Descargar

Beisbol en Yaguajay – Sancti Spíritus – Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

Por iniciativas de compañeros, por esta fecha se organizó en Yaguajay un PITEN de NEGROS, entre los que aparecían Tomas Palmero. Pero, los hijos del Doctor Peláez, tras regresar de los Estados Unidos, donde estudiaban; en La Sociedad de Instrucción y Recreo Circulo Martí (DE BLANCOS) formaron otra novena donde solo podían jugar blancos y a escasos negros de sobrada calidad no les permitían jugar en ese Club.

En el mencionado Club jugaban ligados (blancos y negros), solamente cuando a la localidad venían equipos de Caibarién, Remedios y de otras zonas lejanas, buscando reforzar y asegurar el triunfo. De las tantas novenas creadas en Yaguajay en ese tiempo, solamente algunas eran amparadas por Instituciones existentes en aquel entonces que les costeaban los gastos, como la llamada NARCISA TENIS CLUB, apadrinada por los dueños del Central.

Durante las décadas finales del 20 y 40 en Mayajigua el señor José German Isla Silva fue el primer hombre que impartió justicia detrás del Home Play en el llamado terreno del GUAYABAL y otros más; luego aparecen José Luís Rodríguez, Félix Torres y Néstor Cedeño. En esta temporada se forman además los colectivos, LAS GUAGUAS y EL DEPORTIVO que competían en Nela, El Río, La Canoa y en otras zonas de Mayajigua.

En esta etapa sobresalieron atletas como: Ideal Cepeda, Ernesto Cedeño, Orosmay Bravo, Lázaro Santana, Gonzalo Cenete, Humberto Pérez y el Señor Benítez.

Ya en 1946, se crearon los equipos de LA POLAR y CALIENES, el primero de estos colectivos era patrocinado por el gerente de LA POLAR José Robo y los trajes eran de franela. Este elenco fue traído a la zona por José Luís Rodríguez y Félix Torres, en el mismo jugaban figuras nacionales como: José Ramos, Lázaro Santana, Ángel Galiano, Pancho Millián. El plantel visitante salió victorioso ante NELA, el juego lo perdió Fidel Casio.

Muchas reseñas aparecen en las historias de Yaguajay en cuanto al béisbol y ellas refieren los placeres o terrenos de pelotas; indudablemente fueron muchos los parques y campos de pelota rústicos ubicados en potreros, solares donde la juventud de aquellos tiempos, pasaba ratos de entretenimientos para olvidar sus inquietudes de entonces, practicando su deporte favorito. En lugares de fácil acceso diseminados por el territorio del término Municipal, unos más apropiados que otros, pero todos jugaron su cometido por aquellos tiempos con escasez de vías de comunicaciones y otras dificultades para la recreación de la juventud, pero la pelota colaboraba con resolver tal situación.

Numerosos fueron Los Clubes que desfilaron por los terrenos rústicos, representando a sus respectivas capas sociales que componían esta población. Ya en la década del 20 existía en los terrenos la presencia de las nombradas SEÑORITAS EMPOLVADAS, que tenían un ramo de flores para entregar a los peloteros más destacados.

Con el decursar de los años, fueron muchos los peloteros de reconocida calidad que surgieron en Yaguajay, como los casos de Cándido Andrade, Tito Isla y Cándido Aponte. Al ver el gran desarrollo que obtenía el béisbol, peloteros de las zonas como Punta Alegre, Algodones y Camaguey, les pedían celebrar partido.

Infinidades de instituciones políticas de Yaguajay apadrinaban el béisbol, pero el apoyo fue mayor cuando en los años 40, ocupó la alcaldía de la zona Joseito Ruíz, Segundo Alcalde Comunista del país por elección del pueblo. Entonces la municipalidad adquirió estos terrenos, los que fueron beneficiados, entre otras cosas con gradería de madera para más comodidad de los asistentes o aficionados que tenían en esa disciplina superiores distracciones los domingos y los días festivos.

Personalidades como Enrique Arredondo, el destacado actor de La Televisión, visitó a Yaguajay en aquella época y jugó junto a Tito Isla, Miguel Millián y Pablo Martínez, entre otros un partido en la Novena YAGUAJAY SPORT, llenando de entusiasmo a la afición en cada salida al terreno.

La historia del béisbol local abarcó también el accionar en el poblado de Meneses, tierra del HÉROE DE PARMA Lourdes Gourriel Delgado; poblado que durante el periodo 1923 a 1940 ya se apreciaban elementos organizativos de la práctica del deporte de Las Bolas y Los Strikes, influenciado por el desarrollo de este, a nivel Nacional, Regional y de las localidades cercanas.

En el año 1930 se fundó en Meneses EL CLUB de Béisbol, ¨TRINIDAD Y HERMANOS¨, auspiciado por un representante de esta firma comercial en el territorio, el cual le proveía de Trajes, Bates, Pelotas, Guantes, además del financiamiento para el funcionamiento del Club, en el cual jugaba Lourdes Gourriel (Padre).

Entre los años 1930 y 1940 la institución contribuye al desarrollo del béisbol en la zona de Meneses, jugando en terrenos rústicos como, ¨El PADILLA PARK¨, considerado Cuna de práctica de este deporte en la comunidad.

En la década de 1940 a 1950 se fundó el Club ¨FARMACIA¨, auspiciado por negociantes de la zona y conformado por peloteros del antiguo Club ¨TRINIDAD Y HERMANOS¨, junto a las nuevas figuras. El Club ¨FARMACIA¨, se mantuvo jugando por espacio de ocho años, dando paso a la integración del Club Deportivo ¨MENESES¨, en el año 1958, el cual agrupaba a jugadores del antiguo Club.

En esta etapa florecieron destacadas figuras como Ave Jiménez, Tico Jiménez, quien jugó profesional en los Estados Unidos; Pimpo Sánchez, Idalberto Pérez, Lourdes Gourriel (Padre), Ramón Delgado (Maquiñon), René Toboso, Rafael Muñoz (Niñito), Isaac Guerra (El Gallego de Bamburanao), Adriano Delgado, Herminio Calzada (Lelito), Orlando Rodríguez y Juan Velásquez, principal promotor y director de estos equipos.

Como casa anfitriona esta el ESTADIO LUIS TORRES. Siempre que visitemos este terreno se aprecia todo un movimiento de un lado hacia otro, recibiendo en sus interiores a niños, jóvenes y adultos que a el acuden para hacer ejercicios físicos, deportes para mantener así su optima forma deportiva y elevar la salud y calidad de vida.

Este parque beisbolero ha sido un factor importante en el impulso de este deporte en la tierra de Camilo, mayor portadora de atletas de esta disciplina en la Provincia a eventos Nacionales e Internacionales. Ya en el interior de la obra, exactamente en la cabina de transmisión, observando todo un ajetreo, la memoria me vuelve al pasado y recuerdo todo lo investigado y pienso, ¿Cómo habrá sido aquí antes de 1959 la practica del béisbol?

Como surgió el terreno del estadio Luis Torres

Por iniciativa de Osvaldo Pascual, los hermanos Hernández y otros vecinos del barrio África, en la década del 40 surgió este terreno como respuestas a las necesidades de esa zona, por ello un grupo de jóvenes encabezados por el propio Pascual y el fallecido Tito Isla, comenzaron los primeros pasos en el acondicionamiento del área para jugar pelota. Los jóvenes fueron a ver al dueño del terreno Emilio Martín y pasando trabajo para convencerlo, él accedió y prestó el mismo; entonces la novena de ese barrio, que se llamaba LA MASCOTA PRIETA, comenzó a limpiar y chequear lo que seria el futuro terreno de béisbol. Era toda manigua de Juan Prieto, Hierva Guinea, Guayaba, Caguaso y Piña de Ratón, entre otras.

Esta acción de los muchachos del barrio (Negros Todos), con excepción de Tito Isla, fue producto de la ausencia de trabajo; todas las tardes se dedicaban a la preparación del lugar. El primer Bacquetol que hicieron era de tabla de palma y un rancho de guano que servia de graderío y Dogaout a la vez.

El 2 de diciembre de 1942, se celebra el primer juego de béisbol, en el propio lugar en la zona donde hoy esta ubicado el Estadio Luís Torres, entre los seleccionados de PARADERO NUEVO, antigua (MASCOTA PRIETA) y EL CENTRAL VITORIA. La alineación del equipo sede PARADERO NUEVO fue la siguiente: Receptores: Salvador Arana (Salvita) y Rigoberto García. Lanzadores: Marcos Vega y Julio Carbo, Primera Base: José Arrozarena, Segunda Base: Cirilo Martínez, Tercera Base: Alipio Rodríguez, Torpedero: Redel Beltrán, Jardinero Derecho: Miguel Hernández, Jardinero Central: Miguel Millián, Jardinero Izquierdo: Edgardo Sánchez, Otros jugadores: Merardo Hernández, Hemeregildo Pérez y Osvaldo Pascual, El Director Rigoberto Martínez.

El terreno, estaba un poco mas a la derecha, de lo que está actualmente. La entrada era por el lugar donde se encuentra ahora El Gimnasio de Cultura Física. Allí había un pocito del que se cogía agua cuando había juego; Producto de que en esa área existía un Paradero Nuevo de trenes, de la línea norte, el primer nombre del hoy Estadio Luís Torres, fue Paradero Nuevo; los terrenos de las casas del barrio donde está ubicado este Parque beisbolero eran de tierra, las calles estaban en mal estado (también de tierra).

Para preparar el terreno los propios peloteros tenían que recoger aserrín en una mula, con el que se rellenaban la media luna y las bases; El box era una lomita de tierra con tablas encima. Los aficionados tenían que presenciar el espectáculo de pie y al sol, para ver los choques, los espectadores también ayudaban a los peloteros en la compra de las pelotas y otros materiales para continuar jugando en el terreno hasta 1946.

Alrededor de los años 1946 y 1947 el terreno mejoró un poco, cuando Joseito Ruiz, ocupó la Alcaldía, en el propio año 46 esta compró el terreno que le costo mil600 pesos. Y pasó a ser El Estadio Municipal; se dotó entonces, de algunas graderías.

Ya cuando pasaron los años del 53 al 57, el área fue destruida totalmente hasta que con el triunfo de la revolución, se comienza de nuevo a levantar el terreno. En esa etapa se armaban allí los circos que venían al pueblo.

Después de destruido el terreno solamente se jugaban desafíos sin importancia. En la remodelación del Estadio se trabajó en la instalación de gradas de cañabrava y guano de Home a Primera. En el mismo desfilaron atletas que dieron renombre a Yaguajay en aquellos tiempos tales como: Alfredo Tito Isla, Los Hermanos Polito y Miguel Millián, Nello Jiménez, Titico y Orlando Díaz, Pablo Martínez y muchos mas, que se unieron a los visitantes Mario Arencibia, Diego Yánez, Enrique Arredondo, Napoleón Reyes, Chilango del Monte y una interminable lista de jugadores.

Posteriormente, el terreno pasa a llamarse Stadium TITO ISLA, en homenaje a uno de los mejores peloteros de aquel tiempo. Con el triunfo de la revolución se le acondicionaron gradas de concreto de Home a Primera y por acuerdo del naciente INDER y del Gobierno Municipal, la Instalación pasa a convertirse en Estadio Municipal Luís Torres, como recuerdo de un joven de Yaguajay, que murió cumpliendo con su deber revolucionario, a continuación se le instalaron gradas de Home a Tercera, la cerca de mampostería y luz artificial.

Biografía del Mártir Luís Torres

Nació el 5 de agosto de1942 en el seno de una familia destacada en la lucha por la Libertad de Cuba. Sus primeros estudios resultaron en La Escuela Publica del Municipio, hasta el quinto grado y el Sexto en La Escuela Superior; al no tener sus padres el dinero suficiente, se incorpora a trabajar con el padre en una tintorería local. En mil957 muere su Papa y Luis se hace cargo de la casa, junto a su mama para atender a sus hermanos, con solamente 5 años de edad.

Al triunfo de la revolución se incorpora a la AJR (Asociación de Jóvenes Rebeldes), donde sobresale por sus amplios conocimientos e iniciativas. En el 66 participa en la limpia del Escambray y al culminar sus misiones fue propuesto como miembro de la ORI (Organizaciones Revolucionarias Integrales) en la que ocupa el primer frente, además de profesor de EBIR ( Escuelas Básicas de Instrucción Revolucionaria) del territorio a fines de mil961. Fue jefe de La Comisión de Orientación Revolucionaria a Nivel Regional de mi963, y elegido para la Escuela Provincial del Partido la cual termino exitosamente. En el 65 pasa a la Escuela Superior del PCC en la habana y alcanza el primer expediente, allí realizo algunas misiones y participó en el Tricontinental.

Luís Torres, muere el de mayo de 1967 en La Habana a causa de una penosa enfermedad. Fue un revolucionario intachable, por su amor a la patria y a su pueblo se gano el cariño de quienes lo conocieron.

Todos los atletas del béisbol local que participaron en eventos Municipales, Provinciales, Nacionales e Internacionales y jugadores extranjeros han pasado de una forma u otra por El Estadio Luís Torres, al cual se le instaló una casa para practicar pesas, una sala de tenis de mesa, comedor, dormitorios (estos en reparación actualmente), y oficinas de INDER. Gracias al esfuerzo de esos muchachos que comenzaron con sus cimientos en el lejano 1942.

El accionar de este deporte en el territorio aparece en la historia y cuando se habla del Record de Asistencia para un Lanzador, sobresale el monticulista Héctor Arana (Salvita).

Record de asistencia para un lanzador

Yaguajay vio en sus predios como se efectuó un récord de asistencia para un lanzador, en un juego de béisbol. El hecho ocurrió el domingo 26 de julio de 1945 en el encuentro celebrado entre EL INSTITUTO DE REMEDIOS y EL YAGUAJAY BB CLUB; Héctor Arana, monticulista anfitrión, recibió 12 roletazos y sorprendió a un corredor en Segunda Base, para un total de 13 asistencias.

El partido lo ganó Yaguajay 5 por 0, los contrarios solamente batearon 5 hit, el propio Arana conectó un doble impulsor de las 3 primeras carreras y el ex actor de la Televisión, ya fallecido Bernabé, realizó un Skip Play, para la cuarta anotación; también Tito Isla demostró sus excelentes cualidades defensivas, porque era uno de los mejores torpederos del país de su etapa.

Isla, oriundo de Yaguajay resultó en los años 30 y 50 un pelotero muy famoso en la zona, que con gran modestia y sencillez tenia en el terreno de juego unas condiciones excepcionales a la defensa, por sus formidables manos a la hora de tirar a las Bases y a la ofensiva, donde él no le llegaba, nadie podía hacer nada porque sus tiros eran mas que certeros. El atleta, jugó en importantes Clubes del país, con destaque en EL LICEO DE CAIBARIÉN y LA ADUANA, en LA LIGA NACIONAL AMATEURS DE LA ASOCIACIÓN DE BENEFICENCIA DE LA LIGA INTER SOCIAL; Le llamaban en el terruño EL FANTASMA, por ser muy activo y EL GUAJIRO DEL RIFLE los peloteros de Algodones, por sus tiros a las bases.

Itabo se suma a la lista de poblados de Yaguajay que tuvieron auge en el béisbol. El 1ro de Enero de 1959 este deporte incrementó su práctica; A pesar de las malas condiciones existentes, 2 novenas surgieron en esta comunidad. Los juegos se organizaban entre los pueblos más cercanos, debido al transporte; en varias ocasiones se trasladaban a pie, después de cumplida la jornada laboral en horario de la mañana, en poca oportunidad podían utilizar la vía férrea en El Cascal.

En aquella época sobresalieron jugadores como: Higinio Coello, lanzadores: Juan Martínez y Pedro Pérez, Receptores: Lorenzo Rodríguez y Jesús Acosta, Primera Base: William Pérez, Segunda Base: Rodolfo Pérez, Tercera Almohadilla Marcelo Martínez, Torpedero Gregorio Brito y Jardineros: Oriel Martínez, Ramón Díaz y Ramón Acosta. En el caso de Higinio Coello se destacó entre los monticulistas de aquel entonces, pues permitió 21 ponches en 9 entradas, en un juego ante Iguará.

Por su actuación fue invitado en más de una oportunidad a participar en LA LIGA PROFESIONAL DE MARIANO, con el colectivo de ALMENDARES; Pero su padre le dijo a los interesados por su carrera deportiva, que la pelota de su hijo estaba en la yuca que se perdía en la hierba y que había que guataquearla. De esa forma se perdió un jugador que pudo haber brillado con sus resultados en la pelota de esa población.

Retomando el tema, en Meneses después del triunfo de la revolución en enero del 59, el béisbol cobró un gran auge en la zona con masificación del deporte. A partir de ese momento se conformaron diferentes equipos, que jugaban en los antiguos terrenos, hasta la creación del nuevo ESTADIO de Meneses, bautizado años después con el nombre de ¨ HÉROE DE PARMA¨, en honor a Lourdes Gourriel Delgado y su actuación en el Mundial de 1988 en Parma, Italia.

De este poblado han brotado excelentes atletas que elevaron bien alto el color de su terruño, tanto en Serie Nacionales, como en eventos Internacionales, entre ellos sobresalen: Los Campeones Olímpicos Lourdes Gourriel Delgado (HÉROE DE PALMA 88), José Raúl Delgado Diez (HEROE DE BARCELONA 92) y Yuliesky Gourriel Castillo; Además de Luís Enrique Gourriel, quien participa en 21 Series Nacionales, siendo el espirituano con mas Temporadas jugadas. A la lista se unen Yuniesky Gourriel Castillo, Santiago Barrios, Alberto Padilla y Pedro Andrés Jiménez.

El Central Aracelio Iglesias, en Nela contó también, con su primer deporte( el béisbol); durante los años 1962 a 1963, se iniciaron los primeros pasos de este arte, donde competían de 9 a 10 equipos de la zona apoyados por el Poder Popular.

Desde esa etapa a la actualidad emergieron atletas como: Enrique Crespo Cevallos, José Antonio Monteagudo, Roberto Crespo, Miguel Suárez, Juan Plana, Erídano y Eradys Ortiz, Ramón Padilla, Juan José Borroto, Juan García y Lorenzo Gonzáles. En la década del 60 los habitantes de Venegas y Perea, no tenían cultura deportiva alguna por la existencia de pocos medios de difusión masiva y personal calificado, que avivara el interés por la práctica del mismo; Por la falta de preparación en los deportes solo encontrábamos dos novenas de béisbol: una integrada por jóvenes de La Dalia, Venegas y Otra de Perea, con un Líder con escasos conocimientos técnicos.

En aquella época el deporte era algo desconocido, pues estos poblados se caracterizaban por ser campesinos en casi su totalidad; Se dedicaban a trabajar la mayor parte del tiempo, por lo que les era imposible dedicarse a otra cosa que no fuese el trabajo. El 28 de julio de 1968 se efectuó el histórico juego de béisbol entre los dos colectivos mencionados en el que participó nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

A continuación una anécdota de la fecha:

El 28 de julio de 1968, constituyó un día importante para los pobladores de los territorios de Venegas y Perea porque se decidiría El Campeonato de Béisbol Segunda Categoría, en esa zona entre los dos elencos; Pero nadie imaginaba que ese domingo se convertiría en un día memorable e histórico. Aquella tarde dominical el conjunto de Perea se dirigía hacia la localidad de La Dalia, lugar donde se desarrollaría el encuentro; Entre chistes y otras conversaciones de sabor cubano viajaba hacia Ciego de Ávila una Caravana de GAZ-69, conocidos popularmente como JEEP Rusos, pasaron al transporte que conducía a los peloteros. Tamaña sorpresa recibieron los jugadores, al detenerse la caravana y ver al Comandante en Jefe, quien les pregunta ¿Hacia donde se dirigían? , Al conocer el destino, les dijo: que los esperaban en El Estadio para jugar con ellos.

Muchos de los atletas pensaron que las palabras quedarían allí; pero al llegar al terreno se escucho una pregunta:

¿Quién es el pichert?

Indago el máximo Líder.

Soy yo, comandante, respondió un joven de mediana estatura, la respuesta jocosa de los labios sonrientes de Fidel resultó muy elocuente:

¡Ah!…si eres tu, prepárate que te voy a batear 4 honrrones.

Sin poder ocultar la emoción de su rostro, Enrique Rodríguez Carrasco, responde:

Eso hay que verlo.

La noticia corría de boca en boca en la zona. El pequeño terreno de pelota de La Dalia fue colmado por los vecinos, nadie hablaba del desafío. Todos comentaban los acontecimientos.

No son pocos los que en Venegas y Perea recuerdan la visita como algo grandioso. El monticulista de aquel inolvidable encuentro manifestó que en aquel entonces comenzó a Pichart suave y Fidel le decía no, tira con lo que tú tengas, bateó por primera y luego Roleteó por segunda. Venia acompañado de Arnaldo Millián que era el Secretario del Partido en Las Villas, el cual también bateo y metía cada línea. Ernesto Morales fungió como arbitro del partido, según el Umpire, le canto un Strike y Fidel le dijo que estaba equivocado, y que era un Ampalla del año 40. Jaraneando con él expresó que no podía fumar en el terreno. Se quitó el tabaco de la boca y se lo entrega al médico y Comandante René Vallejo.

Los peloteros exhibían los trajes hechos en las medidas de sus posibilidades por lo que faltaba uniformidad. Había quienes jugaban en botas o tenis por no tener Spikes.

Fidel se percata de ello y le pidió a Millián resolver uniformes. A pocos días manifestó Ángel Cabrera, llegaron los trajes para las dos novenas. Todos se pusieron contentos y comentaban, los mando el Comandante. Es una lastima que no nos quede ninguno para mostrarlo. Aunque Tomas López Rodríguez conserva el pedazo de bate que Fidel partió en el juego. Tomas convirtieron el bate en más chiquito para guardarlo como trofeo.

También se pudo conocer que El comandante autorizó a cortar majagua donde existiera para hacer bates en esa fecha se hicieron 48 bates, 24 para cada equipo. El encuentro pactado para ese entonces no se realizó porque toda la atención se concentro en el Jefe de la Revolución Cubana, quien luego se reunió con los pobladores en el circulo social, quienes recuerdan la inolvidable tarde de Fidel entre las bolas y los Strikes.

La efervescencia deportiva de Mayajigua prosiguió en ascenso y durante los años

1972 y 1973, el equipo local llegó hacer Campeón Regional con un colectivo dirigido por Erídano Ortiz y José Antonio Bravo. Bajo el mando de estos entrenadores jugaron: Agustín Bajo, Hedí Márquez, Gonzalo Canety, Eradys Ortiz, José Antonio Alpizar, Esteban Alea, Julio Ramos, Filiberto La Rondo, Edgardo Bravo, Eddy Martín, Ibrahim Ortiz, Enrique Crespo, Idael Cepada, Tachi Lascivas, Mariano la Mocha, Ramón Pineda y Rogelio Rodríguez.

El Consejo Popular Obdulio Morales, Narcisa, recoge en la historia beisbolera hechos que agrupan a los atletas que desempeñaron su práctica con amor, durante los años 78,79 y 80. Felipito Rodríguez, es un ejemplo del deporte de las bolas y los Strikes de este poblado, entre sus hazañas existe una que lo marcó de por vida:

PELOTERO JUGADOR EN LA PRIMERA SERIE NACIONAL. Rodríguez, vistió las franelas de algunos equipos como: LAS VILLAS Y ORIENTALES; a la ofensiva defendió la Segunda Base.

Narcisa, tiene el orgullo además de acumular el Primer lugar en el béisbol en la antigua Provincias de Las Villas con destaques de los peloteros: Eufemio y Félix Andrade, Ramón Revez, Filo Barreto, Rene Pedroso y José Díaz Quesada. En este poblado se recuerda al siempre querido Cándido Andrade: lanzador del equipo PROFESIONAL DE CIENFUEGOS.

Andrade, jugó además en los Estados Unidos en Las Ligas Doble y Triple A, pero por razones de racismo tuvo que abandonar; aunque continuo jugando hasta sufrir una lesión en su brazo de lanzar, pero nunca dejo atrás al deporte y dirigió en la Temporada 78-79 al colectivo de Sanctis Spíritus, único equipo ganador en una campaña beisbolera. En la temporada 79-80 alcanzó el quinto lugar, se destaca como una de las mejores figuras del béisbol yaguajayense.

El transcurso del tiempo aumenta el interés por la práctica del béisbol en Yaguajay y gracias a la revolución, se construyó un nuevo Estadio EL LUIS TORRES. El 12 de Marzo de 1970 se efectuaba allí el primer juego oficial, que estuvo a cargo de LAS VILLAS y MATANZAS. Hasta el 3 de Febrero de 1981, no fue que brilla el alumbrado con el enfrentamiento celebrado entre SANCTIS SPIRITUS y VILLA CLARA, trasmitido por la televisión, los locales vencieron 10 carreras por 9, con victoria para Roberto Ramos y derrota de Pablo Ubein Sánchez.

La Inauguración del alumbrado estuvo muy bella; por uno y por otro lado del terreno, desfilaron los equipos participantes y por el centro el de los veteranos, (casi la mayoría de los que habían jugado en otras etapas), tales como: los fallecidos el Actor de la televisión Enrique Arredondo y Tito Isla, quienes lanzaron y batearon respectivamente en el excelente desafío.

En la inauguración del alumbrado, el compañero Marcial Hernández, actual Comentarista Deportivo de Tele Rebelde, fue el maestro de ceremonia; Dicho evento contó con la participación de la banda local que deleito a los presentes con la marcha deportiva. Los músicos se situaron entre el Home Play y La Tercera Base; los detalles al respecto se pueden encontrar en el, Programa elaborado para la actividad por el departamento de Relaciones y Propaganda del INDER de Yaguajay, que fungía en aquel entonces.

Durante los años 1978 y 1985 el poblado de Itabo sobresalió por el desarrollo del béisbol en sus comunidades y su plantel, logro el primer lugar en 3 Campeonato Municipales, fechas en las que incursionaron jugadores como: Ramón García, Javier Puaza, Nibaldo Gonzáles, Tomas Coello, Alfredo Rodríguez, Armando Díaz, Chancha Barroso, Ismael Puaza, Eloy Calero, Luís Martínez, Clemente Puaza y Ángel Molina. En la actualidad lo hace Danny Gonzáles, lanzador del equipo espirituano en la Serie Nacional numero 47.

El Municipio de Yaguajay esta clasificado cuna del béisbol y Mayajigua se ubica como uno de los poblados que promueve a sus atletas, de este territorio brotó Livan Pedroso, que subsiguientemente jugó el softbol. Pedroso en su niñez participó en varios eventos en las categorías escolares, juveniles en la provincia.

Toda la historia beisbolera de Yaguajay, es rica en tradición; Pero en general la principal instalación de la práctica del béisbol es el Estadio LUIS TORRES, terreno que en su grama recibió distintos eventos. Se sabe que recibe a un gran número de personas, pero falta por ejemplo: seguir trabajando para que la población asista a ella con mas frecuencia y que continué, entonces listos para vencer. El Estadio Luís Torres, pertenece a la Escuela Comunitaria Del mismo Nombre, antes Combinado.

En sus alrededores de izquierda a derecha hay áreas que también prestan servicios a la población, con el voleibol, tenis de mesa, levantamiento de pesas y tenis de campo entre otras, en su interior existe una bella sala de historia, el comedor, el albergue (en etapa ahora de reconstrucción) y aparecen también un área de práctica del deporte canino, un cajón de salto y una pistilla de atletismo, (Creadas por los propios activistas) y una academia de ajedrez. El centro también tiene en su interior el Periódico Mural, Vanguardia Nacional. Y el apoyo de los corresponsales e historiadores. La Dirección Municipal de Deporte en Yaguajay y la cabina de transmisión del béisbol.

El LUIS TORRES, ha significado mucho para los yaguajayenses, un pueblo de mucha historia beisbolera, gracias a esa obra, han germinado atletas que formaron parte de la Selección Nacional y representaron a Cuba en diferentes eventos; Lourdes Gourriel Delgado, José Raúl Delgado Diez, HÉROES DE PARMA 88 Y BARCELONA 92, respectivamente, Eusebio Miguel Rojas Rodríguez, uno de los mejores Segundas Bases de todos los tiempos, José Méndez y Francisco pascual Sansariq, miembros también del colectivo espirituano ganador de una Serie Nacional de Béisbol, bajo de otro yaguajayense Cándido Andrade López. Otros excelentes peloteros los constituyen Osvaldo Oliva, Ulises Infiesta, y Roberto Compte. Omar Arrozarena, y Luís enrique Gourriel ambos ya retirados, el último cumple actualmente misión Internacionalista en la Hermana República Bolivariana de Venezuela; a ellos se unen Yoanis Delgado, Ramón Licor y otros.

A la instalación acuden miles de pobladores siempre que se efectué un choque de béisbol, no importa la categoría, El Estadio recibe mantenimiento diario, porque el representativa de las Bolas y los Strikes en el municipio.

En el territorio aparecen figuras que incursionaron en diferentes eventos en los distintos niveles, a continuación el resumen de algunas de ellas:

Yaguajay toma parte en La Primera Serie Nacional de Béisbol, cuando tres de sus hijos integran la nómina de un equipo participante entre ellos Felipito Rodríguez.

Rodríguez participó en la temporada de los años 60-61, bateo 321 con 19 años de edad; se convirtió en el primer corredor emergente al sustituir a Ezequiel Ferreiro; vistió además las franelas del equipo ORIENTALES como Segunda Base y de AZUCAREROS; intervino en Campeonatos Provinciales.

En otras Campañas Beisboleras sobresalieron: Cándido y Reinaldo Andrade, Lourdes Gourriel, José Raúl Delgado, Osvaldo Oliva, Miguel Rojas, José Méndez, Ulises Infiesta, Jorge Luís Tuero, Francisco Pascual Sansariq, entre otros que tomaron parte en la lista de atletas en certámenes Nacionales.

Yaguajay, ha sido para el deporte revolucionario, fundamentalmente en el béisbol, una cantera de deportistas que han conformado los equipos a escala cubana; desde La Primera Serie Nacional, hasta la fecha, muchos son los Dirigentes y Glorias Deportivas, que elevaron el nombre de su terruño, en este caso: José Raúl Delgado y Lourdes Gourriel, Internacional y Olímpico, catalogados como Héroes de Barcelona y Parma, respectivamente, Miguel Rojas Rodríguez Internacional y participante en la década del 80 en El Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, en Moscú; a ellos se unen Osvaldo Oliva, Omar Arrozarena, Luís Enrique Gourriel; actualmente cumple misión internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela; José Méndez, Roberto Compte,Yosley Hernández, Miguel Asnay Hernández, Ulises Infiesta, y Francisco Pascual Sansariq. Otros peloteros de la destacada lista son: Reinaldo Andrade, Julio Ramos, y el fallecido Juan Borggiano, Roberto Brito, Eddy García, Jorge Borroto, Felipe Castellano (abandono el país), Alberto Padilla, Adonis Quintero, Jorge Luís Tuero, Felipe Rodríguez, Roberto Veobidés, Enrique Crespo, Enrique Cruz, Miguel Mariano Isla, Jesús Luna, Ore Morales, Félix Reyes, Ridel Rodríguez, Duviel Rodríguez, pedro Mario Triana, Alexander Gonzáles, Jorge Luís Fernández, Eduardo Rubalcaba, Liban Monteagudo, Yasniel Rodríguez, y Ramón Licor, además de Cándido Andrade, quien dirigió al conjunto Sanctis Spíritus, José Pérez, (delegado ya fallecido), Andrés Rodríguez delegado, Juan Torres, entrenador, y David Pino carga bate como tal del equipo Cuba.

Cuando hablamos del desarrollo beisbolero y de los jugadores en Yaguajay, hay que mencionar el nombre de Juan Torres, mas conocido por Yonki, por haberse convertido en el entrenador más destacado del béisbol Yaguajayense. Aunque hoy se encuentra retirado, se pudo conocer que de sus enseñanzas salieron figuras como: José Raúl Delgado, Lourdes Gourriel, Miguel Rojas, Luís Enrique Gourriel, José Méndez, Miguel Asnay Hernández, Roberto Compte, Livan Monteagudo, Ramón Licor y otros, que a pesar de no llegar a integrar las preselecciones antillanas, si despuntaron en el equipo de la Provincia y el Municipio. Colectivos y Atletas Locales.

En Yaguajay, existieron conjuntos que participaron con calidad y rendimiento deportivo y peloteros consagrados en el béisbol profesional que accionaron en selecciones visitantes durante los años 1903-1958:

Los colectivos que jugaron en la etapa 1903-1958 resultaron: LOS TIGRES DE YAGUAJAY, LOS GIGANTES, NARCISA TENIS CLUB, CENTRAL VITORIA, TRINIDAD Y HERMANOS DE NARCISA, LA NUEVA ERA, LA LIBRERÍA DE YAGUAJAY, LA DIANA, LA MASCOTA PRIETA y YARA E INDEPENDENCIA. Peloteros consagrados en el béisbol profesional que jugaron con equipos visitantes desde 1903 hasta 1958: José de la Caridad Méndez (El Diamante Negro), considerado el mejor pichert cubano de todas las épocas. Rafael Almeida, pelotero que jugo Grandes Ligas en los años1911-1912-1913. Armando Marsan, pelotero que incursiono en Las Grandes Ligas desde 1911 hasta 1918 como Center Fill regular del CLUB CINCINNATI RED. Agapito Mayor, Bernardo Cuevas y otros mas y no podemos olvidar que jugó este último como primera base de LOS MEYERS, como La Viyaya y Cándido Andrade, jugador de la Liga Amateurs y Profesional Doble y Triple A.

Algunos peloteros de equipos Yaguajayenses en el inicio del béisbol: Alfredo Tito Isla, Waldo Betancourt, Pástor Urrutia, Pelón Hernández, Anselmo Jiménez (padre), Francisco Otero (Nini), Los Hermanos Pelón, Cándido Andrade, Ricardo Díaz (Kiko) y Lourdes Gourriel (padre).

Peloteros de elencos visitantes que jugaron posteriormente con equipo yaguajayense: Marcelino Montejo, Daniel Parra, Gabriel del Río, Guajiro Moreno y otros como Enrique Arredondo, Estos jugadores participaron en el juego de oro para la historia, en el partido triunfó ALMENDARES y se convirtió en Campeón Nacional en Mayajigua. El 18 de enero de 1953 Narcisa venció 3 por cero con sonrisa de Ignacio Gómez, en desafío de ESTRELLA de NAPOLEÓN.

Después del 59.

Con el triunfo de la revolución, el 1 de enero de 1959, el deporte cubano cambió totalmente en el país; Desde 1959 hasta 1961, la actividad física fue dirigida por La Dirección General de Deportes, con Felipe Guerra Matos, al frente y del cual Miguel Millián y Ramón Acuña fueron delegados personales. Posteriormente el 23 de Febrero de 1961, se crea el INDER, por Resolución del Consejo de Estado.

En el caso de Yaguajay, se desarrolla pese a la mala situación económica existente en el país durante la fase más dura del período especial; El gobierno puso todo su empeño en ayudar. Los Consejos Voluntarios Deportivos (CVD), organizados, con activistas y escasos profesionales llevan a cabo la tarea; en la actualidad existen un buen por ciento de técnicos de béisbol y licenciados que brindan sus enseñanzas dentro y fuera de Cuba.

Algunos Resultados de la familia Gourriel-Delgado en Eventos Internacionales:

5 medallas de oro en Juegos Centroamericanos, 6 Panamericanas, 9 en Copas Intercontinentales, 8 en Copas Mundiales, 3 en Preolímpicos, y 3 en Juegos Olímpicos; y una medalla de plata en El Primer Clásico Mundial de Béisbol. En general son 34 preseas de oro y una de plata en certámenes internacionales.

Además Lourdes Gourriel y José Raúl Delgado, integraron el único equipo Yayabero proclamado Campeón en Series Nacionales.

Un trabajo histórico recuerda que en 1979, el equipo Campeón en el Municipio, resultó potente. En la receptoria hicieron el cupo: Salustiano Lemas, Diego López y Víctor Carpio. En el cuadro: Manuel Hernández, Iraldo Soria, Nicolás Cruz, Erasmo Peraza, Mario Soria y Jacinto Calma. En los Jardines: Marcelo Clark, Orlando Birriella, Félix Molinet, Reinaldo Pérez, Hortensio Hernández y Fernando López. Y Los Lanzadores: Olver Pérez, Roberto Sermo, Luciano Jiménez, Rigoberto García, Jorge Mollinedo, Samuel Rojas y Nelson Navarro.

A continuación los equipos de Yaguajay de los 1980, 81, 82 y 85.

El elenco del año 1980 quedó integrado por los receptores: Pedro R Hernández y Federico Abreus. Jugadores de Cuadro: Reinaldo Andrade, Miguel Rojas, Osvaldo Oliva, Jorge Marichal, Juan Méndez y Segundo Díaz. Jardineros: Lourdes Gourriel, José Raúl delgado, José Méndez, Manuel Suárez y Juan R Herrera. Lanzadores: Miguel Mariano Isla, Ulises Infiesta, Francisco Pascual Sansariq, José F Morales, Jesús Luna, Félix Reyes y Rodolfo Rojas. Director: Cándido Andrade. Auxiliares: José B Hernández y José Pérez.

Selección del año 81: Receptores: Pedro Hernández y Federico Abreus. Jugadores de Cuadro: Reinaldo Andrade, Miguel Rojas, Osvaldo Oliva, Juan Morales, Segundo Díaz, Miguel Hernández y Pablo A. Quintero. Jardineros: José Méndez, José Raúl Delgado, Elio Fernández, Juan Viuzat y Ramón Reinoso. Lanzadores: Francisco Pascual Sansariq, Miguel Mariano Isla, Ulises Infiesta, José F. Morales, Renal Reyes y Enrique Cruz. Director: Juan Torres. Auxiliares: Benito Hernández y Juan Suárez.

Conjunto del año 1982: Receptores Filiberto Castellanos (abandono el país), José Raúl Delgado y Federico Abreus. Jugadores de cuadro: Osvaldo Oliva, Miguel Rojas, Roberto Brito, Segundo Díaz, Pablo quintero, Pedro Hernández y Reinaldo Andrade. Jardineros: Lourdes Gourriel, José Méndez, Manuel Suárez y Ramón Raigosa. Lanzadores: Ulises Infiesta, Reinel Rodríguez, Francisco pascual Sansariq, Félix Reyes, Manuel Lascaiba, Alexis Ramírez, Juan C. Martínez, Juan Morales, Jesús Cruz, Julio Echemendía y Miguel Mariano Isla. Director Pedro Guevara, auxiliares: Juan Suárez y Ordis Rodríguez.

Escuadra del año 1985: Receptores: Alberto padilla y Federico Abreus. Jugadores de Cuadro: José Suárez, tomas Coello, Miguel Rojas, Osvaldo Oliva, Roberto Brito, Nelson Escobar, Omar García y Segundo Díaz. Jardineros: José Méndez, José Raúl Delgado, Luís Enrique Gourriel, José Borggiano y Ramón Alma. Lanzadores: Ulises Infiesta, Francisco Pascual Sansariq, Jesús Luna, Alfredo Riga, Enrique Cruz, Arnaldo Rodríguez, José San Román, Luís Simón, José Delgado y Paulino Cepeda. Director: Javier Álvarez y auxiliares: José Pérez y José Ramos.

Desde 1978 hasta el año 2007 Yaguajay en Todos los Campeonato Provinciales a Continuación los Resultados y sus Directores:

Año Posición Directores.

1978: Segundo — Juan Torres.

1979: Primer — Benito Hernández.

1980: Primer — Cándido Andrade.

1981: Segundo –Juan Torres.

1982: Primero –Pedro Guevara. (0)

1983: Primero –José Pérez. (*)

1984: Quinto –José Pérez.

1985: Primero –Javier Álvarez.

1986: Segundo –Osvaldo Oliva.

1987: Primero –Benito Hernández.

1988: Primero –Filiberto Castellano (0).

1989: Segundo –Ulices Infiesta.

1990: Segundo –Juan Torres.

1991: Primero –Pedro Guevara. (0).

1992: Tercero –Pedro Guevara. (0)

1993: Segundo –Cándido Andrade.

1994: Tercero –Pedro Guevara. (0)

1995: Primero –Ulices Infiesta.

1996: Primero –Ulices Infiesta.

1997: Sexto –Ulices Infiesta.

1998: Segundo –Miguel Rojas.

1999: Cuarto —Israel Hernández.

2000: Segundo –José Raúl Delgado.

2001: Primero –José Raúl Delgado.

2002: Primero –José Raúl Delgado.

2003: Primero –José Raúl Delgado.

2004: Primero –José Raúl Delgado.

2005: Tercero –Miguel Rojas.

2006: Sexto –José Raúl Delgado.

2007: Tercero –Roberto Compte.

* Fallecido 0 Abandono el país.

Resumen 1978-2007:

1-Yaguajay: 14 títulos. 2-Sanctis Spíritus: 9. 3-Fomento: 3.

4-Cabaiguán: 3. 5-Trinidad: 1

En total se han discutido 30 Campeonatos. Fue una colaboración de Miguel Millián Silva.

Algunas efemérides beisboleras yaguajayenses

-3 de Enero de 1981 Inaugurado el alumbrado del ESTADIO LUIS TORRES, de Yaguajay, la primera bola la lanzo Enrique Arredondo y la bateo Alfredo tito Isla; se efectúo además un conversatorio con el destacado artista cubano y el equipo que jugó béisbol con este en la década del 40 en el municipio.

-9 de Enero de 1983: Vence Yaguajay a Cabaiguán 9 carreras por 1 en el béisbol de veteranos. Ganó Ramón García, Perdió Carlos Riego.

-30 de Enero de 1953 Ramón Otero actúa como Umpire en el Estadio de Camaguey Lorenzo L. Luaces.

-31 de Enero de 1943 Se efectúa en Yaguajay el juego de béisbol entre las novenas JUVENTUD REVOLUCIONARIA CUBANA CENTRAL DE NARCISA y JOSE LUNA PIEDAD DE YAGUAJAY, ganado por este último 17 anotaciones por 5. El Popular Artista de la Televisión Cubana, Enrique Arredondo, tomo parte de dicho encuentro, jugó la Primera Base del CLUB JOSE LUNA PIEDAD y conecto 2 Hits.

-5 de Febrero de 1983 Se desarrolla La Primera Transmisión Televisiva en vivo y directo desde Yaguajay. Dicha transmisión tuvo como objetivo, llevar a los espectadores de toda la provincia, el choque entre los equipos beisboleros de VILLA CLARA Y Sanctis Spíritus, en el ESTADIO LUIS TORRES, correspondiente a LA BIGUESIMO TERCERA SERIE NACIONAL.

-16 de Febrero del 2000 Retiro de Miguel Rojas Rodríguez y José Raúl Delgado Diez, en el ESTADIO LUIS TORRES.

-23 de Febrero de 1990 Tope de béisbol entre el equipo local y el colectivo de KOREA.

-25 de Febrero de 1996 En el ESTADIO LUIS TORRES, se desarrolla el Acto Nacional, por el 35 Aniversario del Inder. El cual fue presidido por Reinaldo Gonzáles, presidente de dicho organismo y Pedro Sáez Montejo, Primer Secretario del PCC en Sanctis Spíritus.

-3 de Marzo de 1964 Lanza el yaguajayense Luís Fariña, un no Hit, no Run de 9 carreras por cero ante el colectivo de Aridanes en el Campeonato Regional de Béisbol Juvenil.

-9 de Marzo de 1991 Acogió EL ESTADIO LUIS TORRES, el primer homenaje de los espirituanos a Antonio Muñoz, después de su retiro oficial.

-9 de Marzo de 1985 Conecta Lourdes Gourriel su Honrron numero 100 en Series Nacionales frente al lanzador derecho Ángel Leocadio Díaz, de Industriales, en el ESTADIO LATINOANMERICANO.

-2 de Abril del 2000 retiro oficial de 3 peloteros, José Raúl Delgado, Miguel Rojas y Ruperto Zamora en el estadio JOSE ANTONIO HUELGA.

-11 de Abril de 1991 decide el receptor José Raúl delgado con hit al jardín Izquierdo el juego entre los equipos de Cuba y Japón en el marco de LA COPA INTERCONTINENTAL DE BÉISBOL, de Barcelona. España (Cuba concluyó Campeón).

-30 de Abril de 1985 Conecta Lourdes Gourriel se hit numero 1000 en Series Nacionales, al serpentinero Félix Núñez de Las Tunas.

-8 de Julio de 1968 juega en el terreno de LA DALIA el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, con los equipos de la Guanaja y Perea.

-15 de Julio de 1985 Inaugurado EL TORNEO DE BÉISBOL de La Luz.

-Del 23 al 30 de Julio de 1991 Fue subsede Yaguajay del TORNEO DE BÉISBOL JOSE ANTONIO HUELGA.

-5 de Agosto de 1992 Lourdes Gourriel y José Raúl Delgado, forman parte del equipo Cuba de béisbol que se adjudica el título en los JUEGOS DE BARCELONA .

92. (Primeros atletas del territorio en lograr medalla de oro a ese nivel competitivo).

-Del 9 al 6 de Agosto de 1996 Yaguajay es subsede del TORNEO MUNDIAL JUVENIL DE BÉISBOL TRIPLE A.

-19 de Agosto 1983 Lourdes Gourriel marco 3 honrrones en un juego y empata el record impuesto por Miguel Cuevas en el año 1963 en LOS PANAMERICANOS DE INDIANÁPOLIS.

-7 de Septiembre de 1988 Lourdes Gourriel conecto Honrron frente al zurdo Jim Abbot en la Ciudad de Parma, Italia, para convertirse en Héroe indiscutible de la victoria de Cuba sobre Estados Unidos en EL CAMPEONATO MUNDIAL DE BÉISBOL.

-19 de Noviembre de 1988 llega a la cifra de los 1000 hit en Series Nacionales Miguel Rojas Rodríguez.

-3 de Diciembre del 2007 Se retira del deporte activo Omar Arrozarena, en juego de béisbol entre VILLA CLARA y SANTIAGO DE CUBA, en la 47 Serie Nacional de Béisbol.

-19 de Diciembre de 1982 Osvaldo Oliva conecta su hit número 1000 ante el Granmense Heriberto Benítez, en el Estadio Mártires de Barbados.

-25 de Diciembre de 1903 Inicia de forma oficial el Béisbol de Yaguajay, con juegos entre las calles YARA e INDEPENDENCIA.

-29 de Diciembre de 1977 Alcanza la condición de novato del año Lourdes Gourriel en la Serie Nacional Numero 16.

Anécdotas beisboleras yaguajayenses

La Liga de Chengo: De nombre Victoriano Cairo, Chengo era natural de Yaguajay, un negro al que podemos definir como un personaje folklórico, pintoresco y muy popular por las décadas del 30, 40 y 50; su trabajo consistía en trasladar en una carretilla o vagón manual el hielo que adquiría en la fabrica local.

Chengo, recorría diariamente dos kilómetros de carreteras para revender el nombrado producto a los vecinos del central; pero no se dedico solo a esto, sino que también se ocupo de otros menesteres, portaba para ello un cuchillo que lo utilizaba para los trajines del diario. Cairo, disfrutaba de los toques de rejas en las parrandas del territorio, era un fiel lomero.

En un juego de pelota de los llamados manigueros, celebrado en una parcela abierta Vitoriano Cairo más conocido por Chengo, conectó un largo batazo que tomó tal distancia producto del declive que existía en el terreno, y Chengo hizo un recorrido de seis bases, anoto carrera y continuo corriendo hasta la Segunda Base, nadie entendía tal hazaña y dijo cuchillo en mano, esto se llama Honrrón y medio, cosas de la Liga de Chengo.

A este personaje popular le gustaba tomar una línea de ron, y frecuentar los placeres o campos de pelotas donde practicaban niños y jóvenes. Allí se ofrecía actuar como Ampalla de bases en los pitenes y desafíos beisboleros. Así se inicia la Liga de Chengo: Esta liga nació en Yaguajay. En cualquier juego de pelota el Ampalla actuaba, según el público mal, la afición gritaba Ampalla eso es Strikes hasta en La Liga de Chengo, si era Strikes, el coro decía eso es bola hasta en la Liga de Chengo.

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Ramiro V. Rodríguez González

Lic. Oveddys Rodríguez Díaz

Lic. Caridad Carvajal

MUNICIPIO: Yaguajay

PROVINCIA: Sancti Spíritus

AÑO: 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente