Tareas de la Filosofía de la Educación y su materialización en la educación superior cubana (página 2)
Enviado por Celestino Gonz�lez Le�n
– La filosofía de la educación es un saber necesario ya sea dentro o fuera del campo filosófico, aunque la tendencia predominante es ubicarla dentro del campo de la filosofía como una disciplina o rama particular de esta. El argumento principal de este criterio gira en torno al reconocimiento de que el fenómeno educativo en su totalidad y la pedagogía en particular necesitan un fundamento general de carácter epistemológico que solo lo puede aportar la reflexión filosófica, en tanto ella brinda una teoría general del conocimiento y sus métodos.
– El objeto .esencial de la disciplina es, para la mayoría de los autores, la reflexión teórica sobre la educación, lo cual la ubica dentro del campo de las ciencias de la educación que tienen el mismo objeto. Sin embargo, le corresponde a la filosofía en particular abordar que es la educación, para qué y por qué se educa y cumplir la función especial y rectora de ser la que brinda la metodología general para el conocimiento de la educación. Su naturaleza totalizadora, integradora y sintetizadora la obliga a ser la que define y establece el lugar y el significado del resto de las ciencias de la educación, es la que garantiza la unidad y coherencia teórica necesaria mediante la construcción de un lenguaje científico común.
La filosofía de la educación representa entonces el núcleo del marco conceptual orientador para el estudio del fenómeno educacional, ella define los conceptos de máxima generalidad y sintetiza lo que aporta cada una de las diferentes ciencias incluyendo los valores y fines de la educación. De aquí se desprende que tenga también como función el análisis crítico del lenguaje que utilizan todas las ciencias de la educación, de manera que exista una correspondencia lógica en el enfoque de cualquier problema.
Como disciplina teórica la filosofía de la educación tradicionalmente se ha ocupado de tres problemas principales:
-el problema de la concepción del hombre como ser educable.
-el problema de los valores.
-el problema de los fines de la educación.
En la actualidad se incluyen otros aspectos y toma fuerza la proyección epistemológica, sobre todo para aquellos que ven en la filosofía una lógica general de las ciencias.
En el siguiente cuadro se resumen las principales funciones de la filosofía de la educación y las tareas correspondientes a cada una de ellas.
Funciones | Tareas |
Antropológica ( que es el hombre) |
|
Epistemológica – Metodológica (que conoce el hombre, como conoce) |
|
Axiológica (para que se educa) |
|
Teleológica (fin) |
|
Valoración y contextualización de las tareas en el marco del proceso de universalización de la educación superior
Al tratar sobre filosofía de la educación se impone partir de que es el hombre, como realidad bio-psico-social, individual, comunitaria e histórica, en que consiste la esencia humana y sobre todo si puede educarse al hombre. De esta forma las tareas que se derivan de la función antropológica están encaminadas a revelar críticamente los mecanismos del proceso educativo, cuando este pasa a ser sinónimo de autogestión y auto-formación, a desarrollar la capacidad intrínseca que posee el hombre para educarse, a partir del principio: ser hombre es tener que educarse desde la cuna hasta la tumba, de aquí se deriva el carácter permanente de la educación.
El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social, pero no lo es en forma pasiva sino activa. Esta frente al mundo provisto de una actividad espiritual, de una concepción de la vida. A través de esta idea básica encuentra la explicación de muchos "por qué", aparte de enfocar a la realidad como a un todo. En primera instancia la filosofía es, pues, una concepción del mundo y de la vida que repercute sobre la conducta. Esto sucede no solo con la filosofía de los "filósofos profesionales ", sino también con la filosofía del hombre común. Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar unitariamente la realidad, por eso se dice que la filosofía es una reflexión totalizadora en cuyo campo entran tanto lo natural como lo humano. De lo dicho se deriva la importancia de la filosofía para la educación, si esta pretende formar al hombre en su integridad, ¿quién más que la filosofía puede darle una idea de esa integridad? El educador no puede emprender su misión, si antes no se ha trazado por lo menos un esbozo del punto a que debe llegar, es decir una imagen del hombre a formar, por eso la filosofía que fundamente la acción educativa debe ser una filosofía de lo humano.
Los desafíos educativos actuales imponen la dimensión humana del desarrollo, las formaciones de las capacidades humanas y como son empleadas por los individuos. Tanto es así que se acepta que el modelo necesario de escuela se caracteriza por tener confianza en el ser humano y sus posibilidades y por formar hombres comprometidos, críticos, creativos, forjadores de su propio destino y de la comunidad en que vive, su desarrollo integral debe tener en cuenta los componentes del organismo social que actúa de manera directa o indirecta en la formación de su personalidad, la influencia de la tradición nacional, las particularidades de la psicología social así como los factores económicos que pueden influir en su formación.
Resulta claro que la Universidad tiene en cuenta estos aspectos, La Universidad como institución social, tiene la misión de transformar la sociedad, por lo que sus procesos formativos: docencia, investigación y extensión, tienen la función de preservar, desarrollar y promover la cultura en correspondencia con el encargo social y por tanto no pueden estar ajenos a las características del hombre como ser social, sobre esta base es que se estructuran todos los mecanismos del proceso educativo que en ella se desarrolla.
En el proceso educativo se hace necesario tener en cuenta las características propias de cada estudiante como ser humano en toda su complejidad, en ello el trabajo educativo personalizado que llevan a cabo los tutores juega un importante papel, el tutor debe buscar cuales son las características propias de cada estudiante, las capacidades que posee para aprender, sus limitaciones, sus conflictos, el marco social y familiar en que se desarrolla, logrando con ello una caracterización psicopedagógica de cada estudiante sobre la que se sustenten todos los mecanismos educativos que deben influir sobre él, teniendo en cuenta que en el desarrollo de la propia sociedad es que se crea la personalidad humana.
Las tareas correspondientes a la función epistemológica resultan esenciales, pues tienen que ver con los fundamentos del conocer y sobre todo con el lenguaje educativo de la ciencia, posibilitan precisar lo que es el conocer, hasta donde conocemos, que es lo verdadero, por lo que conlleva a asumir también la función metodológica, ¿como conoce el hombre?,¿con que instrumentos?, Las tareas que se derivan de esta función están encaminadas a someter al análisis minucioso el lenguaje usado por los educadores, precisar los conceptos, juicios y razonamientos sobre la educación, resulta imprescindible definir claramente que es la educación y a partir de ahí derivar todos los conceptos y categorías que se emplean en las ciencias de la educación y explicar los diversos modelos pedagógicos, este particular implica analizar y valorar los principales modelos antropológicos contemporáneos que conforman y vertebran las diferentes teorías educativas vigentes. Dado que la educación es el proceso de formación del hombre en la vida social y para la vida social, o la asimilación de las experiencias que preparan para la vida humana, las tareas de la filosofía de la educación llevan al estudio de las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las concepciones filosóficas.
En el proceso de conocimiento el hombre adquiere el saber, va comprendiendo el mundo circundante, este saber se utiliza en la actividad práctica para transformar el mundo, los distintos procesos formativos que se desarrollan en la Universidad no están ajenos a esto y se fundamentan en la vía dialéctica para la obtención del conocimiento descrita por Lenin: "de la contemplación viva, al pensamiento abstracto y de ahí a la práctica". El importante papel de la práctica en la adquisición de los conocimientos se ve reflejado en el diseño de las actividades que realizan los alumnos en su componente laboral, lo que le permite hacer una valoración de la aplicación de lo estudiado en las distintas asignaturas del currículo en el marco de los campos de actuación de su propia profesión. En este aspecto también juega un importante papel el trabajo investigativo que se desarrolla en las instituciones del territorio para darle solución a los principales problemas que se presentan y al cual los estudiantes están integrados. La presencia de una disciplina integradora en la mayoría de los planes de estudio de las distintas carreras, desempeña un importante papel en la integración de los conocimientos de una forma interdisciplinaria y transdisciplinaria.
Las transformaciones actuales que se vienen llevando a cabo en nuestro sistema educacional y en especial en la educación superior, están basadas en los fundamentos y métodos del conocimiento científico, lo que conduce a un perfeccionamiento de los métodos de enseñanza encaminados a la formación del hombre y su cultura, en estrecha interrelación dialéctica.
La función axiológica conlleva a la realización de un sistema de tareas encaminadas a analizar la naturaleza de los valores y acerca de su formación desde el punto de vista filosófico: que debo hacer, que es bueno o malo, justo, bello, de donde extraer las normas para actuar consecuentemente en el entorno social en que nos desarrollamos. Los valores tienen un carácter histórico y clasista, y por ello deben educarse desde esa realidad objetiva, esto significa que debemos ajustar nuestros argumentos y exigencias a la realidad social en que se vive, reconociendo las condiciones reales de existencia de los sujetos y los conflictos y contradicciones que esto genera. La escuela cubana se encuentra ante el compromiso, derivado de la exigencia social, de encontrar las vías y métodos para la formación de valores en las nuevas generaciones, en medio de un contexto difícil y contradictorio, que ha servido de marco para el deterioro de las normativas éticas en determinados grupos y sectores de la población.
La formación de valores en nuestros estudiantes resulta de gran importancia en el marco de la actual batalla de ideas en que se encuentra inmerso el país, en esta batalla hay un fundamento axiológico de carácter histórico, que aporta los valores tradicionales de la nación, fraguados al calor del proceso de identidad nacional y de su autoafirmación a lo largo de la historia patria, dentro de estos valores se destacan:
Sentido de patria y patriotismo.
Independencia y soberanía nacional.
Justicia social y unidad nacional.
Esto no se realiza de manera espontánea y se trazan acciones y tareas con una concepción sistémica, estructurada en una estrategia general del centro y de cada carrera en específico, encaminadas a la formación de valores en los estudiantes y lograr en ellos las transformaciones que se requieren en correspondencia con su vida social y laboral. Aquí de nuevo el tutor juega un importante papel. En los programas de las distintas asignaturas que componen el currículo de cada carrera, se definen cuales son los valores que ellas pueden contribuir a formar desde el propio contenido de la asignatura, cada una incluye objetivos educativos relacionados con el aprendizaje de una serie de actitudes y valores, que en algunos casos pueden ser comunes a varias asignaturas, de ahí la importancia del trabajo del colectivo de año para el desarrollo de esta tarea, por lo que es objeto de discusión en los colectivos de asignaturas, de año, y en el trabajo metodológico en general que se desarrolla en cada carrera.
La fundamentación metodológica para la formación de valores es muy variada, pero en todos los casos resulta esencial su sustento desde el punto de vista filosófico y su carácter práctico, histórico y clasista, en general debe sustentarse en:
El ajuste a la realidad (adecuación).
La coherencia entre teoría y práctica (valor del ejemplo personal).
La dosificación y oportunidad (no aburrir, no perder el momento).
La diversidad en el tratamiento (utilizar todas las vías y métodos).
La valentía en el tratamiento y la energía en las decisiones (esclarecer las posiciones y actuar en consecuencia).
Estas tareas están muy relacionadas con las de la función teleológica, pues también tienen que ver con el para que se educa al hombre, le da un sentido general al proceso educativo, un fin, sobre la base de la tarea de indagar cual es la interpretación o el sentido amplio del proceso educacional.
Los objetivos o fines de la educación han estado determinados siempre por los intereses y aspiraciones de los diferentes grupos sociales, en correspondencia con el desarrollo histórico y la estructuración de las diversas relaciones sociales, condicionadas por los cambios en el sistema social, la ideología predominante y las concepciones filosóficas del mundo.
El concepto socialista de estos fines concilia las necesidades resultantes del desarrollo social con las necesidades de los individuos que promueven su desarrollo y participan en el, propiciando el desarrollo multifacético del hombre y su preparación para la vida.
El ideal histórico de la teoría educativa cubana:
Responde a un proyecto político social históricamente condicionado.
Posee un sólido basamento sociológico, psicológico y filosófico.
Encaminado a la formación del hombre en su mas amplio y elevado concepto.
Una educación natural, científica, práctica, desarrolladora y humanista.
Una educación para la vida.
El fin de la enseñanza superior es formar un profesional integral, que responda a las competencias y exigencias actuales de la profesión en el marco de su encargo social, en las actuales condiciones socio político y económico en que se desarrolla el país. Propiciar una educación integral, de carácter liberador, genuinamente dialéctica, que permita al sujeto que aprende a desarrollar su conciencia crítica y favorecer la creatividad, para convertirlo en protagonista de su momento histórico. Para lograr este fin es muy importante la influencia conjunta no solo del accionar de la escuela sino de la familia, y la comunidad en general.
Conclusiones
La Filosofía Educativa es de suma importancia no solo para filósofos de la educación, maestros y administradores escolares, sino para todos. Esta analiza las cuestiones y problemas de la educación, sobre la base de los problemas existentes y planteando nuevas alternativas de solución, la educación de las generaciones presentes y futuras garantiza el bienestar mundial y la evolución del ser humano sobre la tierra. De la educación dependen grandes consecuencias de tipo social, ambiental, salud y de progreso, por lo que se debería prestar más atención a sus funciones, tareas y problemas a nivel general. Si educar significa tratar de realizar al hombre en su auténtica naturaleza, en la integridad de sus verdaderas posibilidades, toda pedagogía supone una visión filosófica del hombre.
El aporte de la filosofía de la educación a la pedagogía se manifiesta en varias direcciones, las cuales responden a su vez a los distintos problemas, funciones y tareas que la disciplina aborda, de esta forma aporta una teoría de los fines y valores de la educación, una concepción del hombre que incluye un modelo de hombre a formar y un modelo de los agentes o sujetos que participan en el proceso educativo, un paradigma de educación y un modelo de escuela que relaciona dos tendencias: la humanística y la científica, con rasgos diferenciados que se integran en un modelo de escuela científica, democrática, moderna, humanista y formadora de valores. De esta forma la filosofía de la educación con sus tareas conduce a reflexiones educativas en los planos metodológicos, axiológico, epistemológico, en un sentido integrador que tiene como núcleo al hombre en su proceso de formación.
Las funciones y tareas de la filosofía de la educación, sustentan el origen del modelo educacional cubano sobre la base del materialismo dialéctico, tienen su vigencia en el marco de la nueva Universidad que se gesta actualmente y en todos los procesos formativos que en ella se desarrollan, encaminados a la formación del hombre nuevo, en toda su complejidad. La formación de profesionales competentes de alta calidad, preparados para la vida y sus exigencias en las condiciones actuales que vive el país y el mundo, es el fin de nuestra educación superior, este no sería posible sin una adecuada concepción filosófica del hombre y de la sociedad en que vive.
Bibliografía
Blanco. P. A. (2003). Filosofía de la Educación. Selección de Lecturas. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.
– Colectivo de Autores.(2000). Fundamentos de la Educación. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de la Habana. Cuba
Chavez. R. J. (1997). Filosofía de la Educación. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana. Cuba.
Priscilla. H. P (Junio 2000).Introducción a la Filosofía de la Educación. Santo Domingo. República Dominicana.
Rosental. M y Iudin .P. Diccionario Filosófico. Editora Política. Ciudad de la Habana. Cuba.
Autor:
Celestino González león
Lidsey Suero Gutiérrez
Datos de los autores
Nombre y Apellidos : Celestino Pastor González León
Fecha de nacimiento: 15 de Abril de 1956
Lugar: Consolación del Sur
Dirección particular: calle 68 Nro 5305 %53 y 55 C del Sur P del Rió. Cuba
Ciudadanía: Cubana
Centro de Trabajo: Sede Universitaria Municipal. "Hermanos Saíz Montes de Oca".
Dirección: calle 53 No 6808 % 68 y 70 Consolación del Sur
Correo electronico:
Título Académico: Licenciado en Educación, Especialidad de Física y Astronomía
Cargo Actual: Coordinador de Carrera: Ingeniería Industrial
Años de experiencia: 32
Idioma que domina: Español
Nombre y Apellidos : Lidsey Suero Gutiérrez
Fecha de nacimiento: 17 de Agosto de 1977
Lugar: Pinar del Río
Dirección particular: calle 55 Nro 6411 % 64 y 66 C del Sur P del Rió. Cuba
Ciudadanía: Cubana
Centro de Trabajo: Sede Universitaria Municipal. "Hermanos Saíz Montes de Oca".
Dirección: calle 53 No 6808 % 68 y 70 Consolación del Sur
Correo electronico:
Título Académico: Licenciado en Educación, Especialidad de Español – Literatura
Cargo Actual: Coordinador de Carrera: Bibliotecología y ciencias de la Informacion
Años de experiencia: 8
Idioma que domina: Español
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |