Descargar

Principios didácticos en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la educación alimentaria nutricional


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Principios didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación alimentaria nutricional
  4. Conclusiones
  5. Referencias y/o bibliografía

Resumen

El presente tema se enmarca claramente en Los Principios Didácticos Universales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Educación Alimentaria Nutricional.

En un inicio detallando y tras nombrar los principios didácticos universales, se teorizará la Comunicación Social y la Comunicación Alimentaria Nutricional

La segunda parte del tema, se asociará estos conceptos plasmando y resaltando la eficacia de la aplicación de los PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL resalta el papel de las capacidades y conocimientos previos en la planificación y desarrollo de los citados procesos, lo cual está íntimamente ligado a la teoría del aprendizaje significativo. En este tema, a diferencia de otros temas, podemos y debemos profundizar un poco más en la teoría que sin duda alguna ha marcado más la intervención educativa en los últimos tiempos. La enseñanza constituye un proceso intencional y sistemático que se rige por una serie de principios que a modo de orientaciones generales enmarcan el modelo didáctico empleado. Por tanto, entendemos por principios didácticos, aquellos ejes principales, nuestro inicio, punto de partida, idea rectora o regla fundamental que han de caracterizar la intervención educativa.

Introducción

En todo el mundo coexisten cada vez más problemas relativos a la desnutrición, la deficiencia de vitaminas y minerales, la obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas con el régimen alimentario. Quienes no reciben un nivel suficiente de energía o nutrientes esenciales no pueden llevar una vida sana y activa, lo cual comporta deficiencias en el desarrollo físico y mental, enfermedades y muertes devastadoras así como una pérdida incalculable de potencial humano y desarrollo socioeconómico.

Paralelamente, cientos de millones de personas padecen enfermedades derivadas de regímenes alimentarios excesivos o poco equilibrados, y muchos países en desarrollo hacen actualmente frente a graves problemas de salud en los dos extremos del espectro nutricional. Países que siguen esforzándose por alimentar a su población asumen a la vez los costos derivados de prevenir la obesidad y tratar enfermedades no contagiosas relacionadas con los regímenes alimentarios, es decir, soportan la "doble carga" de la malnutrición.

Para estar bien alimentadas, las personas han de poder acceder a una cantidad suficiente de alimentos inocuos y de calidad, pero no es probable que el centrarse exclusivamente en la seguridad alimentaria baste para resolver el problema de la malnutrición mundial; las mejoras que se ciñen estrictamente a la producción de alimentos no se traducen de forma automática en mejoras del estado nutricional

Para evitar en los próximos 15 a 20 años cargas económicas y sociales aplastantes, los países tienen que educar a su población utilizando LOS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL para el consumo de alimentos adecuados, no solo en el consumo de más o menos alimentos. La población debe saber qué es una dieta sana y cómo deben elegirse opciones alimentarias aceptables.

Principios didácticos en el proceso de enseñanza aprendizaje de la educación alimentaria nutricional

1.a) Principios Didácticos en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje

Partiendo de Los Principios Didácticos Universales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje, que sin duda alguna varían en función del modelo teórico del que se parte y al que definen, parece que la mayoría de los teóricos del aprendizaje actuales, defienden una serie de principios universales de los cuales se pueden identificarse los siguientes

  • Objetivación

Según este principio se entiende que el proceso de conocimiento consiste entre establecer un puente estrecho entre el concepto y lo más cercano a la realidad.

  • Realismo

Este principio guarda marcada relación con el anterior insiste en la importancia de facilitar en la medida de lo posible aprendizajes funcionales, esto es, aquellos conocimientos adquiridos que permiten a la persona a transferir lo aprendido a situaciones cotidianas, así como correlacionar lo aprendido en replicas con otras áreas del conocimiento.

  • Actividad mental del alumno

Para el logro de un eficaz y permanente aprendizaje caracterizado por la forma práctica y generalizada de lo aprendido, es preciso crear en el contexto educativo una determinada actitud mental en el Aprendiz. Este no se considera como un mero ente receptor pasivo de la información, sino que más bien es un ser que selecciona, interpreta y genera información, por lo que potenciar una actividad mental en él se convierte en una de las tareas docentes más significativas.

  • Consolidación del éxito y la ejecución

No obstante, para consolidar, y recordar lo aprendido, son necesarios también los procesos de memorización y repetición. fin de lograr un buen resultado en el aprendizaje es importante tener en cuenta y planificar en la enseñanza acciones encaminadas a consolidar los aprendizajes anteriores.

  • Adecuación al alumno

La individualización de la enseñanza tiene que ver con la adecuación de los proceso de "instrucción" a las características singulares de los alumnos, esto es, a las capacidades previamente adquiridas por ellos y los conocimientos previos que poseen. El principio de adecuación al alumno no se circunscribe tan solo a estas condiciones peculiares del alumno, sino que se extiende a todas aquellas características singulares que inciden de manera especial en el proceso de enseñanza – aprendizaje de un alumno

1.b) Comunicación Social

Se define la comunicación social como: El conjunto de normas, implícitas o explícitas, que rigen la forma en que interactúan los individuos de una misma cultura. En este sentido, la comunicación social es la expresión de la cultura.

La educación en nutrición del público consiste en intervenciones en la comunicación social (actualización de normas), con el fin de modificar los hábitos alimentarios no deseados.

Las prácticas familiares durante las comidas están determinadas por reglas tácitas que varían de cultura en cultura. En una cultura, los niños comen en la misma mesa con sus padres, en otras no. En una cultura, la mayor porción de carne se da instintivamente al niño, mientras en otras se da a los hombres que trabajan. Estos son ejemplos de normas implícitas de conducta. La suma de estas normas es lo que se denomina la "comunicación social".

Para alcanzar éxito en este cometido, toda actividad de educación en nutrición debe basarse en un cuidadoso estudio de las conductas, actitudes y prácticas de los grupos de población asistidos. Debe hacerse también un esfuerzo considerable en el campo de la comunicación, ya que solamente las estrategias de utilización de multimedios, (utilización de varios canales de comunicación), pueden enfrentar un desafío tan ambicioso.

1.c) Educación Nutricional

¿En Qué Consiste La Educación Nutricional? "Educación nutricional" no significa lo mismo para todos los que se dedican profesionalmente a la nutrición. Es fundamental distinguir entre la educación sobre la nutrición (los estudios tradicionales basados en información) y la educación en materia de nutrición orientada a la acción, que está centrada en las prácticas y se ha definido como una serie de "actividades de aprendizaje cuyo objeto es facilitar la adopción voluntaria de comportamientos alimentarios y de otro tipo relacionados con la nutrición que fomentan la salud y el bienestar". Este enfoque, que se centra en las personas, su estilo de vida, sus motivaciones y su contexto social, parte de una metodología basada en la acción.

Se ha desarrollado en varias direcciones, como por ejemplo el marketing social, la comunicación para el cambio de comportamiento, la nutrición comunitaria y la promoción de la salud.

En educación en nutrición existen dos situaciones distintas: la educación individual y la educación al público en general.

La educación individual es una comunicación durante la cuál existe un contacto personal entre el agente de extensión (de salud y otros) y un miembro de la comunidad, con el fin de mejorar su nivel de nutrición y el de su familia. Este enfoque está fuera del ámbito de esta guía.

La educación al público (que será tratada en esta guía), consiste en intervenciones para mejorar las condiciones de salud, nutrición y otras, de la población en general. La educación en nutrición utiliza la comunicación social, para lograr cambios de mediano o largo plazo en las conductas no deseadas de la población, con relación a la alimentación. Cuando la comunicación interpersonal forma parte de esta estrategia, tiene un papel complementario, porque refuerza las actividades destinadas a modificar esta conducta no deseable de todo un grupo y no sólo de un individuo aislado.

1.d) Función de la Educación Alimentaria Nutricional

Actualmente se reconoce su valor como catalizador esencial de la repercusión de la nutrición en la seguridad alimentaria, la nutrición comunitaria y las intervenciones en materia de salud. También está demostrada su capacidad de mejorar por sí sola el comportamiento dietético y el estado nutricional. Asimismo, tiene efectos a largo plazo en la actuación independiente de los progenitores y, por medio de estos, en la salud de sus hijos. A la vez resulta económica, viable y sostenible.

Su alcance es muy extenso. Contribuye a todos los pilares de la seguridad alimentaria y nutricional, pero se centra especialmente en todo lo que puede influir en el consumo de alimentos y las prácticas dietéticas: los hábitos alimentarios y la compra de alimentos, la preparación de estos, su inocuidad y las condiciones ambientales. Gran parte de las causas de una nutrición deficiente son actitudes y prácticas que la educación puede modificar: tabúes alimentarios, hábitos dietéticos y de consumo de refrigerios que están muy arraigados, decisiones con respecto a la producción agrícola, la distribución de alimentos en la familia, ideas sobre la alimentación infantil, publicidad engañosa de alimentos, ignorancia en materia de higiene de los alimentos o actitudes negativas frente a las hortalizas. La educación está pasando a ser indispensable en los países afectados por la globalización y la urbanización cuyos regímenes alimentarios son objeto de una transición peligrosa al consumo de alimentos elaborados baratos con alto contenido de azúcar, grasas y sal.

2. Eficacia de los Principios Didácticos en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de La Educación Alimentaria Nutricional

2.a) Un enfoque global de la educación en Alimentación y Nutrición

En la década del ochenta se realizó una completa revisión de los conceptos, estrategias y métodos utilizados en la educación en nutrición. Tradicionalmente, la educación en nutrición consistía en orientaciones ofrecidas en los centros de salud y servicios de extensión, con un empleo muchas veces inadecuado de algunas técnicas educativas, sobre todo de la charla, utilizada indiscriminadamente y con un sentido de «banco» de transmisión fría de los conocimientos. Los contenidos muchas veces basados en la descripción de los «nutrientes», eran seleccionados por el educador, sin contar con un análisis racional de la problemática del educando, que englobe su contexto psicosocial, cultural y económico.

Este tipo de educación en nutrición, llamada «convencional», ha sido objeto de numerosos análisis. En la actualidad, se considera que este enfoque es inefectivo, porque lleva al educando a asumir una actitud pasiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ignorando el sentido activo que debe caracterizar dicho proceso, por parte tanto de los educadores como de los educandos. Por otra parte, en este enfoque se menciona el limitado o inexistente análisis de las causas de la malnutrición, además de la utilización de sólo un canal de comunicación, el interpersonal (entre el educador y un individuo o un grupo).

Actualmente se dispone de una cantidad considerable de conocimientos y experiencias sobre el tema orientada a la acción que funciona. La práctica y la motivación tienen el mismo valor que la información y el entendimiento. Algunas estrategias satisfactorias que se mencionan repetidas veces son:

  • La experiencia práctica

  • Los distintos tipos de elaboración de modelos, entre ellos relatos de ficción, ejemplos y casos

  • El aprendizaje basado en la experiencia, el ensayo y el error

  • La duración prolongada de las actividades

  • La participación, el diálogo y los debates

  • La multiplicidad de canales y actividades

  • La colaboración entre múltiples sectores.

Otra estrategia fundamental consiste en crear un entorno propicio. Por ejemplo, en las escuelas pueden transmitirse mensajes tácitos pero poderosos por medio de las mercancías de los vendedores de alimentos, las prácticas de lavado de manos, las comidas escolares, los refrigerios que se traen de casa, los huertos escolares y los hábitos alimentarios de los profesores, así como por medio de las actividades llevadas a cabo en las aulas. A escala más amplia, el gobierno puede esforzarse por crear un entorno propicio, por ejemplo fijando normas para que las comidas escolares sean sanas, insistiendo en que la información y el etiquetado sean precisos e imponiendo restricciones a la publicidad de alimentos destinados a los niños.

El modelo orientado a la acción todavía se aplica relativamente poco. Un motivo es la falta de capacidad. Pocos países imparten capacitación profesional en este ámbito (cuando no lo desconocen) y, por lo general, se ignoran los enfoques orientados a modificar los comportamientos. El personal que se encarga del desarrollo en el ámbito sanitario y agrícola en los distritos y comunidades suele tener poca capacitación en nutrición y, normalmente, ninguna en Principios Didácticos en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Educación Nutricional. Como consecuencia de ello, cree que su labor consiste exclusivamente en transmitir información y asesoramiento, que es lo que hace, a menudo con escasos resultados. Los propios profesionales de la nutrición no suelen reconocer la necesidad ni de impartir educación nutricional orientada a la acción ni de fomentarla.

Es necesaria una promoción enérgica para implantar con firmeza los Principios Didácticos en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Educación Nutricional en las políticas e instituciones nacionales, y es indispensable contar con capacidad profesional para incorporar la educación nutricional eficaz en la salud, la agricultura, la educación y los servicios comunitarios.

2.b) Participación de la comunidad

La participación de la población en los esfuerzos por resolver los problemas que la afectan, es actualmente reconocida como una necesidad por la mayoría de los especialistas en desarrollo. Esta participación es particularmente importante en educación en nutrición, porque su objetivo es modificar conductas no deseadas, que pueden estar profundamente arraigadas en el contexto social y cultural de los interesados.

Esta participación puede obtenerse integrando a representantes de la población en los comités de planificación, grupos de trabajo y otros donde se consideren programas, proyectos o intervenciones directas en educación en nutrición, dirigidas a mejorar las condiciones de nutrición existentes. Se debe además considerar la participación sistemática de la población en todas las etapas de planificación de una intervención determinada, que abarquen desde el diagnóstico, hasta la evaluación.

2.c) Acción global para el desarrollo

Las intervenciones de educación en nutrición no deberían desarrollarse en forma independiente, sino formando parte de programas más amplios destinados a mejorar las condiciones de salud, nutrición, nivel de ingresos, medio ambiente, etc., en un contexto de desarrollo socioeconómico que tenga por finalidad mejorar la calidad de vida de la población. La educación en nutrición debería ser parte de esta estrategia para el desarrollo y no un fin en sí misma.

2.d) Consideraciones intersectoriales e interdisciplinarias

La educación en nutrición es una actividad que requiere la activa participación de especialistas de diferentes sectores: Educación, Comunicación, Agricultura, Salud Pública, Nutrición, Comercio e Industria y otros. El análisis de las causas de la malnutrición revela que ésta es el resultado de la interacción de múltiples factores, requiriendo una estrategia intersectorial. Incluso en acciones realizadas a nivel de una aldea, se requiere un esfuerzo interdisciplinario (por ejemplo: colaboración entre el maestro, el trabajador agrícola y el trabajador de salud). Para realizar un trabajo interdisciplinario, es esencial la colaboración intersectorial, porque es muy difícil encontrar a especialistas de todas las disciplinas necesarias en una misma institución. El enfoque de multimedios, debido al uso de diversos canales de comunicación, requiere de actividades intersectoriales que generalmente implican la participación de diversos departamentos de ministerios y otras instituciones.

La educación nutricional es efectiva solamente cuando se basa en: – un análisis profundo del problema alimentario y nutricional, -una clara y precisa definición de los objetivos, y – una apropiada selección de los medios de comunicación. El desarrollo de un proceso de evaluación continua es también necesario para reorientar las estrategias y actividades en curso, en un proyecto de intervención.

Conclusiones

Es evidente que no todo se aprende de la misma manera, en la mayoría de las situaciones la educación puede marcar diferencias en la lucha contra la nutrición deficiente, y en muchas de ellas se trata del factor fundamental según sean las características de la labor y de los aprendices, conviene en un momento determinado aprender utilizando determinadas estrategias cognitivas. Sin embargo, en cualquier caso aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una representación o un "modelo mental" del mismo.

Referencias y/o bibliografía

CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Orientación Educativa IVEP FORMACION de Pilar Vivó Murciano

Zilberstein, J, R, Portela y M, Macpherson, Didáctica Integradora de las Ciencias, 1999

http://www.ecured.cu/index.php/Principios_did%C3%A1cticos

Véase http://www.fao.org/ag/humannutrition/nutritioneducation/es/.

ADA (American Dietetic Association). 1996. Position of the American Dietetic Association: nutrition education for the public. J Amer Diet Assoc 96,11,1183-1187.

http://www.fao.org/ag/humannutrition/nutritioneducation/fbdg/en/.

www.nutritionlearning.net.

http://www.fao.org/ag/humannutrition/nutritioneducation/es/.

 

 

Autor:

Lic. Evelyn Karina Tuero Florez

DOCENTE

DR. GABRIEL VELA QUICO

TEORÍA AVANZADA DE LA EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

UNIDAD DE POST GRADO

MAESTRÍA CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN

MENCION

GERENCIA DE PROGRAMAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

PUNO, OCTUBRE DE 2012