Descargar

Beisbol en Yaguajay – Sancti Spíritus – Cuba


Partes: 1, 2

    1. Biografía del Mártir Luís Torres
    2. Record de asistencia para un lanzador
    3. Algunas efemérides beisboleras yaguajayenses
    4. Anécdotas beisboleras yaguajayenses

    La vida beisbolera, de Yaguajay tiene grandes antecedentes y nuestro trabajo permite conocer sobre ellos. Según charlas sostenidas con veteranos muchas registradas en el Museo Municipal de Deportes, comprobamos que en Yaguajay existió siempre una rica tradición de la disciplina de las Bolas y los Strikes, lo que ha jugado un papel importante en la formación deportiva de nuestros atletas.

    Exactamente el 25 de diciembre de 1903 se efectuó El Primer Juego de Béisbol organizado en este lugar enfrentándose entonces, los equipos de YARA e INDEPENDENCIA. Esta noticia apareció publicada en el SEMANARIO SIGLO XX, que circulaba en aquella época. Desde el propio 25 de diciembre en adelante se conformaron interminables listas de pitenes, como se les denominaba y se crearon varios terrenos rústicos, que sirvieron de escenario al resto de los parques beisboleros.

    El amor a la patria, caracterizó esta etapa, eso se demostró al escoger los nombres los nombres para sus elencos de pelotas, (YARA e INDEPENDENCIA), era la forma de honrar honestamente, El GRITO DE YARA Y EL GRITO DE BAIRE, el partido fue ganado por el conjunto de INDEPENDENCIA.

    Muchos fueron los terrenos que acogían la práctica del béisbol como LA NUEVA ERA, LA CEIBA y JOSE PIEDRA, los que recibían a la gran mayoría de los habitantes, para distraerse. En esta etapa producto de las diferencias raciales y políticas, muchas veces terminaron los eventos de forma antideportivas.

    Los terrenos existentes tenían dueños, que cobraban al público el espectáculo; en cada zona del barrio había un equipo y nadie mas podía jugar en ese. La juventud de la época, para poder jugar pelota, tenia ante todo que sacrificar sus tiempos libres, arreglando el terreno por las tardes, garantizaban todo con diferentes iniciativas; recogían botellas para venderlas y otras, cosas con el objetivo de recaudar fondos. Después que cada conjunto tenía el dinero para comprobar las pelotas cuyo costo era de 1 peso y 50 centavos; Osvaldo Pascual construía los Bates de forma rústicas, fundamentalmente de guiras. Y como, no es de extrañar en aquella época, para poder jugar pelota con condiciones mínimas, los propios integrantes de los pitenes, tenían para marcar el terreno, que ir casa por casa donde cocinaban con carbón y de esa forma era que podían resolver el marcaje de la instalación.

    Hoy todo es fácil, los peloteros no tienen que acondicionar el Estadio porque hay un personal encargado para asegurar todas las condiciones. El lugar de las bases se guataqueaba bien y se ponían tablas.

    Hay una anécdota, que por su importancia la recogí en mi trabajo, constituye un ejemplo de cómo se pasaban dificultades en esa etapa hasta en el deporte. Carlos Eleutil Delgado, un veterano del béisbol recordaba: Yo tenia como 24 años cuando comencé a jugar pelota, era limpia botas y recogía maletas en el tren, soltaba el guante y corría al Paradero, tenia que hacerlo porque era el único medio de ganarme unos quilos. Lo de Carlos es un ejemplo vivo de los sacrificios que tenían que hacer los jóvenes para distraerse un poco con el deporte. Todo lo contrario es lo que sucede en la actualidad pues el que juega lo hace por una licencia deportiva.

    Al comentar del béisbol yaguajayense también debemos mencionar a José de la Caridad Méndez ( EL DIAMANTE NEGRO), quien se inició en la pelota el 15 de noviembre del año 1908, este destacado lanzador hizo faenas formidables ante EL CINCINNATI REDS, un poderoso conjunto Grandes Ligas que desarrollo partidos en el terreno de ALMENDARES PARKS EN Carlos Tercero. De la Caridad, dejó al equipo contrario con un solo hit, y llegó a acumular 5 encones, luego llegó a la cifra de 45.

    Hay que aclarar que el único hit de aquel desafió se lo conectó el que fuera posteriormente mentor de LOS YANKEES, Miller Huggins. Los 45 los alcanzo ante los atletas de LOS KEYS WEEST. Esta racha fue un mes después al juego celebrado en Mayajigua durante el 10 y el 11 de octubre y se escribió el 12. El record se efectuó el 15 de noviembre de 1908.

    Las autoridades del territorio nunca apoyaron el desarrollo deportivo, pero personas adineradas si lo hicieron, como el caso de Crispín Calienes, en Mayajigua. Resulta que este hombre por sus posibilidades, invitó a la zona a un conjunto para jugar con una novena local, llamado LOS TIGRES DE YAGUAJAY.

    La fecha fue el 11 y 12 de octubre de 1908,en el juego del primer día (11) sábado venció el conjunto visitante 9 carreras por cero y el domingo (12), Los Tigres se revelaron con Pastor Urrutia en el montículo y derrotaron a Los Campeonatos Nacionales una por cero. La prensa local se hizo eco del desafió y publicó crónicas al respecto; El SEMANARIO ¨El INDEPENDIENTE tuvo la valentía de publicar una carta del Mayajiguense, donde rectificaba que las crónicas de Baltasar Hernández, no habían resaltado el momento en que un campesino montado en su caballo gritó: ¨VIVA CUBA LIBRE, QUE SE VAYAN LOS AMERICANOS¨, cuestión que la afición presenció y apoyó mientras recibía el atropello de la Guardia Rural. Es decir que se demostró que en nuestro territorio los partidos beisboleros tomaron parte en la lucha por la libertad cubana.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente