Descargar

Propuesta de intervención psicológica en emergencias y desastres


    Experiencias en el asentamiento humano "Jardin Rosa de Santa Maria"

    (ex Huerta perdida) con un grupo de niños sobrevivientes del incendio de Mesa redonda

    1. Resumen
    2. Conceptualización de desastre
    3. Estrés – trauma
    4. Resiliencia, factores de riesgo y protección
    5. Criterios para la intervención psicológica con niños en situación de desastre
    6. Estrategia de abordaje
    7. Labor con damnificados en "Huerta perdida"
    8. Descripción de las sesiones del taller de integración con niños victimas de incidentes críticos en estrés

    Resumen

      Desde la perspectiva de la psicología de emergencias y desastres es una tarea permanente desarrollar y actualizar estrategias de intervención que permitan brindar una respuesta inmediata ante sucesos de gran magnitud que atenta contra la salud psicológica de las personas víctimas de un incidente crítico en estrés. Este trabajo es una descripción de una propuesta de intervención en situación de desastre desarrollada en el asentamiento humano "Jardín Rosa de Santa María" (Ex Huerta Perdida) y dirigida a niños y adolescentes sobrevivientes del incendio de "Mesa Redonda". La experiencia obtenida ayudará a enfatizar la importancia de promocionar la resiliencia como uno de los factores protectores y controlar los factores de riesgo de ocurrencia de estrés postraumático, tomando en consideración la autoeficacia y el autoconcepto para el desarrollo de habilidades sociales y el fortalecimiento de la autoestima.

     Palabras Clave: Desastre, Estrés – Trauma, Estrés postraumático, Estrés agudo, Resiliencia, Autoeficacia, Autoconcepto, Habilidades sociales, Autoestima, Salud psicológica

     CONCEPTUALIZACION DE DESASTRE:

     Según el diccionario de la lengua española define desastre como: "Desgracia grande, suceso infeliz y lamentable (Del Latín dis y astrum) en el que se producen graves daños.

    También se le suele definir como aquel evento en el cual se rebasa la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

     La Asociación Psicológica Americana lo conceptúa como: "Evento relativamente súbito de gran destrucción, limitado en el tiempo, no obstante sus efectos pueden ser duraderos y públicos (afectan a más de una familia), esto incluye fuerzas de la naturaleza, huracanes, terremotos, accidentes tecnológicos por error humano, accidentes de aviación, contaminaciones tóxicas, impredecibles actos de violencia, entre otros.

     En realidad existen tantas conceptualizaciones como autores, obviamente dado que un concepto es toda idea que concibe o forma el entendimiento y que es expresado mediante la palabra, por lo tanto, es una opinión que se tiene de algo, pero si queremos aportar una definición, entonces debemos fijar con claridad y exactitud, es decir de manera precisa la significación de desastre.

     Por tanto coincidimos con los expertos que un desastre es todo evento de presentación súbita y que por su naturaleza o presentación generan gran impacto material y emocional así como social y económico, por la magnitud de los sucesos destructivos y que se encuentra limitado en el tiempo y que rebasan la capacidad de respuesta de la comunidad afectada y que sus efectos pueden ser duraderos en el tiempo pudiendo ocasionar trastornos por estrés trauma.

     ESTRÉS – TRAUMA

     Es preciso plantear que el estrés es un término que se emplea muy habitualmente en estos tiempos, la globalización y la modernidad generan gran tensión en el ser humano y que elicitan respuestas psicofisiológicas y de comportamiento principalmente. Cuando todo se desenvuelve con normalidad, los numerosos sistemas del organismo también funcionan eficazmente, sin embargo, las situaciones de estrés (estresores) imponen demandas repentinas sobre el organismo, perturbando el equilibrio natural de tal forma que el organismo responde con tensión en su afán de restaurar el equilibrio perdido, los estresores incluyen a una serie de estímulos que pueden ser físicos, ruidos elevados, altas temperaturas, agentes tóxicos, hacinamiento, factores personales, biológicos, psicológicos, sociales, laborales, económicos, etc.

    El término Estrés – Trauma o incidente crítico en estrés fue empleado originalmente por los paramédicos y agencias de seguridad públicas de los Estados Unidos para indicar la naturaleza de las reacciones traumáticas de estrés experimentadas por los equipos de primera respuesta. El Estrés – Trauma se caracteriza por ser una experiencia vivida que involucra a algún evento cuya magnitud e impacto escapan a lo habitual y que vulneran la capacidad para responder adaptativamente generando gran malestar en la víctima.

     ESTRÉS AGUDO

     Según la DSM IV la característica esencial de éste trastorno es la aparición de ansiedad, síntomas disociativos y de otro tipo que tiene lugar durante el mes que sigue a la exposición a un acontecimiento traumático de carácter extremo cuya duración es de por lo menos dos días y no se prolongan más allá de 4 semanas posteriores al acontecimiento traumático. Pueden surgir síntomas asociados de desesperación y desesperanza, acompañado de profundos sentimientos de culpa, por sentirse responsable, por estar ileso o por no haber prestado suficiente ayuda a los demás.

     ESTRÉS POSTRAUMATICO

     Citando la DSM IV la característica esencial es la aparición de síntomas característicos que sigue a la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde el individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física. Entre los síntomas se aprecia que la persona refiere presencia de reexperimentación persistente de los acontecimientos traumáticos, evitación persistente de los estímulos asociados al trauma, embotamiento de la actividad general y síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal).

     RESILIENCIA, FACTORES DE RIESGO Y PROTECCION

     La podemos entender como el desarrollo de la capacidad en los individuos para afrontar la adversidad de tal manera que logran transformar los factores adversos en estímulos y oportunidades que le permiten elaborar estrategias de superación sin sufrir daño en su estructura psicológica, esta particular capacidad aporta en la disminución de la potencialidad de verse vulnerable ante eventos estresantes y por lo tanto muestran mayor capacidad para resistir y recuperarse de un incidente crítico.

     AUTOEFICACIA

     Es un concepto propuesto por A. Bandura en 1986 tiene como núcleo central las percepciones que poseen los individuos de su propia capacidad de actuar; Bandura lo propuso con la finalidad de integrar el concepto de cognición dentro de la modificación de la conducta y sirva para guiar y predecir la conducta.

     HABILIDADES SOCIALES

     Conjunto de competencias que son necesarias para actuar de manera socialmente eficiente (Curran y Colb 1984), en cuyo repertorio se observa comportamientos verbales y no verbales que facilitan e influyen en las respuestas de los otros individuos dentro del contexto interpersonal.

     AUTOESTIMA

     Es la percepción de sí mismo que incluye la forma de pensar, amar, sentir y comportarse consigo mismo (Alcántara, 1993), ello permite diferenciarse como individuo construyendo su identidad personal y al mismo tiempo permite establecer adecuadas relaciones interpersonales. Involucra el sentimiento de autovaloración, respeto, seguridad y la convicción de sentirse competente.

     AUTOCONCEPTO

     Diversos autores coinciden en definirlo como un conjunto de rasgos, imágenes y sentimientos que el sujeto reconoce inherente a sí mismo y organizado de modo más o menos consistente y que es influenciado por el entorno e interviene vigorosamente en el comportamiento.

     SALUD PSICOLOGICA

     Es aquella condición de óptimo bienestar personal que contribuye eficazmente en el desarrollo de habilidades para satisfacer las diversas demandas que exige el entorno social y biológico. Es el eslabón que permite asumir que el ser humano es una unidad biopsicosocial, como ser vivo estamos asentados en lo biológico, como individuos provistos de pensamiento en lo psicológico y como hombres capaces de transformar la actividad interpersonal en lo social , interactuando en forma dinámica y en equilibrio armónico con la naturaleza lo que involucra la dimensión ecológica inclusive. La manifestación psíquica implica la actividad mental propia del hombre, los aspectos intelectuales, los procesos cognitivo – conductuales y emocionales, así mismo la estructura de personalidad y que se traduce en la ejecución práctica de estilos de vida saludables que conlleva a elevar la calidad de vida de los individuos y por ende resulta siendo preventiva, reeducativa y promocional de la salud integral.

     CRITERIOS PARA LA INTERVENCION PSICOLOGICA CON NIÑOS EN SITUACION DE DESASTRE

     La UNICEF en 1985 publicó un manual "Para vivir mejor" donde ofrece un conjunto de estrategias que orientan el trabajo con niños víctimas de desastres. Es ampliamente conocido que los niños expresan y reproducen sus experiencias dolorosas mediante el juego, de ello se han publicado numerosos trabajos de connotados investigadores de tal manera que existe un lugar común y es que el niño expresa sus emociones traumáticas de toda naturaleza mediante el juego principalmente, pero también lo hacen de muchas otras maneras que son también formas de comunicación o expresión gráfico-plástico; pero como lo sostenemos es principalmente mediante el juego de ahí que surja toda una gama de terapias lúdicas para el tratamiento de los niños, y precisamente es mediante el juego que logran expresar o dar a conocer acontecimientos traumáticos que difícilmente pueden traducirlos en palabras, muchos niños tiene dificultades para expresarse a través de un nivel verbal. El lenguaje del juego refleja, las presiones y demandas de la vida diaria, el juego resulta por tanto un medio natural en el niño para restañar sus heridas psicológicas y además resulta siendo curativa (terapéutica), ayuda a entender y comprender mejor la magnitud de su sufrimiento, la imaginación ayuda a reducir el estrés, y cuando se usa en técnicas de relajación aumenta su poder terapéutico.

    Adicionalmente es de gran ayuda la red de apoyo social, pues se constituye en el mejor soporte emocional para efectos de amortiguar las situaciones traumáticas.

    La forma como reaccionan los niños frente a los eventos o situaciones traumáticas cuya implicancia genera un fuerte impacto emocional frente al estrés resulta siendo en todo caso natural y hasta esperado; Es decir, que el niño presente diversas reacciones emocionales como respuesta a los eventos y que generan sentimientos en algunos casos de angustia e inseguridad principalmente si es como consecuencia de una súbita modificación de los aspectos de su vida cotidiana.

     Resulta por tanto natural que la angustia sea mayor cuando el niño no logra comprender o procesar los sucesos, al no comprender la razón de los acontecimientos provocados por el evento traumático surge consecuentemente un incremento de los estados de angustia e inseguridad agravándose si es que no recibe atención oportuna y apoyo de las redes de soporte o contención que están constituidos por los padres o familiares u otros adultos que ayuden a paliar y enfrentar las nuevas condiciones.

     INTERVENCION PSICOLOGICA

     Sabido es por todos y conocido mejor por los profesionales de la salud especialmente los psicólogos que cada edad requiere de una manera específica de abordaje, de acercamiento y comunicación, así los niños pequeños no siempre van a poder expresar mediante el lenguaje sus vivencias y malestares porque no se encuentra dentro de su repertorio conductual los mecanismos necesarios y suficientes para traducir sus pensamientos en palabras o simplemente porque no saben como hacerlo o porque su pensamiento sincrético o pre-categorial le asigna una imposibilidad para distinguir entre sí, en un mismo objeto, o en una situación, las cualidades o circunstancias a través de las que objeto o situación son percibidos o conocidos, y para aislar después estas cualidades o circunstancias de tal modo que se las sepa volver a encontrar a otro nivel. O porque dejan de hablar asumiendo un mutismo electivo impactado emocionalmente por el trauma shock que ha vivenciado y que no terminan de elaborar y que es reexperimentado, lo que no significa que sus pensamientos o procesos cognitivos hayan desaparecido y que se haya emocionalmente embotado. Es preciso entonces acogerlos con calidez y hablarles empáticamente, transmitiendo afecto, seguridad, confianza y relatando e informando sobre los sucesos y lo que puede estar gestando en su mente "Supongo que puedes estar pensando sobre lo que le ha pasado a tu familia… es muy triste cuando tú no sabes donde están papá o mamá". En función a sus respuestas se irá proporcionando información o hablar de sus sentimientos.

     Al establecer una relación empática con el niño lo que estamos logrando es tender puentes de comunicación y confianza, brindamos alivio y soporte psicológico oportuno que permite facilitar la aceptación de las experiencias vividas y restablecer interacciones con otras personas, recomponiendo los lazos afectivos y de confianza. Es fundamental saber escuchar empáticamente, ello permite comprenderlo, aceptarlo sin criticarlo y finalmente elaborar y plantearle alternativas congruentes.

     Es sumamente importante estar atento a lo que nos está comunicando, sus gestos su actitud, la comunicación no verbal es parte insoslayable del proceso de comunicación y permite entender los silencios, las pausas, los temores, los sentimientos de culpa o cólera o vergüenza que pudiera estar sintiendo el niño ante la presencia de un adulto.

     Nuestro abordaje debe estar orientado fundamentalmente a proporcionar ayuda a los niños y niñas así como a sus padres cuando han sufrido una pena grande y terrible, cuando sienten mucho dolor emocional por algo que aconteció y que genera mucha confusión, sufrimiento, culpa y sobretodo cuando hay un sentimiento catastrófico de no poder salir del "agujero".

     ESTRATEGIA DE ABORDAJE

     1.     Contacto físico

    1. 2.     Demostrar atención e interés
    2. 3.     No ejercer presión para que hable
    3. 4.     Proponer juegos o propiciarlos
    4. 5.     Juego de roles o dramatizaciones
    5. 6.     Dibujo y modelado
    6. 7.     Historias, cuentos o relatos de sus fantasías
    7. 8.     Títeres, máscaras y teatro
    8. 9.     Música, danza, canto
    9. 10.  Técnicas de relajación
    10. 11.  Uso de protocolos de intervención
    11. 12.  Dinámicas y técnicas participativas
    12. 13.  Integración a la comunidad

     LABOR CON DAMNIFICADOS EN "HUERTA PERDIDA"

     Luego de haber culminado con la penosa tarea de identificación de los cuerpos de las numerosas víctimas del incendio de "Mesa Redonda" en la Morgue Central de Lima, quedaba un gran reto el trabajo con los damnificados, sobrevivientes, familiares y personas involucradas directa o indirectamente y que en alguna medida fuesen consideradas víctimas también, para nuestro caso, habiendo realizado las coordinaciones en el Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP) se conformaron los diversos equipos de trabajo entre los cuales uno de los equipos formado por dos psicólogos provenientes de DISA V Lima Ciudad del MINSA se les asignó la labor con niños y adolescentes sobrevivientes del incendio y que residían en la zona denominada Asentamiento Humano "Jardín Rosa de Santa María ex Huerta Perdida".

     De acuerdo con el Informe del Ambito elaborado por el equipo de psicólogos, encontramos que las condiciones de vida de los pobladores, situación socioeconómica, reflejaba una serie de necesidades básicas insatisfechas y precarias condiciones de salud que ahondaban más la problemática de los damnificados y la escasa ayuda que obtenían; Además de las dificultades de apoyo logístico para el acceso a la zona alejada del siniestro.

     No obstante estas dificultades se planificó y desarrolló una labor de intervención psicológica de aproximadamente 2 meses con un grupo de niños y adolescentes damnificados y de la comunidad con la finalidad de integrarlos nuevamente a sus actividades cotidianas con el menor costo traumático posible.

     Dadas las características de la población se tomó en cuenta los factores de riesgo y de protección, las posibles redes de apoyo y de solidaridad que la propia comunidad generaría al estar sensibilizados por los eventos sucedidos, un aspecto muy importante que contribuyó favorablemente es la resiliencia de los niños, éste término que Rutter (1987, 1990, 1992) conceptualizó con importantes aportes de investigaciones y desarrollos teóricos, se refiere a la capacidad del ser humano de recuperarse de la adversidad y, más aún, transformar factores adversos en un elemento de estímulo y desarrollo. El soporte psicosocial importante mecanismo de contención permitió que el trabajo de integración social comunitaria se vea fortalecida de manera importante demostrando un sentido de solidaridad, interés y afecto de los miembros de la comunidad.

     La labor de intervención psicológica se desarrolló en las instalaciones del C.E. "Virgen Purísima" del AA.HH. "Jardín Rosa de Santa María". Se planificó realizarlo mediante el desarrollo de Talleres lo que permitía cumplir con los objetivos trazados y el propósito de integrar a los damnificados en su comunidad, así mismo promover factores protectores y la autoeficacia dentro de un contexto de promoción de la salud integral con énfasis en la salud psicológica.

    Dentro de la planificación se contempló que al inició se establecería previamente un contacto físico con los niños mediante visita domiciliaria y luego agrupándolos para establecer la relación empática para ello se les facilitó el acceso al puesto de salud de la zona, se les ayudó a inscribirse al Seguro Integral de Salud (SIS) y se les brindó una primera atención psicológica se utilizó la técnica del dibujo libre en el cual plasmaron sus experiencias dibujando escenas del siniestro en las galerías de "Mesa Redonda" lo cual permitió conocer sus impresiones acerca del evento y establecer una relación de confianza y afecto para el desarrollo del trabajo de integración, en un primer balance de la evaluación se pudo comprobar que existían dificultades para dormir, disminución del apetito, pesadillas, tristeza, temor, ansiedad, agresividad, irritabilidad, Desconfianza, entre otras características.

     Para poder iniciar nuestra intervención se debió subsanar algunas de las necesidades básicas como atención médica y alimentos, además de las gestiones con PROMUDEH para la atención social. Una vez logrado las condiciones mínimas de la pirámide de necesidades se continuó con la intervención, para tales efectos se convocó a otros niños y adolescentes de la comunidad para que participen del Taller de integración y promoción de la salud psicológica con lo cual también se beneficiaron otros miembros de la comunidad.

     DESCRIPCION DE LAS SESIONES DEL TALLER DE INTEGRACION CON NIÑOS VICTIMAS DE INCIDENTES CRITICOS EN ESTRES

     I. SESIÓN DINAMICA DE PRESENTACION

     Se dará inicio al Taller con una sesión de presentación mediante una dinámica, sirve para establecer el "rapport" y una buena relación empática, luego se organizan grupos de trabajo y se le proporcionarán materiales: hojas de papel bond con temperas y plumones y se solicitará la realización de dibujos espontáneos, la finalidad es romper las resistencias y motivar la participación mediante expresiones gráficas, luego se desarrollan ejercicios de dactilopintura. Se administra reforzadores sociales.

     II. SESIÓN DRAMATIZACION Y PROTOCOLO INICIAL DE INTERVENCION

     En la segunda sesión se realiza trabajos de dactilopintura, confección de máscaras, para continuar con la dramatización de alguna historia narrada por los propios niños, se pueden emplear títeres de mano o de dedo, y algunos juegos y canciones para finalizar la sesión con la aplicación de los protocolos de atención en incidentes críticos, Se trabaja " el lugar seguro".

     III. SESION HABILIDADES SOCIALES Y TÉCNICAS DE MODELADO EN ARCILLA, PROTOCOLO "EL ABRAZO DE LA MARIPOSA"

     Para la tercera sesión se trabaja las habilidades sociales básicas mediante juegos respetando reglas y turnos. También con técnicas de modelado en arcilla, juegos colectivos, dinámicas participativas de integración como: "La ensalada de frutas" "Las sillas", etc. se enseña " el abrazo de la mariposa".

     IV. SESION INTEGRACION GRUPAL, EXPRESIONES GRAFICO – PLASTICAS Y ADMINISTRACION DE ESCALA DE AUTOCONCEPTO.

     En la cuarta sesión se continuará con expresiones gráfico – plásticas el modelado en arcilla y trabajo con temperas como facilitadores para la expresión de emociones contenidas, además se enfatizará en la integración grupal con técnicas participativas y juegos en equipos carreras con postas, etc. con la finalidad de fortalecer la autoestima de los niño(a)s y por ende los factores protectores y disminuir los factores de riesgo del desarrollo de un TEPT.

    Paralelamente se administra la escala de autoconcepto de Piers-Harris.

     V. SESION INTEGRACION GRUPAL (AUTOEFICACIA), TECNICA DEL DIBUJO ESPONTANEO Y ADMINISTRACION DE ESCALA DE AUTOCONCEPTO

     En la quinta sesión se continúa los trabajos de integración grupal y autoeficacia mediante sesión de baile y canto grupal y se administrará reforzadores sociales y premios por participación (peluchitos, etc.), se aplicará la técnica del dibujo libre o espontáneo, ello permitirá observar la evolución emocional de los niños, se emplea temperas, colores, crayones, etc. De ser necesario se continuará administrando la escala de autoconcepto de Piers-harris.

     VI. SESION FINAL DINÁMICA GRUPAL CON TECNICAS PARTICIPATIVAS Y DESMOVILIZACION PSICOLOGICA, CIERRE Y DESPEDIDA.

     En la sexta sesión se trabaja una dinámica grupal de integración con técnicas participativas, y en la segunda parte se realizará una desmovilización de emociones negativas mediante la administración del protocolo de "la piñata" y el abrazo de la mariposa y se finaliza con un abrazo múltiple y la despedida.

      Bibliografía 

    1. 1.     Valero Alamo Santiago, (1999). El Cuidado de la salud mental en los equipos de primera respuesta. Lima, documentos de trabajo.
    2. 2.     Valero Alamo Santiago, (1999). Ayudando a ayudar, Manual para el psicólogo emergencista. Lima Documentos de trabajo.
    3. 3.     Valero Alamo Santiago, (1998) Técnicas psicológicas para el manejo de incidentes críticos en estrés. Lima Documentos de Trabajo
    4. 4.     Valero Alamo, Santiago (2001) Psicología en Emergencias y Desastres: Una nueva especialidad. Revista Paradigmas año 2 Vol. 2 C.Ps.P.
    5. 5.     Liyle H. Miller, Robert N. Ross y Sanford I. Cohen, (1987) Estrés Edic. Lerner International Inc.
    6. 6.     Marrou Ulloa, Felipe; Raffo Benavides, Luis; Zapata Ponce, Luis. (2001) Programa de desarrollo de Habilidades sociales. C.PS.P. CDR- Lima I
    7. 7.     Marrou Ulloa, Felipe; Raffo Benavides, Luis; Zapata Ponce, Luis (2001) Programas psicoeducativos para el desarrollo personal. C.Ps, P. CDR- Lima I
    8. 8.     CEDRO (2002). Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud. Lima 2002.
    9. 9.     Revista Peruana de Psicología año 6 Vol. 6 N° 11-2001 Número dedicado a Resiliencia. Lima 2001.
    10. 10.  Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM IV (1995) Ed. Masson, S.A. España.
    11. 11.  Técnicas participativas para la educación popular Tomo I (1990) ALFORJA Tarea Lima Perú.
    12. 12.  Wallon, Henry (1980) Psicología del Niño Vol. II Pablo del Río Editor España.
    13. 13.  Diccionario de la Lengua Española XXII Edición España 2002.
    14. 14.  Protocolo de tratamiento grupal e integrativo con EMDR México 2002.
    15. 15.  Propuesta de Guía de intervención en salud mental en emergencias y desastres. Ministerio de salud DGSP – Area Salud Mental 2002.

     

     

    Jorge Luis Shimabukuro Kyam