Cambios en la valoración de la salud oral en los pacientes que acuden al Servicio Odontológico del Municipio Arismendi (página 2)
Enviado por Erika Yeguez Rodr�guez
Existe un tercer centro odontológico dependiente del Ministerio de Educación ubicado en el Liceo público de la entidad municipal, donde la principal actividad clínica es la "exodoncia", actividad netamente mutilante. En estos servicios, no existen programas de prevención de enfermedades orales, poca o ninguna actividad curativa y no hay control estadístico epidemiológico ni de necesidades prioritarias a nivel bucal.
Desde hace aproximadamente cuatro años se puso en marcha un proyecto odontológico en convenio con la Universidad Central de Venezuela, la Alcaldía y otras instituciones, con el fin de brindar atención odontológica basada en el Proceso Docencia/Servicio y lograr cubrir según sus posibilidades, la atención de tipo curativas, de rehabilitación y preventivas carentes en los servicios anteriormente señalados.
Cabe señalar que el servicio odontológico ubicado dentro de las instalaciones de la Alcaldía Municipal posee características de servicio público por la ubicación y ayuda por parte de la institución para su funcionamiento, pero posee igualmente características de servicio privado por la descentralización y autonomía ya que es autofinanciado al reintegrar los materiales para la continuidad de los tratamientos accesibles económicamente a toda la comunidad.
Es un servicio docente-asistencial que se caracteriza por la organización y programación de todas las actividades realizadas, ya que aquí se desarrolla un programa Docencia-Servicio bajo el convenio UCV-Alcaldía el Municipio Arismendi.
Desde sus inicios, se caracterizo por el cumplimiento y finalización de los tratamientos, es decir, el paciente que asiste es atendido de manera integral, haciéndose énfasis en la parte curativa. Actualmente, se mantiene el nivel de ingresos de pacientes, llegando inclusive a aumentar progresivamente el promedio de atención, se lleva el control diario y administrativo, epidemiológico y restaurativo; se proponen adelantos tecnológicos a través de la conexión Universidad-Servicio cumpliendo así con uno de los objetivos del proceso Docencia-Servicio y además se ha dado el vertiginoso aumento de las actividades orientadas hacia la prevención, ya que se realizan tratamientos antes de implantarse la enfermedad, se educa al paciente a través de charlas, orientación escolar, enseñanzas de técnicas preventivas, etc, y se ha logrado disminuir el porcentaje de actividades mutilantes, las cuales no han dejado de realizarse pero si han descendido por el cambio de conducta generada en los pacientes que asisten al servicio.
Existe una realidad basada en las deficiencias, carencias y necesidades en todos los niveles de atención básica para la masa poblacional, pero es igualmente acertado orientar estas desigualdades hacia el cambio social y cultural.
A medida que el individuo conciba que sus necesidades logren cubrirse, se inicia el cambio de actitud hacia la búsqueda del bienestar propio y colectivo.
Por esta razón, se propone como tema de investigación los cambios que se han producido sobre la percepción de la importancia de la salud bucal en los pacientes que acuden al Servicio Odontológico de la Alcaldía del Municipio Arismendi.
Objetivos de la investigación
General: Describir los cambios en la percepción de la importancia de la salud bucal en los pacientes del Servicio Odontológico del Municipio Arismendi desde que comenzó a brindar atención odontológica hace ya cuatro años.
Específicos:
1-. Señalar los cambios en la percepción sobre la salud oral que tienen los pacientes que han acudido al servicio durante 4 años.
2-.Comparar los resultados obtenidos en las evaluaciones administrativas entre los años 1998-2002, en relación a las actividades de tipo educativo/preventivo.
Marco teórico
Práctica Odontológica
La crisis que atraviesa Venezuela, tiene raíces estructurales que se generan en el carácter dependiente de nuestra economía, hecho que trasciende lo económico y se expresa en todas las instancias de la vida nacional. La superación de tal situación está ligada a la generación de nuestros propios recursos, lo que está enlazado a la capacidad de producir nuestro propio conocimiento.
La odontología venezolana ha venido dando pasos importantes en pos de lograr lo anteriormente señalado a fin de producir cambios sustanciales que le permitan cumplir con su responsabilidad de transformación de las condiciones de salud bucal de nuestra población. Como parte de ese proceso asume la Docencia-Servicio cuyo postulado básico es la producción de conocimiento, por lo que la investigación científica pasa a ser el eje de propuestas. Además de ésta producción de conocimientos la práctica odontológica responde al problema de salud enfermedad con el desarrollo y formación de recursos humanos, y la producción de servicios. Estos tres componentes se aplican en Venezuela de la siguiente manera:
Producción de conocimientos: En Venezuela, la investigación en odontología es individual, limitada y costosa. Solo se realiza en las universidades, a nivel de las facultades de odontología como una herramienta para ascender en el escalón universitario, haciéndose evidente el divorcio entre la formación profesional y la formación científica, entre docencia y la investigación La principal áreas de investigación es la clínica biopatológica en pacientes adultos, con un enfoque individual por parte del investigador y con un fin biológico-curativo, siguiéndole en orden de importancia las investigaciones sobre técnicas y materiales odontológicos.
Formación de recursos humanos: La educación odontológica ha siso influenciada por los diferentes modelos de práctica, y en la manera como se reproduce la misma en los programas y diseños curriculares de la educación odontológica formal. (Montiel, D. 1989) En nuestro país la odontología es vista como una profesión elitesca, ya que las universidades preparan a los estudiantes para curar y no para prevenir, utilizando materiales, instrumental y técnica que son muy costosas, por lo tanto el recurso humano producido responde a las necesidades de salud bucal del sector de la población que tiene mayor ingreso económico. La capacidad resolutiva masiva se ve disminuida ya que no se toma en cuenta para la enseñanza, las necesidades de la mayoría de la población.
Producción de servicios: Las instituciones públicas en Venezuela se caracterizan por producir un servicio donde:
.- El ejercicio profesional dominante es individualista, de alto costo, con recursos humanos concentrados en áreas urbanas de las grandes ciudades. Los servicios institucionales (como las del MSDS) cubren un bajo porcentaje de la población y la atención que se brinda es mutilante.
.- El enfoque predominante en el subsector público es curativo, lo que eleva los costos de la atención. En América Latina solo el 10% de la población tiene acceso a los servicios odontológicos. (Montiel, D.1989)
En Venezuela, el sector salud se encuentra dividido de acuerdo al tipo de financiamiento y a quienes va dirigido:
Público: Es responsabilidad del Estado, representado por el MSDS y por las gobernaciones, quien destina una partida de su presupuesto para ofrecer servicios medico-odontológicos a la población.
Privado: Es financiado por los mismos pacientes a través del pago directo por el servicio prestado, representado por clínicas, centros de especialidades, consultorios particulares, etc.
Mixto: Es representado por el Instituto Venezolano del Seguro Social (IVSS), el IPSFA, IPP, IPASME, corresponde a aquellos servicios de asistencia cuyo ingreso proviene del Estado, más los ingresos propios de la institución. Es financiado por el trabajador, el estado y los empresarios. Tiene poca infraestructura y capacidad instalada lo que se traduce en baja cobertura.
Es importante señalar que la práctica odontológica es actualmente diferente en Venezuela según la localización y densidad de población del lugar en donde se produzca el servicio, es decir, existe una gran diferencia entre el tipo de actividades realizadas en un servicio localizado en un área urbana y uno rural.
En un servicio urbano, por lo general, se adopta la odontología conservadora, que busca conservar al tejido dentario sano a toda costa y en donde las técnicas restauradoras y de rehabilitación buscan cada vez más la estética. Es en este tipo de centros en donde el número de exodoncias realizadas es menor en relación con las actividades de prevención, endodoncia, restauradora, protésico y fomento y en donde se cuenta con el instrumental y material adecuado para implementarlo, así como también cuentan con pacientes que están más conscientes en cuanto a los parámetros de funcionalidad y estética actual, con mayor accesibilidad a los mencionados tratamientos.
En un servicio rural, por lo general, se adopta la odontología mutilante, en la cual la actividad predominante es la extracción, debido a la carencia en instrumental y en materiales para poder brindarle otra opción de tratamiento al paciente, así como también es una respuesta a la desinformación del paciente y al bajo nivel adquisitivo del mismo.
El Servicio Odontológico de la Alcaldía del Municipio Arismendi es sede de un seminario Docencia-Servicio cumpliendo con los tres componentes de la práctica odontológica. Es un servicio privado, que a pesar de estar localizado en un área rural, presta atención al paciente con características de servicio urbano tanto en técnicas utilizadas como en materiales y conceptos, donde el paciente cancela solo un 10% de las tarifas establecidas por el Colegio de Odontólogos de Venezuela. Este sistema permite al mismo auto-financiarse, así como también brindar atención integral al paciente. Se hace necesario señalar que la ausencia de un laboratorio dental en la localidad y los altos costos protésicos limitan la práctica de la prostodoncia en el servicio, sin embargo, hay que destacar, la utilización de técnicas alternativas para reconstrucción de dientes parcialmente destruidos con el uso de materiales adhesivos.
Educación para la salud
La educación para la salud toca dos áreas específicas que son la salud y la educación, las cuales cumplen papeles importantes en relación con la estructura de la sociedad y se fundamenta principalmente en los procesos de salud y enfermedad, por lo tanto, la comprensión de estos procesos y su evolución, determinan la orientación que va a tener la misma.
"La educación para la salud se considera como un proceso por medio del cual el individuo modifica su conducta, o cambia sus actitudes hacia la práctica de salud, como resultado de la nueva experiencia que ha tenido … El encuentro que se da entre la salud y la educación en la sociedad se ve expresado en la orientación que asumen las políticas sociales en un momento histórico determinado y a las condiciones políticas, sociales y económicas particulares de dicho momento" (Malavé, M.1997); es decir, hay que plantearse la realidad que se vive , sumado a los avances tecnológicos y de investigación que se den en el mismo momento, para tratar de buscar alternativas que consigan una práctica odontológica efectiva orientando a sus tres componentes a una atención integral del paciente (prevención y curación), con una excelente producción de conocimientos y adecuada producción de servicios que se adapte a las necesidades de la comunidad; sin embargo, sabemos que lograr lo anteriormente expuesto es realmente difícil si observamos la realidad de nuestro país, en donde la práctica odontológica, como práctica social, no esta orientada hacia la resolución de los problemas de las mayorías sino que sigue presentando deficiencias porque su formación profesional sigue orientada a los programas curativos que se anteponen a los preventivos y la producción de servicio sigue apareciendo con énfasis a una práctica privada, y con poca producción de conocimientos orientada a nivel de estudios universitarios.
Tomando a la Educación para la Salud como herramienta para el control del conflicto social, se observa como ha cambiado su pensamiento desde finales del siglo pasado hasta el presente, considerando tres etapas: (García, D. 1980)
Etapa de Educación Higiénica: La educación que se plasma en esta etapa es de tipo tradicional, cuya base fundamental es la transmisión de conocimientos de una persona que los tiene a otra que no los tiene, aprendiendo por la sola repetición de conceptos. (Malavé, M.1997)
Las investigaciones epidemiológicas se orientaron fundamentalmente apoyando la teoría de la unicausalidad como explicación de lo que ocurría en el entorno colectivo, es decir, con los descubrimientos microbianos se concluyó que existe una bacteria, virus o parásito que infecta a un individuo y su condición de vivir o morir dependían de la individualidad de cada uno. "La comunidad aparecía como receptora del proceso de salud y en cuanto a la educación, las comunidades transmitían los conocimientos de salud de manera informal entre todos sus miembros y de generación en generación". (Malavé, M.1997)
Las conductas sociales, políticas, económicas y los avances científicos orientan a la epidemiología a nuevos caminos porque el proceso de salud-enfermedad requería de una explicación más amplia y profunda apoyada en esta evolución científica por lo tanto se hizo necesaria la creación de un modelo alternativo que es la educación sanitaria.
Etapa Educación Sanitaria: Este modelo se ubica en los años 60, en sus comienzos apoya la Teoría Unicausal pero se comienza a integrar a la comunidad en el proceso de salud-enfermedad haciendo evidente el modelo multicausal "que sostiene que la enfermedad no era el resultado del ingreso automático de un agente patógeno, sino que se dan una serie de eventos antes de la manifestación corporal hasta llegar a convertirse en enfermedad". (Malavé, M.1997)
La epidemiología en su búsqueda por insertar a la sociedad en el proceso de salud-enfermedad le dio base a Leavell y Clark para exponer su teoría " La historia natural de la Enfermedad" estableciendo en su investigación la relación hombre-agente-medio, conocido como la Tríada Ecológica, la cual sirvió de base para la construcción del modelo de salud en la educación sanitaria, comenzando con esto, un proceso de participación comunitaria.
Los procesos que vienen ocurriendo en la práctica de salud consiguen también su correlativo en la educación, por lo tanto el modelo educativo tradicional se ve afectado y tuvo que modificarse para poder incorporarse con el nuevo pensamiento y es cuando aparece el modelo educativo exógeno de los efectos, en él "se da mucha importancia a la motivación y plantea una comunicación con retroalimentación por parte del receptor, lo cual, persigue como objetivo, el cambio de actitudes, haciendo énfasis en evaluar resultados". (Malavé, M.1997)
El proceso de aprendizaje de la Educación Sanitaria cumplió funciones definidas en cada uno de los momentos históricos que le tocó vivir pero con el paso de los años, la desigualdad en los ingresos, la inflación, el aumento del desempleo, la corrupción, los salarios bajos, en sí una gran crisis que se acentúa cada vez mas a comienzos de los años 70 y se extiende hasta nuestros días, aún cuando se hace presente la Educación Sanitaria, es necesario avanzar en conocimientos apareciendo el concepto de "Estilo de Vida" dando paso al último modelo de la Educación para la Salud.
Etapa Educación para la Vida: Este modelo asume que las condiciones de salud de la población están determinadas por su "Estilo de Vida", es decir, la manera individual de cómo asume cada persona una acción o actitud en la sociedad que le toca vivir, por lo tanto, "así se cree que las transformaciones que ocurran en la conciencia de los hombres logrará la transformación de las condiciones higiénicas y con ello la transformación de las condiciones de vida". (Malavé, M.1997)
Esta educación para la vida presenta tres áreas fundamentales que son: la epidemiología, la investigación y la participación comunitaria, es aquí en donde, como profesionales de salud debemos participar como colaboradores, facilitadotes e impulsores del proceso; la educación para la vida es un proceso difícil y subjetivo pero se debe aplicar con el fin construir una sociedad que no solo este capacitada para que cada individuo consiga lograr intereses particulares, sino también para el logro de intereses colectivos.
El programa de Educación para la Salud ubicada en el plano específico de Salud Bucal que se desarrolla en el Servicio de Odontología de la Alcaldía del Municipio Arismendi, cumple el segundo modelo Teórico, es decir, la Educación Sanitaria, la cual se apoya en la teoría ecológica en cuanto a salud y en la teoría de los efectos en cuanto a educación; en otras palabras, se practica por el lado de la salud, el planteamiento de equilibrio del agente, del huésped y del ambiente establecido en la Teoría Ecológica, considerando que cuando uno de estos elementos pierda la estabilidad, aparece la enfermedad, y por otro lado, se sustenta la parte educativa con la formación de hábitos de higiene Bucal y utilizando el método de motivación hacia el logro de los objetivos con el fin de conseguir cambios en las actitudes que prevalecen sobre el cuidado de la Salud Oral en la población de Río Caribe, lo que plantea una vez más, el motivo de la presente investigación.
Marco metodológico
Tipo de investigación
El tipo de investigación es transversal y descriptiva.
Es transversal ya que estudiamos las variables simultáneamente en determinado momento haciendo un corte en el tiempo; y según el análisis y alcance de los resultados es descriptivo porque está dirigido a determinar cómo es o cómo está la situación de las variables que deberán estudiarse en una población, la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que ocurre un fenómeno y en quiénes, dónde y cuándo se está presentando dicho fenómeno. (Canales, Alvarado y Pineda)
Muestra
Se tomó como muestra 70 pacientes, entre tratamiento y ambulatorio, en el período comprendido entre Mayo y Octubre del año 2002.
Unidades de observación
Las unidades de observación fueron los pacientes en tratamiento y ambulatorio.
Unidades de información
Las unidades de información fueron los pacientes en tratamiento en el período comprendido entre mayo-octubre del 2002, así como también los informes administrativos desde el año de 1998 hasta el 2002.
Materiales y Métodos
Materiales
Los materiales utilizados fueron: Cuestionarios individuales, bolígrafos, caja de cartón, informes administrativos desde 1998 hasta el 2002.
Instrumentos
Para realizar la investigación se utilizo un cuestionario que se aplico a los pacientes de tratamiento y ambulatorio durante el período mayo-octubre 2002.
Consta en su parte superior de un encabezado en donde se especifica que dicho cuestionario fue realizado en el Servicio Odontológico del Municipio Arismendi en Río Caribe, por parte de los pasantes cursantes del Seminario Paria de la Universidad Central de Venezuela, en el año 2002.
La primera pregunta se refiere a los antecedentes personales del paciente encuestado, preguntando su edad, sexo y grado de instrucción.
Además, esta integrada por trece (13) preguntas de orden cerrado donde se exponen posibles alternativas de respuestas y por último, una pregunta final de opinión en la cual se toman en consideración criterios personales.
Técnica
La técnica utilizada para realizar el cuestionario fue la entrevista.
Procedimiento
Se realizaron 70 encuestas a pacientes de tratamiento y ambulatorio en el Servicio Odontológico de la Alcaldía del Municipio Arismendi. Una vez que el paciente culminó su tratamiento del día, se le entregó el cuestionario y un bolígrafo para que pudiera responderlo. Al finalizar la encuesta, el paciente la depositó directamente en una caja sellada preparada para tal fin, para así mantener el anonimato de la misma.
Una vez obtenido el total de la muestra, se estudiaron las encuestas y se procedió a contabilizar la respuesta seleccionada para cada pregunta, lo que permitió realizar cuadros estadísticos, midiendo así los cambios en la percepción sobre la salud oral que tuvieron los pacientes que acudieron al servicio.
Limitaciones
Las limitaciones que tuvimos para realizar la encuesta fueron:
1.-En primer lugar destacan los días disponibles para atención odontológica en el servicio no laborados por diferentes causas: falta de luz y agua, reparaciones, días festivos.
2.-La necesidad de cambiar el método original ( entrevista) por la realización de la encuesta, una vez que se obtuvieron los resultados del cuestionario piloto, así como también la necesidad de mejorar la redacción en algunas preguntas para facilitar la comprensión de las mismas por parte del encuestado.
3.-Las encuestas fueron realizadas desde la primera semana de Agosto y no desde el comienzo de la pasantía (Mayo), ya que la coordinación del presente trabajo se inició en la segunda semana del mes de Julio, lo que se traduce en una disminución en el número de encuestas, tomando en cuenta que para la fecha de inicio habían pacientes dados de alta.
4.-La ausencia de fotocopiadoras para realizar la reproducción de las encuestas y así poder tener el número completo de ellas.
Resultados
Interpretación y análisis de los resultados
CUADRO N° 1Distribución Porcentual de los pacientes según el sexo que han sido atendidos en el Servicio odontológico del Municipio Arismendi. Período Mayo Octubre de 2002
SEXO | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa % |
Femenino | 43 | 61 |
Masculino | 27 | 39 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Elaboración Propia
El mayor porcentaje de demanda del servicio se ubica en el sexo femenino (ver cuadro 1)
CUADRO N° 2 Distribución Porcentual de la muestra según Grado de Instrucción. Servicio odontológico del Municipio Arismendi. Período Mayo Octubre de 2002
EDAD | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa % |
3 –15 años | 18 | 26 |
16-28 años | 26 | 37 |
29-41 años | 17 | 24 |
42-54 años | 6 | 9 |
55-70 años | 3 | 4 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Elaboración Propia
El 37 % de los pacientes atendidos se encontraban en edades comprendidas entre los 16 y 28 años, es decir, gente joven.(ver cuadro 2)
CUADRO N° 3.Distribución Porcentual de los Pacientes según el Grado de Instrucción que asistieron al Servicio Odontológico del Municipio Arismendi. Período Mayo-Octubre de 2002.
Grado de Instrucción | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa % |
Básica | 29 | 41,5 |
Media Diversificada | 15 | 21,5 |
Superior | 26 | 36,9 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Elaboración Propia
El nivel de instrucción predominante en los pacientes encuestados se ubica en Educación Básica, de 1ro. a 9no. grado, bien sea porque se encuentran cursándolo o porque llegaron hasta ese nivel. En segundo lugar se ubicó el nivel de Educación Superior, mientras que el de Media Diversificada y Profesional ocupó la tercera posición. A partir de estos resultados se deduce que la mayor parte de la población que recibió tratamiento en el servicio odontológico se encuentra dentro de los parámetros aceptables, en cuanto al nivel de educación se refiere, para mantener una salud bucal estable (ver cuadro 3)
En cuanto a cómo se enteraron los pacientes de la existencia del servicio odontológico ofrecido por la Alcaldía del Municipio Arismendi, el 51% respondió que conocieron de este Servicio gracias a los comentarios de familiares y amigos. Un 7% se enteró a través de los medios de información de la Alcaldía, como podemos observar en el Cuadro N° 4
Distribución Porcentual de los Pacientes según el conocimiento de la existencia del Servicio Odontológico del Municipio Arismendi. Período Mayo-Octubre de 2002.
Conocimiento a través de | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa % |
Campañas de información de la Alcaldía | 5 | 7 |
Por sí solo | 7 | 10 |
Por un familiar | 36 | 51 |
Por un amigo | 22 | 32 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Elaboración Propia
En cuanto al tiempo transcurrido desde que el paciente acudió por primera vez al Servicio Odontológico de la Alcaldía, y el número de veces que lo ha utilizado, la mayoría de ellos respondió que ha acudido a este Servicio menos de diez veces desde hace seis meses. Cuadro N° 5
CUADRO N° 5 .Distribución Porcentual de los pacientes según el tiempo transcurrido desde su primera consulta en el Servicio Odontológico del Municipio Arismendi. Período Mayo-Octubre de 002.
Tiempo | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa % |
Hace 6 meses | 29 | 41 |
Hace 1 año | 10 | 14 |
Hace 2 años | 4 | 6 |
Hace 3 años | 3 | 4 |
Hace 4 años | 6 | 9 |
No recuerda | 18 | 26 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Elaboración Propia
CUADRO N° 6 Distribución Porcentual de los pacientes según el N° de veces que ha usado el Servicio Odontológico del Municipio Arismendi. Período Mayo-Octubre de 2002.
N°° de veces | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa % |
Entre 10 y 20 veces | 14 | 20 |
Entre 21 y 30 veces | 3 | 4 |
Mas de 30 veces | 3 | 4 |
Menos de 10 veces | 43 | 61 |
No recuerda | 7 | 10 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Elaboración Propia
Más de la mitad de la muestra ha utilizado el servicio menos de 10 veces, sin embargo un 20 % manifiesta que ha usado el servicio hasta 20 veces desde su inauguración.(ver cuadro 6)
En relación con la importancia que el paciente le daba a su salud bucal y a la forma como la cuidaba antes de acudir al Servicio Odontológico, los pacientes encuestados coinciden en responder que no le daban ninguna importancia a su salud bucal pues, a pesar de ser estudiantes de Educación Básica o de Media Diversificada y Profesional, su formación educativa sanitaria fue muy escasa, y simplemente se limitaban a cepillar sus dientes por costumbre, sin ninguna técnica apropiada, y consideraban que con sólo cepillarlos era suficiente para mantenerlos sanos. Incluso, desconocían el Hilo Dental y el Enjuague Bucal, así como sus usos. Cuadros N° 7 y N° 8.
CUADRO N° 7.Distribución Porcentual de los pacientes según la importancia que le daban a su salud bucal antes de acudir al Servicio Odontológico del Municipio Arismendi. Período Mayo-Octubre de 2002.
Importancia | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa% |
Ninguna solo vine por emergencia | 18 | 26 |
Poca solo me cepillo los dientes | 23 | 33 |
Mucha | 29 | 41 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Elaboración Propia
CUADRO N° 8. Distribución Porcentual de los pacientes según la Forma en que cuidaban su salud bucal antes de acudir al Servicio Odontológico del Municipio Arismendi. Período Mayo-Octubre de 2002.
Formas | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa % |
Cepillado de dientes | 49 | 70 |
Utilizando hilo dental y enjuage bucal | 1 | 1 |
Todas las anteriores | 20 | 29 |
Ninguna de las anteriores | 0 | 0 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Elaboración Propia
Asimismo, los pacientes respondieron que ahora le dan una mayor importancia al cuidado de sus dientes, y a la salud bucal en general, gracias al hecho de haber acudido al Servicio Odontológico. En consecuencia, actualmente aplican la Técnica del Cepillado aprendida en el Servicio Odontológico, tras haberla practicado las veces que fue necesario hasta su total dominio, así como el empleo del enjuague bucal y el correcto uso del Hilo Dental.
CUADRO N° 9.Distribución Porcentual de los pacientes según los conocimientos acerca de la función de los dientes. Servicio Odontológico del Municipio Arismendi. Período Mayo-Octubre de 2002.
Conocimientos | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa % |
Para comer | 13 | 19 |
Para hablar | 0 | 0 |
Para mantener buena apariencia | 3 | 4 |
Todas las anteriores | 54 | 77 |
No sabe | 0 | 0 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Elaboración Propia
El 77% de los pacientes saben cuales son las funciones primordiales de los dientes (Ver cuadro 9)
En caso de dolor dental, el 80% de los pacientes afirman que acudirían al odontólogo para que les elimine el dolor, manteniendo el diente en boca, aceptando incluso algún material o técnica odontológica que les ayude a preservarlo (Cuadros Nº 10 y 11). Con estas respuestas los pacientes prefieren el tratamiento preventivo y curativo, antes que mutilante. Este último aspecto reviste gran importancia para este trabajo de investigación, pues refleja el cambio cultural de la población del Municipio Arismendi en cuanto a la manera de pensar sobre el servicio odontológico y sobre el odontólogo, así como sobre la necesidad de preservar la salud bucal.
CUADRO N° 10. ]Distribución Porcentual de los pacientes según cual sería su elección en caso de dolor dental. Servicio Odontológico del Municipio Arismendi. Período Mayo-Octubre de 2002.
Elección | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa % |
Me sacaría yo mismo el diente | 2 | 3 |
Le pediría el Odontólogo que me lo saque | 12 | 17 |
Acudiría al Odontólogo para quitar dolor manteniendo el diente en boca | 56 | 80 |
No sabe | 0 | 0 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Elaboración Propia
Distribución Porcentual de los pacientes según aceptación de material o técnica odontológica conservadora para mantener dientes en boca. Servicio Odontológico del Municipio Arismendi. Período Mayo-Octubre de 2002.
Aceptación | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa % |
Si | 70 | 100 |
No | 0 | 0 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Elaboración Propia
Como consecuencia del cambio cultural observado en los pacientes consultados, el 100% de los pacientes encuestados afirman que recomendarían el Servicio Odontológico del Municipio Arismendi a familiares y amigos, y a toda persona que lo necesite. Por esta razón, al acudir al Odontólogo lo hacen sin miedo ni temor, pues la imagen que antes tenían de él ha cambiado: antes lo veían como un "sacamuelas". Cuadros N° 12 y N° 13.
CUADRO N° 12 . ]Distribución Porcentual de los pacientes que temían al Odontólogo antes de asistir al Servicio Odontológico del Municipio Arismendi. Período Mayo-Octubre de 2002.
Temor | Frecuencia absoluta | Frecuencia relativa % |
Si | 36 | 51 |
No | 34 | 49 |
Total | 70 | 100 |
Fuente: Elaboración Propia
Conclusiones
Desde que se dio inicio al Proyecto Arismendi en 1998, se ha observado cómo la colectividad ha cambiado de manera progresiva la percepción que tenía del Odontólogo. La presencia de los pasantes de la Facultad de Odontología de la UCV, a través de los seminarios de Docencia Servicio durante 4 años, ha transformado la práctica odontológica que tradicionalmente se prestaba en este Centro. En la actualidad, esta situación ha cambiado, gracias a que nos hemos encargado de mantener y mejorar la salud bucal de todos los pacientes que lleguen a nuestro servicio, con considerables métodos de prevención que han ayudado a mantener en boca la mayor cantidad de tejido dentario sano y, a su vez, a fomentar la enseñanza de la técnica de cepillado y usos de los medios auxiliares, que hace que los individuos que las reciban puedan transmitir esta información técnica básica a sus familiares más cercanos. Como respuesta a esta labor, hemos podido constatar que ha aumentado el número de pacientes atendidos a través del Proyecto Arismendi por los bachilleres-pasantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. De esta manera, gracias a este proyecto contribuimos a preservar en la población una actitud positiva hacia el tratamiento odontológico.
El incremento en el número de pacientes atendidos se debe, en gran parte, al cambio de actitud que hemos logrado en la comunidad de Río Caribe, donde el Odontólogo no es sólo el encargado de velar por la salud de las personas, sino que también es el amigo y el maestro que ayuda a prevenir las lesiones bucales que, en algunos casos extremos pueden acabar con la vida del paciente.
Recomendaciones
A.-A la Alcaldía:
.- Fomentar e incentivar operativos de Educación para la Salud, en donde se impartan charlas sobre la importancia de los dientes, así como también aplicar fluoración masiva en los mencionados operativos.
.- Apoyar de manera más dinámica al servicio, involucrándose con la problemática que allí se percibe sobre salud oral; así como también brindar el apoyo eficaz en relación con la dotación del instrumental y de los equipos correspondientes.
.- El Distrito Sanitario del Municipio, no cuenta con el respaldo de entes que realicen recolección de datos epidemiológicos, que estudien el estado de salud bucal y socio-cultural de la población. Debemos señalar que el único servicio que se ha encargado de realizar esta labor es el Servicio Odontológico del Municipio Arismendi, razón por la cual recomendamos la implementación de estos métodos en los demás servicios del municipio para lograr abarcar toda la población.
.- Promover campañas de divulgación a nivel sanitario, tendentes no sólo a informar sobre la existencia del Servicio Odontológico, sino a orientar a la comunidad para que las personas acudan al Servicio cuando tengan un problema odontológico o cuando sospechen su existencia.
B.-A los futuros pasantes:
.- Continuar con el estudio realizado en este trabajo, aplicando el instrumento de recolección de datos en cada período para monitorear los resultados de este primer estudio en una muestra más significativa.
.- Mantener la política actual del servicio bajo los términos de conservación y prevención en vez de mutilación.
C.-Al servicio:
.-Mantener al día los materiales y recursos necesarios para las actividades odontológicas que se llevan a cabo dentro del servicio.
.-Implementar medidas de bioseguridad para garantizar la protección del operador y el paciente.
.-Diseñar un programa de Educación Sanitaria para que sea aplicado constantemente por el Servicio Odontológico.
Bibliografía
.- CANALES, y col. Metodología de la Investigación
.- CORDOVA, Yadira. De la problemática asistencial odontológica en Venezuela. Aula Magna, UCV, año 2/nº 2-3. Caracas 1991
.- GARCIA, Dora. Educación para la Salud. SESPAS, 1980
.- HENNING, Miguel. Recopilación de material de informes finales de pasantía. Facultad de Odontología UCV. Caracas 1998.
.- Informe final del Seminario Paria: Río Caribe- Municipio Arismendi. Periodo Febrero-Mayo 2000. Facultad de Odontología UCV
.- MALAVE, Moravia. Acerca de la práctica odontológica (capítulo de la tesis programa de educación para la salud bucal en la educación básica). Caracas 1997
.- MALAVE, Héctor. Rasgos históricos de la formación del subdesarrollo de Venezuela. Editorial Salvador de la Plaza. Caracas, 1971
.- MONTIEL, Deliamar. El Componente producción de Servicios de la Práctica Odontológica, relación con la política de Salud Bucal, sub región. Caracas MSAS. 1989. Caracas, 1995.
.- Plan de Desarrollo Turístico Municipal. Dirección de Turismo. Río Caribe-Edo.Sucre 1997
.- PRIETO, Oscar. Río Caribe Bocados de Historias. Editorial La Espada Rota. Río Caribe- Edo. Sucre 1992
.- ROJAS, María. Experiencias Extramuros… Docencia-Servicio 23 años. Acta Odontológica. 26: 1-2 Caracas 1988
.- PRIETO, Oscar. Río Caribe Bocados de Historias. Editorial La Espada Rota. Río Caribe- Edo. Sucre 1992
.- SATURNO, Jesús. Barberos y Sucesores. AVEFO, 1981
.- SATURNO, Jesús. Odontología y Sociedad. Venezuela siglo XIX. AVEFO, 1981
.- Seminario Odontológico Alcaldía del Municipio Arismendi. Río Caribe. Estado Sucre. Periodo Agosto-Diciembre 2000. Facultad de Odontología UCV.
Autoras: Carolina Rasquin, Mónica Domínguez, Mónica Alarcón, Iliana Prieto, Vanesa Bellorín:Estudiantes del 5º año de Odontología en la Universidad Central de Venezuela. Pasantes del Seminario Paria en el período Mayo-Octubre del año 2002. Tutoras: MSc. Deliamar Montiel. Coordinadora Docente del Seminario Paria. Dra. María Eugenia Rodríguez. Coordinadora Regional del Seminario Paria.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |