistemático promueve salud y contribuye decisivamente a la longevidad del hombre¨. Lo anteriormente expresado ratifica los beneficios que proporciona la práctica de actividades físicas, y estamos conscientes que la base para el desarrollo de una Cultura Física, es la práctica de actividades físicas como un hábito, y la base de la cultura física de las personas.
En este sentido, autores del ámbito nacional e internacional como Macneil R. y Teaque M. (1987), Zuzanek J. y Box S. (1988), Baltes P. y Baltes M. (1990), Parreño J. R. (1990), Marcos Becerro J. F. y Cols. (1995), García Ferrando M. (1997), Cuenca Cabeza M. (2000) Tedrick R. y Mcguire F. (2000) señalan de manera constante que la práctica de actividades físico recreativas ayudan a mantener cuerpo y espíritu jóvenes.
Estas cuestiones planteadas no se expresan de una manera adecuada en la población femenina, las cuales y como resultados de años de trabajo y entrevistas personales a este sector, han expresado una serie de elementos que a continuación se expresan.
Poco conocimiento sobre los beneficios que trae para la salud la práctica de actividad física.
Insuficiente nivel de preparación física y motivación para la práctica sistemática de la actividad física en las adolescentes.
Débil aprovechamiento de las potencialidades que ofrece los ejercicios con pesas para el desarrollo de la salud.
Algunas alteraciones del estado general de salud, como: hipertensión, estrés, artrosis, obesidad entre otras patologías que repercuten negativamente en el bienestar físico del sexo femenino.
Sobre la base de lo expuesto se identificó el problema: ¿Cómo promover la participación del sexo femenino de la comunidad a la práctica de los ejercicios con pesas?, a partir de ahí se elaboró el siguiente objetivo, la aplicación de actividades físicas, educativas, participativas y creativas para promover la participación del sexo femenino de la comunidad a la práctica de ejercicios con pesas.
DESARROLLO
Actividades físicas que permitan estimular la participación de las féminas de la comunidad a practicar ejercicios con pesas
Con esta propuesta se pretende dar solución al problema científico planteado, se establece la posición teórica y se fundamentan los aportes en las actividades físicas con pesas.
Teniendo en cuenta las contribuciones realizadas por diferentes autores (Algar, 1982, García Montes, 1986, Martínez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernández y Gallardo, 1994), parte de los elementos que determinan las características de las actividades físico – recreativas, fueron tenidas en cuenta en esta investigación. Los criterios para la selección y el diseño de las actividades físico – motivacionales fueron asumidos a partir de lo expresado por Blázquez (1992) en relación con la labor de selección que deben hacer los profesionales antes de poner en práctica una sesión, bien sea de Educación Física que de dinamización en tiempo libre.
Para seleccionar cada actividad se deben tener en cuenta distintas interrogantes tales como:
¿Es motivante?
¿Permite alcanzar los objetivos propuestos?
¿Qué particularidades psíquicas y afectivas potencia?
Normalmente, todos las actividades pueden responder a las necesidades diferenciales de los grupos de adolescentes , la cuestión radica en la variabilidad o adaptabilidad de los diferentes elementos que las componen, y esa es una de las habilidades principales que debe dominar el profesor (a) para que las actividades seleccionadas estén siempre en función de los objetivos propuestos, siendo conscientes de que deben de ser las participantes los que condicionen la actividad y no al revés, es decir, lograr la participación activa y consciente de las féminas en todas las actividades.
A partir de estos elementos teóricos presentados se asume que esta propuesta de actividades que de forma general se expresa, pueden ir asumiendo particularidades en dependencia del lugar y del nivel de apropiación de las mismas en el proceso de introducción a la práctica, lo que hace que las actividades tengan posibilidad de irse nutriendo por otros investigadores y participantes de las mismas.
Estas actividades están concebidas para insertarse en la planificación de las actividades del proceso de Cultura Física Comunitaria en el reparto Aguilera. Sus características generales son:
Cumplen con los objetivos generales de Cultura Física comunitaria.
Están concebidas para poner a las féminas en contacto con los ejercicios físicos con pesas y estimular un estilo de vida saludable.
Cada una responde a un objetivo y a su vez en su conjunto, contribuyen al logro de un objetivo general.
Expresan las relaciones y la contribución de cada una a lo cognitivo, motivacional, actitudinal y conductual.
Favorecen las relaciones entre las féminas y con el profesor.
En lo formativo contribuyen a favorecer los estilos de vida saludable en las féminas.
A partir de las ideas anteriormente expuestas, se proponen 10 actividades integradas y se diseña un cronograma de aplicación de las mismas, cada una consta de Tema, objetivo, etapa de orientación, ejecución y evaluación
Propuesta de actividades físicas que permitan estimular la participación de las féminas de la comunidad a practicar ejercicios con pesas
Actividad # 1
Tema: Presentación del grupo comunitario.
Forma de realización: Técnica dinámica de grupo (mientras dure el fósforo)
Objetivo: Presentar las integrantes del grupo de una forma amena y a su vez el grupo comunitario.
Etapa de orientación: Se divulgará la realización de la actividad en matutinos, vespertinos y las aulas de la secundaria de la comunidad, para que participen la mayor cantidad de adolescentes, además en las reuniones del CDR, la FMC y se colocarán carteles en los sitios más significativos de la comunidad, por ejemplo, consultorio médico, el área deportiva, la placita, la bodega, la panadería, entre otros y por último con antelación coordinar la actividad con las participantes. El lugar donde se realizará la actividad en un ambiente acogedor. La comunidad podrá observar la misma.
Etapa de ejecución: El promotor comunitario se presenta ante las participantes.
Reparte un fósforo a cada participante, este se hace pasar de mano en mano la caja de cerillas con el objetivo de que enciendan por turno su fósforo, en el tiempo en que esté encendida la llama, cada uno se presenta y explica algunos datos sobre sí mismo tales como: Nombres y apellidos, dirección, edad, si padecen de alguna enfermedad, motivo por el que se ha integrado a la actividad y expectativa acerca de la actividad. Luego se informará el tema de las actividades que se realizarán con el grupo y el objetivo de las mismas.
Etapa de evaluación: Se tomarán en cuenta los criterios y opiniones de cada fémina.
Actividad # 2
Tema: Surgimiento de la Cultura Física, bienestar para la salud.
Forma de realización: Mesa redonda
Objetivo: Elevar el nivel científico, a partir del análisis de documentos y la bibliografía actualizada para profundizar en el surgimiento y los antecedentes históricos de la Cultura Física.
Etapa de orientación: Orientar la información que resumirán y la bibliografía a consultar e informar el día, la hora y el lugar que se realizará la actividad. Se divulgará la realización de la mesa redonda en matutinos, vespertinos y las aulas de la secundaria de la comunidad, para que participen la mayor cantidad de adolescentes, además en las reuniones del CDR, la FMC y se colocarán carteles en los sitios más significativos de la comunidad, por ejemplo, consultorio médico, el área deportiva, la placita, la bodega, la panadería, entre otros y por último con antelación coordinar la actividad con las participantes.
Etapa de ejecución: Se realizaran los debates en la mesa redonda de forma informativa en su primera parte donde los integrantes de la misma realizarán una exposición sobre las informaciones encontrada el la bibliografía orientada, Se enfatizará en el surgimiento de la cultura física como una arista importante dentro de la cultura general integral de la sociedad, el desarrollo alcanzado después del triunfo de la revolución, el papel que jugaron las organizaciones de masa en su desarrollo, logros alcanzados en la esfera del deporte a nivel nacional e internacional y la influencia en la práctica del ejercicio físico para el bienestar de la salud comunitaria.
En la segunda parte se realizará un debate, teniendo en cuenta lo ante abordado dándoles participación a los oyentes y donde se escucharán opiniones sin rechazar ninguna, sin olvidar que con la perspicacia con la cual dirijamos el desarrollo de la actividad lograremos la asistencia conciente a las futuras actividades.
Etapa de evaluación: Se realizará de forma individual basada en las reflexiones hechas por cada adolescente y manifestadas en su participación.
Actividad # 3
Tema: Los estilos de vida saludables y los ejercicios físicos.
Forma de realización: Técnica dinámica de grupo
Objetivo: Determinar los ejercicios que prefieren ejecutar las féminas para mejorar los estilos de vida saludables.
Etapa de orientación: Se divulgará la realización de la actividad en las reuniones del CDR, la FMC y se colocarán carteles en los sitios más significativos de la comunidad, por ejemplo, consultorio médico, el área deportiva, entre otros y por último con antelación coordinar la actividad con las participantes y el lugar donde se realizará la actividad en un ambiente acogedor. La comunidad podrá observar la misma.
Se orienta que investiguen los distintos tipos de ejercicios con pesas que se realizan en los gimnasios de cultura física y las áreas especiales del deporte de levantamiento de pesas.
Se realiza la advertencia de que no se debe realizar ejercicios con pesas sin antes haber consultado a un especialista y contar con la ayuda de uno o dos compañeras de equipo.
Etapa de ejecución: Seguidamente, utilizamos la técnica participativa para lo cual se colocan fuera del local varias láminas, las cuales tienen el nombre y la forma de ejecución individual de un grupo de ejercicios auxiliares con pesas como: Fuerza acostado, semi cuclillas, cuclillas profundas por atrás, empuje de fuerza, saltos con pesas, bíceps femoral y triceps
Inmediatamente se colocan las láminas en diferentes lugares y se indica a las participantes que las observen todas y se ubiquen junto a la que deseen ejecutar.
Luego de formados los grupos junto a las láminas deseadas se presentan entre ellos y un representante los presenta al plenario, donde se le realiza una explicación de los ejercicios seleccionados y los beneficios que tienen estos para fortalecer los diferentes planos musculares que intervienen y de esta forma elevar el estilo de vidas.
Etapa de evaluación: La evaluación se realizará durante el desarrollo de la actividad, teniendo en cuenta el nivel de participación y calidad de la actividad realizada.
Actividad # 4
Tema: La práctica de ejercicios auxiliares con pesas.
Forma de realización: Actividad teórico práctica
Objetivo: Ejecutar los ejercicios seleccionados conociendo las formas de realizarlos, los planos musculares que se fortalecen y como evitar accidentes durante la realización de los mismos.
Etapa de orientación: Divulgar la visita al gimnasio de cultura física ubicado en la escuela comunitaria del pueblo. Se informará a las participantes el vestuario y el calzado apropiado para asistir al gimnasio y que deben llevar agua para su consumo; no deben ingerir comidas pesadas dos horas antes de comenzar la actividad.
Se debe cumplir estrictamente con la correcta ejecución y cantidad de repeticiones en los diferentes calentamientos que dirigirá el promotor comunitario (especialista del deporte).
Etapa de ejecución: Coordinar con antelación con los directivos del gimnasio de cultura física la visita al mismo. Con la llegada del grupo al gimnasio será recibido por la dirección del mismo, la cual realizará una explicación de las instalaciones con que cuenta y del servicio que prestan. Posteriormente se preparará el grupo para la ejecución teórico-práctica de los ejercicios seleccionados por cado grupo de participante.
Luego el promotor comunitario comenzará con la explicación y demostración de los ejercicios de calentamiento general y especial que repetirán con él el grupo, terminado el calentamiento especial el profesor ubicará explicando a la vez la forma organizativa para la ejecución de los ejercicios seleccionados por ellas y el promotor demostrará y explicará la ejecución del ejercicio, ejemplo:
Ejercicio: Semi cuclillas por detrás
Desarrollo:
El practicante se coloca debajo de la palanqueta o barra que se encuentra sostenida en el soporte alto.
Luego se acomodará la misma por detrás de la nuca apoyada en los músculos de los hombros, apoyando las manos en los extremo de la barra.
Con una extensión de los pies, acto seguido un paso atrás.
Se ubicará los pies al ancho de los hombros y realizará una semi flexión de las piernas terminando así el ejercicio de semi cuclillas por detrás.
Volviendo a colocar la barra en el soporte alto.
Este ejercicio se debe realizar con la alerta de dos compañeros ubicados en los extremos de la palanqueta para sostener la misma en caso de lección del practicante que ejecuta el ejercicio.
De igual manera se procederá a realizar el mismo procedimiento con los demás ejercicios con pesas auxiliares seleccionados por las integrantes del grupo comunitario.
Etapa de evaluación: Seleccionar las mejores ejecuciones. La calidad de las ideas y la participación en la actividad realizada.
Actividad # 5
Tema: Los ejercicios especiales y auxiliares en otros deportes.
Forma de realización: Conversatorio
Objetivo: Demostrar que los ejercicios con pesas son necesarios para la mayoría de los deportes.
Etapa de orientación: Se divulgará la realización de la actividad en las reuniones del CDR, la FMC y se colocarán carteles en los sitios más significativos de la comunidad. Coordinar la actividad con la atleta del equipo nacional de levantamiento de pesas y con las participantes, así como el lugar donde se realizará en un ambiente acogedor. La comunidad podrá observar la misma.
Etapa de ejecución: Se realizará la presentación de la atleta del equipo nacional de pesas perteneciente a nuestra provincia, se desarrollará un conversatorio con las adolescentes para que conozcan que no solamente el trabajo con las pesas se ve como deporte específico o absoluto, se mencionaran ejemplos de deportes que utilizan los ejercicios con pesas como deporte auxiliar como: Atletismo, Ciclismo, Canotaje, Voleibol, Judo y la Lucha
Se mostrarán imágenes de atletas de alto rendimiento, donde se observa que estos ejercicios no deforman el organismo, por el contrario lo fortalecen. Se analizaran los tabúes que existen en la sociedad en cuanto al tema.
Por último dar a conocer que esta iniciado el trabajo realizado en cuanto a la captación y promoción a la preselección nacional del deporte de levantamiento de pesas femeninas de la provincia de Las Tunas y con la reciente aprobación de ocho plazas en el Centro de Alto Rendimiento de la Provincia, se quiere aumentar en la base la práctica de ejercicios con pesas y del deporte como tal.
Etapa de evaluación: La evaluación se realizará durante el desarrollo del conversatorio, teniendo en cuenta el nivel de participación, calidad de las ideas, dominio y profundidad de los temas, así como el resultado y la calidad de la actividad realizada.
Actividad # 6
Tema: El comportamiento de la mujer en el cuidado de su belleza corporal.
Forma de realización: Exposición
Objetivo: Informar mediante una exposición el comportamiento de la mujer en el cuidado de su belleza corporal a través de los ejercicios con pesas.
Etapa de orientación: Se realizará la divulgación de la actividad en la comunidad, explicando que se desea exponer láminas, revistas y fotografías donde se resalte como la práctica de ejercicios con pesas permite el cuidado de la belleza corporal de la mujer.
Etapa de ejecución: Se organizará el lugar donde se realizará la exposición, la cual será al aire libre, permitiendo que participen no solamente los integrantes de la comunidad sino todas las personas que por estas circulen.
Se expondrán las diferentes láminas, revistas y fotografías donde se resalte, que la práctica de ejercicios con pesas permite el cuidado de la belleza corporal de la mujer. Además se destacará como los ejercicios con pesas mejoran y mantienen la salud, contribuyendo a la estabilidad de la presión arterial, el peso corporal, entre otros aspectos.
El promotor comunitario estará preparado, para responder cualquier interrogante que posean los participantes.
Etapa de evaluación: Se realizará a partir de la participación y el interés mostrado por el tema.
Actividad # 7
Tema: Los ejercicios con pesas en la gimnasia aerobia comunitaria.
Forma de realización: actividad teórica-práctica
Objetivo: contribuir al fortalecimiento de los planos musculares de las extremidades superiores mediante la tonificación muscular en la gimnasia aerobia comunitaria.
Etapa de orientación: Se realizará la divulgación de la actividad en la comunidad y se orientará día y hora de su realización. Se orienta que deben traer diferentes tipos de música con el adjetivo de analizarlas y escoger la adecuada para actividad, además se les pide que traigan materiales alternativos que tengan determinado peso, con el objetivo de lograr que la participantes creen sus propios medios para la continuación de la actividad y para que se conozcan los que pueden o no utilizar.
Etapa de ejecución: Para comenzar la actividad se analizan las diferentes músicas que trajeron las participantes, y se escoge la adecuada para la actividad, esta debe ser: Música movida, como la salsa, el merengue, etc. Se analizan los materiales alternativos que llevaron, donde se les indica cuales y como pueden o no utilizase para la realización de la actividad.
Se ubica el grupo de forma dispersa a espalda del orientador, recomienzan los ejercicios de acondicionamiento, calentamiento general y especial, con el cumplimiento de las repeticiones adecuada para cada uno.
Para finalizar la actividad se pide la opinión de las participantes en cuanto a: Calidad de la actividad, conocimiento adquirido, como se sienten después de realizada la actividad y si están motivadas a participaren otras actividades.
Etapa de Evaluación: La evaluación se realizará durante el desarrollo de la actividad, teniendo en cuenta
Actividad # 8
Tema: ¿Existen cambios bruscos en el organismo con la práctica de ejercicios con pesas?
Forma de realización: Intercambio
Objetivo: Realizar un intercambio de ideas, experiencias, vivencias y una observación discreta por parte de las féminas del reparto Aguilera de que no existen cambios bruscos en el organismo con la práctica de ejercicios con pesas.
Etapa de orientación: Se divulgará la realización de la actividad en matutinos, vespertinos y las aulas de la secundaria de la comunidad, para que participen la mayor cantidad de adolescentes, además en las reuniones del CDR, la FMC y se colocarán carteles en los sitios más significativos de la comunidad, por ejemplo, consultorio médico, el área deportiva, la placita, la bodega, la panadería, entre otros y por último con antelación coordinar la actividad con las participantes. El lugar donde se realizará la actividad será en la escuela "Vicente García" y la comunidad podrá observar la misma.
Se realizará la coordinación con el Centro de alto rendimiento de la provincia" con el objetivo de invitar para que participen la actividad en la actividad al equipo de levantamiento de pesas categoría escolar sexo femenino del centro y realizamos la orientación del objetivo de la actividad y también con la secundaria antes mencionada.
Por último se citará el grupo de trabajo para el lugar donde se realizará la actividad. Se trasladarán los implementos de este deporte que se necesitan para la realización de la actividad.
Etapa de ejecución
Se preparará el área donde se realizará la actividad con los implementos necesarios para la ejecución de los ejercicios clásicos especiales y auxiliares que corresponden a dicha unidad de entrenamiento.
Se comienza la actividad con la presentación del equipo de levantamiento de pesas categoría escolar sexo femenino y su entrenador perteneciente a la EIDE y del grupo de trabajo.
Luego el promotor comunitario orientará el objetivo de la actividad y se observará una sección de entrenamiento. Después de culminada la misma y dentro de su análisis, se realizará el intercambio teniendo en cuenta los siguientes preguntas dirigidas e intencionadas que serán realizada por las integrantes del grupo:
1. ¿Siempre les gustó este deporte?
2. ¿Por qué o por quién se interesaron en este deporte?
3. ¿Cuál fue la reacción de sus padres ante su decisión?
4. ¿Consideras que la carga física recibidas durante la etapa de entrenamiento han influido o limitado el desarrollo morfofuncional?
5. ¿Cómo responde el organismo a la carga que recibe su cuerpo?
Se continuará respondiendo las preguntas que realizarán las adolescentes de la escuela y para culminar se realizará una invitación general a participar en la próxima actividad.
Etapa de evaluación: La evaluación se realizará durante el desarrollo de la actividad, teniendo en cuenta el criterio de las practicantes y la participación durante el intercambio de las adolescentes.
Actividad # 9
Tema: Influencia de los ejercicios físicos en los estilos de vida saludables.
Forma de realización: Conferencia del médico de la familia.
Objetivo: Caracterizar los distintos estilos de vida saludables y los ejercicios desde el punto de vista médico a partir del análisis de documentos y resoluciones que norman el trabajo de Promoción y Educación para la Salud.
Etapa de orientación: Se realizará la coordinación con el médico de la familia y la enfermera del consultorio de la comunidad, con el objetivo de caracterizar la influencia de los ejercicios físicos para mantener una vida saludable.
Se divulgará la realización de la actividad en las reuniones del CDR, la FMC; se colocarán carteles en los sitios más significativos de la comunidad, por ejemplo, consultorio médico, el área deportiva, la placita, la bodega, la panadería, entre otros; coordinar la actividad con el grupo de participantes y el lugar donde se realizará.
Etapa de ejecución: Se comienza la actividad con la presentación del médico y la enfermera del consultorio. El médico junto a la enfermera y a las integrantes del grupo realizarán los estudios necesarios sobre el tema, para demostrar los distintos estilos de vida que permiten mantener una salud satisfactoria, sistematización de los ejercicios físicos que contribuyen a la estimulación constante de órganos y sistemas, se recomienda utilizar el libro de texto "El Ejercicio Físico: Una Necesidad Impostergable."
En este caso se hará énfasis en como también los ejercicios con pesas permiten mantener una salud satisfactoria y que su sistematización contribuyen a la estimulación constante de órganos y sistemas. Para finalizar las mujeres podrán hacer preguntas e inquietudes en relación con la exposición del médico y las enfermeras.
Etapa de evaluación
Teniendo en cuenta el conocimiento adquirido y la participación de las adolescentes.
Actividad # 10
Tema: Intercambio de experiencias.
Forma de realización: Taller integrador
Objetivo: Evaluar el impacto de las actividades.
Etapa de orientación: Se realizará la coordinación con el médico de la familia y la enfermera del consultorio de la comunidad para que participe en la actividad y se divulgará la realización en las reuniones del CDR, la FMC; se colocarán carteles en los sitios más significativos de la comunidad, por ejemplo, consultorio médico, el área deportiva, la placita, la bodega, la panadería, entre otros; coordinar la actividad con el grupo de participantes y el lugar donde se realizará.
Se invitará a la presidenta del CRD, el delegado y algunas integrantes de la FMC. Se orienta que cada adolescente que debe traer por escrito todo lo que ha sentido desde su incorporación a la realización de la actividad.
Etapa de ejecución: El lugar donde se realizará la actividad será en el CDR, se adornará y se dará un ambiente acogedor. La comunidad podrá observar la misma.
Se les plantea comenzar con tres interrogantes.
1-¿Qué han aprendido?
2-¿Qué resultados les han proporcionado estas actividades para su bienestar físico y mental?
3-¿Cómo han ido incorporando estos conocimientos en su vida personal?
4-¿Estarán en condiciones de explicarles a las nuevas generaciones los beneficios de los ejercicios con pesas?
5-¿Le gustaría profundizar más en el entrenamiento de este deporte?
Se recogerá por escrito lo expuesto por cada participante.
Etapa de evaluación: Se tomarán en cuenta las transformaciones producidas en el grupo de adolescentes en su modo de actuación, a partir de estar mejor preparadas, contribuyendo en su preparación física y mental.
Conclusiones
1. Los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados inicialmente permitieron constatar que las insuficiencias estaban dadas por el escaso nivel de preparación física y motivación para la práctica sistemática de actividades físicas, débil aprovechamiento de las potencialidades que ofrece los ejercicios con pesas para el desarrollo de la salud de la población en el proceso de cultura física comunitaria.
2. La propuesta de actividades físicas para promover la participación de las adolescentes de la comunidad a practicar ejercicios con pesas fue diseñada a partir de las potencialidades que brinda el proceso de cultura física comunitaria, que permite estimular un estilo de vida saludable en las adolescentes del reparto Aguilera
3. La Aplicación de la propuesta de actividades físicas para promover la participación a la práctica de ejercicios con pesas respondieron a las necesidades de la investigación, propician las potencialidades que brinda el proceso de cultura física comunitaria, que permite estimular un estilo de vida saludable en las adolescentes del reparto Aguilera.
Bibliografía
1. Albuerne, en Fernández-Ballesteros. (1997) .Calidad de vida Revista Española de pedagogía No237.Año LXV, mayo-agosto 2007pag 263-264.
2. Becalli Puerta, L.E. (1987). Relación entre el sentido de la vida y el estilo de vida de la personalidad. Trabajo de Diploma. UCLV.
3. Blanco Pérez, Antonio.(2001).Introducción a la Sociología de la Educación.Editorial Pueblo y Educación.Playa Ciudad Habana.Cuba.
4. Cañizares M. (2005) Psicología y Actividad Física. Su Aplicación en la física, Deportes y Rehabilitación. Ciudad de la Habana, en proceso editorial.
5. Cuervo Pérez, Carlos S. Levantamiento de pesas, deporte de fuerza. La Habana. Ed. Pueblo y Educación, 1990.
6. Cedeño, Roque. Bailoterapia: diversión, salud y relax. Disponible en http://www.elmundo.com.ve/ediciones/2002/04/03/p1-15s1.htm Consultado el 12 Mayo 2007
7. Colectivo de autores. (2005).Manual de actualización de promotores deportivos integrales comunitarios. Venezuela.
8. Cooper (1978) .Aeróbic para mujeres. Editorial Diana. México
9. Delgado Fernández, Manuel y Tercedor Sánchez Pablo. Actividad física para la salud: Reflexiones y Perspectivas. Universidad de Granada. . Disponible en http://www.laboticadigital.com/DetSeccion.asp?Codigo=76&Seccion=2&Tipo=I Consultado el 21 de mayo del 2009
10. Díaz, Juan Carlos y Ortega R, Pujol A. (1997).Estilos de vida saludable: Actividad Física. Programa Roche de actualización en cardiología. Ediciones Ergón, S.A. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – Nº Agosto de 2000 .Consultado en julio del 2008.
11. García Martínez, J. A.(1998). Educación para la Salud y desarrollo de la comunidad, en Esacarbajal, A. (coord) La educación social en marcha. Valencia: Nau Libres, 152-172. Disponible en http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 5 – Nº 24 Agosto de 2000 .Consultado en julio del 2008.
12. González Betancourt, Calixto.(2006).Beneficios de la Bailoterapia para la cultura física. Dic. Disponible en http://www.laboticadigital.com/DetSeccion.asp?Codigo=76&Seccion=2&Tipo=I Consultado el 21 Abr 2009
Autor:
Lic. Diego Yadir Aguilera Hernández.
MSc José Enrique Pavón Ramírez
[1] CIE Graciela Bustillo. La I.A.P un proceso de aprendizaje. IV Encuentro de experiencias de trabajo comunitario. Noviembre, 2001.