Descargar

TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES (página 2)

Enviado por cristianenri


Partes: 1, 2

6. La construcción de una representación social

Según Denisse Jodelet, el paso dado, en los últimos años es el que va de un concepto a una teoría de las representaciones sociales; y a medida que esta se precisa, se desarrollan los conocimientos y se cristaliza un campo de investigación, en cuyo interior se delimitan áreas específicas y se esbozan ópticas diferentes. Estás ópticas o enfoques apuntan a formular diversas maneras de cómo elaborar la construcción psicológica y social que es una representación social: 1) Un primer enfoque se limita a la actividad puramente cognitiva a través de la cual el sujeto construye su representación. La representación presenta dos dimensiones:

  • Dimensión de contexto: el sujeto se halla en situación de interacción social o ante un estímulo social y la representación aparece entonces como un caso de la cognición social; tal como es abordada por la psicología social.
  • Dimensión de pertenencia: siendo el sujeto un sujeto social, hace intervenir en su elaboración ideas, valores y modelos provenientes de su grupo de pertenencia o ideologías transmitidas dentro de la sociedad.

2) Un segundo enfoque pone el acento sobre los aspectos significantes de la actividad representativa. Se considera que el sujeto es productor de sentido, que expresa en su representación el sentido que da a su experiencia en el mundo social. El carácter social de representación se desprende de la utilización de sistemas de codificación e interpretación proporcionados por la sociedad o de la proyección de valores y aspiraciones sociales. En tal sentido, la representación también es considerada la expresión de una sociedad determinada. Cuando es propia de sujetos que comparten una misma condición social o una misma experiencia social, la representación frecuentemente se relaciona con una dinámica que hace que intervenga lo imaginario. Situada en el cruce de las coacciones sociales que pesan sobre el individuo y de los deseos o carencias que hacen eco de ellas, la representación expresa y permite trascender sus contradicciones (C.Herzlich, 1969; M.J.Chombart de Lauwe, 1971, 1976; R.Kaes, 1968, 1976). 3) Una tercera corriente trata la representación como una forma de discurso y desprende sus características de la práctica discursiva de sujetos situados en la sociedad. Sus propiedades sociales provienen de la situación de comunicación, de la pertenencia social de los sujetos que hablan y de la finalidad de su discurso (E.Lipiansky, 1979; U. Windisch, 1978,1982). 4) En esta óptica es la práctica social del sujeto la que es tomada en consideración. Actor social inscrito en una posición o lugar social, el sujeto produce una representación que refleja las normas institucionales derivadas de su posición o las ideologías relacionadas con el lugar que ocupa (M.Gilly, 1980; M. Plon, 1972). 5) Para este enfoque, el juego de las relaciones intergrupales determina la dinámica de las representaciones. El desarrollo de las interacciones entre los grupos modifica las representaciones que los miembros tienen de si mismos, de su grupo, de los otros grupos y de sus miembros. Moviliza una actividad representativa destinada a regular, anticipar y justificar las relaciones sociales establecidas (J.P. Di Giacomo, 1980; W. Doise, 1972, 1979). 6) Una última perspectiva, más sociologizante y que hace del sujeto el portador de determinaciones sociales, basa la actividad representativa en la reproducción de los esquemas de pensamiento socialmente establecidos, de visiones estructuradas por ideologías dominantes o en el redoblamiento analógico de relaciones sociales (L. Boltanski, 1971; P. Bourdieu, 1980; J. Maitre, 1975; P. Robert y C. Faugeron, 1978).

Funcionamiento de las representaciones sociales Las representaciones sociales se caracterizan por ser elaboradas mediante el discurso y la comunicación que permite una distribución colectiva de los conocimientos. Entenderemos como representación social a "los procesos que permiten la elaboración y el funcionamiento de una estructura de conocimiento con forma singular y que son característicos de la construcción del conocimiento social" (J.F. Morales, 1997). Los procesos de las representaciones sociales son procesos de carácter sociocognitivo en que las regulaciones sociales son inherentes al funcionamiento cognitivo de las personas.

Funciones de las representaciones sociales: Jodelet, manifiesta que las representaciones sociales cumplen ciertas funciones sociales, por ejemplo:

  • El mantenimiento de la identidad social
  • El equilibrio sociocognitivo
  • Orientación de conductas y comunicaciones
  • Justificación anticipada o retrospectiva de las interacciones sociales.

Por otro lado los autores como Moscovici, Abric y Doise (citados por Silva, 1991), atribuyen a las representaciones sociales un papel fundamental en la dinámica de las relaciones. Y en la práctica responde a cuatro funciones esenciales: 1) De conocimiento o saber: Las representaciones permiten comprender y explicar la realidad. Adquirir conocimientos e integrarlos en un marco comprensible para los individuos, que responda a los valores a los cuales ellos adhieren y faciliten la comunicación.(Moscovici). Las representaciones definen un marco de referencia común, que posibilita el intercambio social, la transmisión y la difusión de un conocimiento "espontáneo" e "inocente", que en las ciencias sociales es denominado como el "conocimiento del sentido común".

2) Funciones identitarias: Según Mugni y Carugati, ( citado por Silva, 1991) "Las representaciones también tienen la función de situar a los individuos en el campo social, permitiendo la elaboración de una identidad social y personal gratificante, es decir, compatible con el sistema de normas y valores social e históricamente determinados" La referencia a las representaciones que define la identidad de un grupo, juega un rol importante en el "control social" que ejerce el grupo, sobre cada uno de sus miembros.

3) Función de guía para el comportamiento: Al ser la representación un sistema de pre-codificación de la realidad, se constituye en una guía para la acción, a partir de tres factores esenciales:

  • Determinar la finalidad de la situación; es decir, define a priori el tipo de relaciones y de práctica cognitiva que el individuo debe adoptar en una situación o tarea a efectuar.
  • Produce un sistema de anticipaciones y expectativa; ejerciendo una acción sobre la realidad, puesto que ella no depende del desarrollo de una interacción, la precede y la determine. El éxito o el fracaso de las interacciones depender de la naturaleza de las representaciones previamente elaboradas por cada una de las partes en torno a la situación.
  • Prescribe comportamientos y prácticas sociales; en tanto refleja la naturaleza de las reglas y los lazos sociales. De acuerdo a la representación está definido lo que es licito, tolerable o inaceptable en un contexto social dado.

4) Funciones Justificativas: Las representaciones, permiten justificar las tomas de posición y los comportamientos a posteriori en la interacción. En el caso de grupos que interactúan a nivel competitividad, unos elaboraran representaciones del otro grupo, atribuyéndoles características que les permitan justificar por ejemplo, un comportamiento hostil hacia ellos.

Procesos de las representaciones sociales Según Denisse Jodelet (1993), la objetivización y el anclaje corresponden a dos procesos que se refieren a la elaboración y al funcionamiento de una representación social, éstos muestran la interdependencia entre la actividad psicológica y sus condiciones sociales. 1.- La Objetivización : lo social en la representación. En este proceso, la intervención de lo social se traduce en el agenciamiento y la forma de los conocimientos relativos al objeto de una representación, articulándose con una característica del pensamiento social, la propiedad de hacer concreto lo abstracto, de materializar la palabra. De esta forma, la objetivización puede definirse como una operación formadora de imagen y estructurante. La representación permite intercambiar percepción y concepto. Al poner en imágenes las nociones abstractas, da una textura material a las ideas, hace corresponder cosas con palabras, da cuerpo a esquemas conceptuales. Procedimiento tanto más necesario en cuanto que, en el flujo de comunicaciones en que nos hallamos sumergidos, el conjunto demasiado abundante de nociones e ideas se polariza en estructuras materiales. Es decir, mediante este proceso se materializan un conjunto de significados, se establece la relación entre conceptos e imágenes, entre palabras y cosas. "Objetivizar es reabsorber un exceso de significados materializándolos" (Moscovici, 1976). Así, la objetivización reconstruye el objeto entre lo que nos es familiar para poder controlarlo. En el caso de un objeto complejo como es una teoría, la objetivización puede dividirse en tres fases:

a) Selección y descontextualización La selección y descontextualización es la primera fase del proceso imaginante. Unas informaciones concretas son seleccionadas y fuera del contexto en que aparecían pueden ser reorganizadas, pero para ello es necesario extraer el objeto del espacio en que se presenta.

b) Formación del núcleo o esquema figurativo La formación de un esquema figurativo corresponda a la fase en que la información seleccionada es estructurada y organizada en un esquema que esta formado por las imágenes que reproducen visiblemente la estructura conceptual.

c) Naturalización El modelo figurativo permitirá concretar, al coordinarlos, cada uno de los elementos que se transforman en seres de naturaleza: "el inconsciente es inquieto", "los complejos son agresivos", "las partes conscientes e inconscientes del individuo se hallan en conflicto". Las figuras, elementos del pensamiento, se convierten en elementos de la realidad, referentes para el concepto. El modelo figurativo utilizado como si realmente demarcara fenómenos, adquiere un status de evidencia: una vez considerado como adquirido, integra los elementos de la ciencia en una realidad de sentido común. Con la naturalización, cosificación u ontización los conceptos se transforman en cosas que permiten ordenar los acontecimientos, de manera que lo que es abstracto se muestra concreto. Mediante la naturalización podemos ver "la 1ógica" o "los complejos" como si tuvieran una realidad tangible.

2.-El anclaje : La representación en lo social Este segundo proceso, esta referido al enraizamiento social de la representación y de su objeto. La intervención de lo social se traduce en el significado y la utilidad que le son conferidos al objeto. El anclaje implica otro aspecto que se refiere a la integración cognitiva del objeto representado dentro del sistema de pensamiento preexistente y a las transformaciones derivadas de este sistema "ya no se trata como en el caso de la objetivización, de la constitución formal de un conocimiento, sino de su inserción orgánica dentro de un pensamiento constituido" El proceso del anclaje, en una relación dialéctica con la objetivización , articula las tres funciones básicas de la representación: función cognitiva de integración de la novedad, función de interpretación de la realidad y función de orientación de las conductas y las relaciones sociales. Consiste, por tanto, en transformar lo que es extraño en familiar, o sea hacer inteligible lo que no es familiar. Además, lo que lo diferencia de la objetivización es "que permite incorporar lo extraño en lo que crea problemas, en una red de categorías y significaciones"(Moscovici, 1973,1984; Jodelet, 1984). Existen dos modalidades de intervención que permiten describir el funcionamiento del anclaje:

  • La inserción del objeto de representación en un marco de referencia conocido y preexistente.
  • La instrumentalización social de objeto representado.

Cuando un grupo social se enfrenta a un fenómeno extraño, o a una idea nueva que en cierto modo amenaza su identidad social, el enfrentamiento al objeto no se realiza en el vacío. Los sistemas de pensamiento del grupo, sus representaciones sociales, constituyen puntos de referencia con los que se puede amortiguar el impacto de la extrañeza. Una segunda forma de anclaje posibilita la inserción de las representaciones en la dinámica social, haciéndolas instrumentos útiles de comunicación y comprensión. Por una parte las representaciones se convierten en sistema de lectura de la realidad social, expresando y contribuyendo a desarrollar los valores sociales existentes. Por otra parte, en tanto que sistema de interpretación, el anclaje posibilita que las personas puedan comunicarse en los grupos a que pertenecen bajo criterios comunes, con un mismo lenguaje para comprender los acontecimientos, las personas u otros grupos. Globalmente, el proceso de anclaje guarda una estrecha relación con las funciones de clasificar y nombrar, es decir, de ordenar el entorno, al mismo tiempo, en unidades significativas y en un sistema de comprensión. Las características que definen este proceso son muy similares a las que se atribuyen a la categorización.

El proceso de anclaje, permiten comprender:

  • Como se confiere el significado al objeto representado.
  • Como se utiliza la representación en tanto sistema de interpretación del mundo social, marco e instrumento de conducta.
  • Como opera su integración dentro de un sistema de recepción y la conversión de los elementos de este último relacionado con la representación.

El anclaje y la objetivización, procesos básicos en la generación y el funcionamiento de las representaciones sociales, mantienen una relación dialéctica. Se combinan para hacer inteligible la realidad y para que, de esa inteligibilidad, resulte un conocimiento práctico y funcional; un conocimiento social que nos permita desenvolvernos en el entramado de relaciones y situaciones que implica la vida cotidiana. El sistema de interpretación tiene una función mediadora entre la persona y su medio, así como entre los miembros de un mismo grupo. Desde esta perspectiva, comprender algo nuevo es hacerlo propio y explicarlo, por lo que la representación proporciona los marcos y las señales por las cuales el anclaje clasificaría dentro de lo familiar, lo nuevo. "Hacer propio algo nuevo es aproximarlo a lo que ya conocemos, calificándolo con las palabras de nuestro lenguaje. Pero nombrar, comparar, asimilar o clasificar supone siempre un juicio que revela algo de la teoría que uno se hace del objeto clasificado." (Jodelet, 1993). El proceso por el cual asimilamos algo novedoso en nuestras vidas, se basa en lo que ya conocemos y se le da una explicación a partir de otros conceptos que manejamos con anterioridad. Al respecto, Farr (1993) considera que "las representaciones tienen una doble función: hacer que lo extraño resulte familiar y lo invisible, perceptible". Las representaciones además de que incluyen lo novedoso a nuestra vida cotidiana, también regula las relaciones sociales y están presentes en el diálogo que establecemos con los demás. La 1ógica de las representaciones sociales es una 1ógica de articulación, que establece una relación entre la acción consciente de los actores sociales y la acción de los productos sociales. Por lo que participan de la innovación y del cambio social de una vida social en vías de construcción, esto les confiere un carácter social, pues por medio de ellas se pueden "estudiar las relaciones complejas que se dan entre los agentes sociales y sus productos, entre el sujeto y el objeto, entre lo micro y lo macrosocial." (Alvarez, 1995). Por otra parte, se considera que hay otros aspectos relacionados con la formación de las representaciones a partir del sistema cultural de una sociedad. Yáñez (1989), considera que todo grupo sociocultural comprende su realidad de acuerdo con un sistema particular de pensamiento, de una forma de interpretar el medio en que se desenvuelve y de un modo de implementar las relaciones entre los elementos que forman parte de esa realidad. En este sentido, se pueden encontrar representaciones similares, pero pueden tener significados y explicaciones distintas debido a que pueden corresponder a diversas formas de ver el mundo.

7. Campos de investigación de las representaciones sociales

Pueden distinguirse tres amplios campos de investigación en representaciones sociales. El primero es el que caracteriza la perspectiva original de las representaciones como conocimiento vulgar, o conocimiento popular, de ideas científicas popularizadas. El segundo es el extenso campo de los objetos culturalmente construidos a través de una larga historia y sus equivalentes modernos. El tercero específicos que el es el campo de las condiciones y acontecimientos sociales y políticos, donde las representaciones que prevalecen tienen un corto plazo de significación para la vida social. Estos tres campos constituyen lo que podemos denominar la topografía de la mente moderna.

a) La Ciencia Popularizada Originalmente la idea de las representaciones sociales fue desarrollada por Sergei Moscovici (1976) cuando investigó las popularización y el papel del conocimiento psicoanalítico en Francia durante los años cincuenta. Por esta razón, el autor introdujo el término representación social como un concepto con el que pretendía captar los nuevos aspectos conocimiento cotidiano toma en las sociedades modernas, en las que la Ciencia juega un papel central como productora de conocimiento. Mientras que en otros tiempos la Iglesia y posiblemente algunos filósofos o políticos fueron considerados como fuentes legitimas de conocimiento, en la sociedad occidental moderna ha sido la Ciencia quien ha tomado ese papel. Este fenómeno es una consecuencia de la secularización creciente de amplios sectores sociales de la sociedad. Con la escolarización temprana, todos los integrantes de las sociedades modernas entran en contacto con los descubrimientos y las teorías de la Ciencia. En este sentido, la Ciencia juega un importante papel como fuente de conocimiento cotidiano y, al mismo tiempo, es una autoridad para legitimar y justificar las decisiones cotidianas y las posiciones ideológicas. La Ciencia se convierte en fuente de conocimiento cotidiano a pesar del hecho de que el hombre y la mujer de la calle no tienen ninguna idea sobre la racionalidad científica (Desautels y Larochelle, 1987; en Wagner, 1997). Cuando se les pregunta, las personas tienden más bien a proporcionar una descripción de un descubrimiento científico singular, que a dar una definición válida de las características del conocimiento científico. Por lo tanto, si la gente no tiene una noción clara de lo que es la racionalidad científica, y sin embargo, acepta la Ciencia como una fuente de su conocimiento cotidiano, tan alta consideración debe tener importantes motivos. Podemos suponer que la Ciencia, en la sociedad moderna, aparece etiquetada de autoridad más bien por definición social, política y moral, es decir, por argumentos no racionales, que por incidencia de su racionalidad inherente. La ignorancia pública acerca de la racionalidad científica resulta de la vulgarización del conocimiento científico, en el que los conceptos y las teorías aparecen desconectados de sus fuentes originales, esto es, del proceso de producción de conocimiento científico, ontologizándose y objetivándose para convertirse en los mitos de la vida cotidiana. Por otra parte, los argumentos cuasicientificos, si se usan selectivamente se prestan a llegar a ser integrados en el discurso cotidiano y a ser usados como argumentos en favor del conocimiento preexistente. De este modo, el conocimiento científico popular puede usarse como una fuente de justificación secundaria de convicciones ideológicas previas, y sirve de explicación metafísica de los hechos sociales. Mientras que las explicaciones científicas ayudan a dominar la causalidad, las explicaciones metafísicas pretenden explicar las razones invisibles que están más allá de los fenómenos visibles. En lugar de referirse a la estructura causal del mundo, la estructura de argumento resultante se convierte en parte del orden moral (Harré, 1981; citado por Wagner 1997). Raramente, si es que sucede alguna vez, las teorías científicas se vulgarizan íntegramente. La mayoría de las veces son los aspectos y conceptos de la Ciencia que pueden ser fácilmente imaginados de forma icónica o metafórica, y que pueden ser fácilmente proyectados sobre los problemas prácticos, los cuales se reciclan en conocimiento cotidiano (Thorngate y Plouffe, 1987). Como consecuencia de la vulgarización de la Ciencia se produce un fraccionamiento de las teorías originales, que raramente conserva similitud con los originales científicos (Grizé, 1989; citado por Wagner, 1997). Las representaciones sociales, en el sentido de conocimiento científico vulgarizado, tienen funciones declarativas, instrumentales y explicativas. El aspecto declarativo describe y da significado al fenómeno social por el que la Ciencia popularizada aparece relevante, y el aspecto explicativo proporciona una comprensión cotidiana de sus razones subyacentes.

b) La Imaginación Cultural La imaginación cultural proporciona realidad a los objetos que habitan el mundo social. La investigación sobre representaciones sociales en este campo se refiere a objetos con una larga historia, como los roles sexuales, la mujer, las relaciones maternofiliales, el cuerpo humano, o las anomalías de la existencia humana, como la enfermedad, la locura y la discapacidad. Las representaciones de estos objetos hacen inteligible el mundo a los miembros de grupos sociales y culturales. Estas representaciones permiten unas interacciones sociales que no sólo recrean los objetos mismos, sino que definen también a los actores como partes complementarias de los objetos, y proporcionan a los sujetos sociales la impresión de pertenecer a culturas y comunidades especificas (Gergen, 1982). Las representaciones sociales de objetos culturales representan ante todo conocimiento declarativo. Delimitan los objetos y entidades, estructuran sus características y fijan su significado en los contextos sociales. Son el "conociendo lo que viene al caso" de la vida cotidiana.

c) Condiciones Sociales y Acontecimientos Un tercer campo de investigación concierne a "objetos" con mucha menos significación a largo término en las relaciones sociales. Son las representaciones sobre condiciones sociales y acontecimientos que con frecuencia pueden denominarse polémicas. Las principales características de estas representaciones, en comparación con las culturales, son más bien su breve significación social, por una parte, y su a menudo restrictiva validez en cuanto a tamaño de poblaciones a las que se refiere, por otra parte. Estas representaciones de interés actual son diacrónicamente menos estables y sincrónicamente menos válidas, es decir, son compartidas por pequeños grupos. Los temas característicos de este campo giran alrededor del conflicto social, tales como la desigualdad social, la xenofobia, los conflictos nacionales, los movimientos de protesta, el desempleo, las sublevaciones, la agresión de adolescentes, el aborto, el debate ecológico y el movimiento feminista. Estas representaciones sociales son siempre el producto de un proceso explícito de evaluación de personas, grupos y fenómenos sociales. Mucho más explícitamente que las representaciones de teorías científicas y que la imaginación cultural hegemónica, estas representaciones polémicas (Moscovici, 1988) de los problemas sociales son la base de la identidad social. El conocimiento colectivo sobre las condiciones políticas, la estructura social y también sobre los acontecimientos históricos (Jodelet, 1992) guía el pensamiento y la actuación selectivos de los grupos sociales. En un movimiento circular, identidad social, pertenencia grupal y acción colectiva determinan y recrean cada uno de los otros elementos. En este proceso, los objetos y acontecimientos sociales son combinados de forma que se correspondan a las intenciones, acciones y fundamentos ideológicos de los individuos (Tajfel, 1984).

8. Bibliografía Básica

Moscovici, Sergei, "Psicología Social", Tomo II. Pensamiento y Vida Social. Psicología Social y Problemas Sociales. Editorial Paidós, Barcelona, España, 1993. NOTA: Este trabajo forma parte del Seminario "Representación Social del Discapacitado Visual" para optar al título de Asistente Social / Licenciado en Trabajo Social, Universidad de Antofagasta, Chile

 

 

 

Autor:

Cristian Enrique Cortés Pinto

Para consultas acerca de este trabajo escribir a:

Asistente Social Licenciado en Trabajo Social

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente