Descargar

Lenguaje y gramática. La comunicación

Enviado por maximiliano


Partes: 1, 2

  1. Origen del término
  2. Elementos y proceso
  3. Clases de comunicación
  4. El lenguaje
  5. Fonética y Fonología
  6. La concurrencia vocálica
  7. Estudio de la Morfología
  8. La formación de las Palabras
  9. Miscelánea

Origen del término

Proviene del latín "comunicare" que significa "intercambiar, hacer partícipe a alguien de algo".

2. DEFINICIÓN

Consiste en la transmisión de conceptos o significados referentes a la realidad circundante a través de señales o signos naturales o artificiales.

Elementos y proceso

Los elementos que intervienen en el proceso comunicativo son los siguientes :

A. El Emisor .- Es el que genera el mensaje.

B. El Mensaje .- Es una sustancia cualquiera a la que se la configura como un signo el cual transmite una determinada información.

C. El Receptor o Destinatario.- Es el que percibe el mensaje.

D. El Canal .- Es el elemento mediante el cual los mensajes son transferidos del emisor al receptor.

E. El Código.- Sistema de signos con el que el emisor construye un mensaje. El código debe ser común al emisor y al receptor para que haya comunicación. Relacionados con el código tenemos la Codificación que es unir el significado que se quiere transmitir con un signo o un conjunto específico de signos de un sistema y la Decodificación que consiste en extraer el significado a partir del signo o conjunto de signos específicos recibidos.

F. Realidad o Referente.- Es el aspecto específico de la realidad que es evocado por el signo o signos del código.

G. Circunstancia.- Corresponde al momento y al lugar de la comunicación.

Con ayuda de tu profesor completa el siguiente esquema :

edu.red

4. EL RUIDO o interferencia viene a ser las molestias y obstáculos que se produce en la comunicación provenientes del mundo exterior. Pueden ser físicos (deficiencia de luz, ruido de motores, señal defectuosa en la T.V.) y semánticos (frases de doble sentido, significados incorrectos).

5. LA RETROALIMENTACIÓN O FEED BACK.- Consiste en la información de retorno de cualquier punto del sistema al lugar o fuente de información.

Clases de comunicación

A. Intrapersonal.- Una persona es a la vez emisor y receptor.

B. Interpersonal.- Se realiza entre dos personas en forma directa o indirecta.

C. Directa o próxima .- Emisor y receptor comparten un mismo ambiente, están frente a frente.

D. Indirecta o a distancia .- La que se realiza mediante el uso de un canal técnico para salvar la gran distancia que separa a los interlocutores. También se le llama telecomunicación.

E. Unidireccional.- El mensaje va del emisor al receptor sin que éste emita respuesta.

F. Bidireccional .- Emisor y receptor intercambian funciones o roles.

H. Lingüística.- Llamada también verbal, es el intercambio de mensajes mediante el uso de signos lingüísticos (lengua). Aquí podemos distinguir comunicación oral y visuográfica (escrita)

I. No lingüística.- Se emplean signos no lingüísticos (lenguaje gestual, mímica, ideogramas, semáforos, etc.).

A continuación identifica qué clase de comunicación es lingüística y qué otros son no lingüísticas

01. Las campanadas de la iglesia ( ……………………. )

02. La tarjeta roja que un árbitro muestra a un jugador

( ……………………. )

03. Un cartel de tránsito ( ……………………. )

04. Una palmada que Jacob recibe en el hombro

( ……………………. )

05. Ángela dicta una carta a Jacob( ……………………. )

06. El claxon de un automóvil en la calle

( ……………………. )

07. Una mirada amenazante que hace Miriam

( ……………………. )

08. El llanto de una bebita en su cuna

( ……………………. )

09. El timbre que anuncia el descanso

( ……………………. )

10. La guiñada de tus grandes ojos insinuantes

( ……………………. )

11. "Todo mi afecto puse en una ingrata y ella inconstante me llegó a olvidar"( ……………………. )

12. El discurso de un orador ( ……………………. )

13. Por la mañana llega el profesor al salón y lee el boletín de problemas ( ……………………. )

14. Un alumno entra al salón, le saluda al profesor con un alegre "buenos días" ( ……………………. )

15. El profesor contesta haciendo un gesto amistoso con la cabeza ( ……………………. )

16. Luego el profesor se dirige a los chicos y chicas discutiendo un tema ( ……………………. )

17. Un joven es entrevistado por un psicólogo

( ……………………. )

18. Samuel resuelve los problemas de matemática

( ……………………. )

19. Fernando escucha la clase de Lengua

( ……………………. )

20. Ella me lee las manos ( ……………………. )

PREGUNTAS PROPUESTAS

01. "Es un sistema de signos con el que se representa los mensajes", la definición anterior corresponde a:

A) Canal B) Código C) Contexto

D) Referente E) Feedback

02. No es un sistema lingüístico de comunicación:

A) Morse B) Braille C) Pictórico

D) A y C E) Todos

03. Cuando uno viaja por el departamento de Ancash, en ciertos pueblitos vemos banderas rojas y otras blancas. El visitante ignora que las rojas indican "venta de chicha" y las blancas indican "venta de pan".

¿De qué clase de comunicación no lingüística hablamos?

A) Cinética B) Cromática C) Icónica

D) Proxémica E) B y C

04. La formalización de los mensajes mediante signos determinados, se llama:

A) Interpretación B) Decodificación

C) Praxis D) Hermenéutica

E) Codificación

05. Es el conjunto de elementos materiales o sensoriales que permite que la comunicación fluya de un punto a otro:

A) Canal B) Entorno C) Referente

D) Codificador E) Descodificador

06. Una chica se encuentra en su cuarto oyendo música a todo volumen. Su mamá le dice:

– Hija, ¿Lavaste tu ropa?

– sí, mamá; pero prefiero la de verduras…

– ¿…..?

¿Qué problema permite esta incomunicación relativa?

A) La desatención

B) La falta de confianza

C) El código

D) El ruido

E) El canal

07. ¿Qué característica no corresponde al código lingüística oral?

A) Espontánea

B) Informal

C) Fugaz

D) Rigurosa

E) Se complementa con lo no lingüístico

08. Una de las ventajas mayores del lenguaje escrito es:

A) No hay posibilidad de interacción inmediata

B) Su elaboración es más cuidadosa

C) No usa el contexto extralinguístico

D) Se transmite a través de un soporte físico

E) Permite extender la comunicación en el tiempo

09. Respecto al receptor es correcto:

I. Es perceptor

II. Es comprensor

III. Es decodificador

A) I y III B) II y III C) I, II y III

D) Solo III D) I y II

10. "Es aquello al cual nos remite el mensaje. Se encuentra en el ámbito extralinguístico. Puede ser real o imaginario"

Lo expresado corresponde a:

A) Mensaje B) Referente C) Código

D) Símbolo E) Sistema

11. Está constituido por las palabras que rodean y determinan la significación final de un término:

A) Contexto situacional

B) Contexto cultural

C) Contexto sígnico

D) Contexto simbólico

E) Contexto referencial

12. No es ejemplo de ruido en teoría de la comunicación:

A) Exceso de sonido en un ambiente

B) Voz baja de un locutor

C) Posible problema de visión de un lector

D) Una hoja impresa nítida

E) "Lluvias" en las imágenes televisivas

13. Cuando una persona lee un artículo periodístico y reflexiona sobre el problema que tata el artículo hay comunicación:

A) Lingüística y directa

B) Lingüística y no lingüística

C) Lingüística, intrapersonal y interpersonal

D) Visual, lingüística y no vertical

E) Indirecto, unidereccional y no verbal

14. La comunicación más importante es:

A) Musical B) Pictórica C) Táctil

D) Audiovisual E) Auditiva

15. En un debate no hay comunicación:

A) Interpersonal B) Directa C) Bilateral

D) Unidireccional E) Verbal

edu.red

EN CASA

01. Es la realimentación comunicativa, permite al emisor auterregularse o modificar su mensaje.

Lo manifestado corresponde a:

A) Ruido B) Feedback C) Símbolo

D) Redundancia E) Canal

02. Cuando un policía toca su silbato para detener a un conductor, el código es:

A) El silbato B) Ondas sonoras

C) Toque de silbato D) Sonido del silbato

E) Deténgase

03. Te llamó tu amigo, Juan Carlos. Te va a esperar a las 7:15 de la noche en la calle Las Magnolias 308.

Señala lo correcto:

A) El emisor es Juan Carlos

B) El que le imforma a Juan Carlos sobre la llamada es el emisor

C) El amigo de Juan Carlos es el emisor

D) El receptor es Juan Carlos

E) B y D son correctas

04. Cuando vemos televisión no hay comunicación:

A) Icónica B) Indirecta C)Verbal

D) No verbal E) Bidireccional

05. Una forma de contrarrestar el ruido comunicativo es

A) La concentración B) La atención

C) La redundancia D) La investigación

E) La claridad conceptual

El lenguaje

I. LA LINGÜÍSTICA

Ciencia que estudia el lenguaje articulado.

1. LENGUAJE. Facultad que tiene el hombre para poder comunicarse.

1.1. Características:

– Innato. – Limitante.

– Universal. – Doblemente articulado.

– Inmutable.

1.2. Funciones del Lenguaje

La función primordial del lenguaje es la comunicación. Tiene además las siguientes funciones:

A. Función Referencial, Representativa o Denotativa

Se manifiesta en la capacidad de decir algo, de dar a conocer pensamientos, utilizando palabras apropiadas para que el mensaje sea comprendido. Tiene estrecha relación con el lenguaje científico:

"El corazón es un órgano muscular hueco, impulsor de la sangre en los vertebrados y otros animales".

B. Función Emotiva, Expresiva o Afectiva

Es cuando el hablante expresa con espontaneidad su estado de ánimo. Se expresa por lo general, en oraciones desiderativas, exhortativas o exclamativas:

¡Viva el Perú!

Ojalá sean felices.

C. Función Apelativa o Conativa

Es cuando el propósito del hablante está dirigido a poner en tensión la voluntad de su interlocutor, para provocar en él una respuesta práctica en relación al mensaje.

Apúrense.

Prohibido fumar.

Señor, levántese.

D. Función Fática o de Contacto

El objeto de esta función del lenguaje es constatar y garantizar el funcionamiento y continuidad de la comunicación.

¡Hola!…

Uno, dos, tres, … probando…

¡Adiós! …

E. Función Poética

Se presenta cuando el lenguaje es empleado con una finalidad estética:

"Deposito mi alma perdida en tu blando corazón".

F. Función Metalingüística

Es cuando se emplea el lenguaje para hablar acerca del mismo lenguaje:

"El adjetivo modifica al sustantivo.

2. LENGUA

Sistema de signos vocálicos arbitrarios empleado por una comunidad lingüística para interrelacionarse.

Es social, síquica, virtual, más o menos variable y además es un código.

3. HABLA

Es el uso individual de la lengua por parte del hablante.

Es sicofísica, efímera, concreta y se encarga de la realización de la lengua.

4. DIALECTO

Es la variación geográfica de una lengua. Por ejemplo el español de América.

5. IDIOMA

Es la lengua oficial de un país. Son lenguas oficiales del Perú: el español, el quechua, el aimara y las lenguas de la selva si la ley lo establece.

6. NORMA

Sistema de realizaciones obligadas, de imposiciones sociales, y culturales que varían de comunidad y a través del tiempo.

7. REGISTRO

Es una forma de lengua adaptada a una situación.

II. REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ

El Perú se caracteriza por ser multilingüe y pluricultural. Principales lenguas habladas en el Perú:

Castellano (ribereño, andino, amazónico).

– Quechua.

– Cauqui (Yauyos, Lima).

– Aimára (Puno).

– Asháninka, aguaruna, bora, huitoto, amuesha, caquinte, huambisa, machiguenga… (región Amazónica).

EJERCICIOS

1. Reconoce cuál de las distintas funciones del lenguaje se ha empleado.

01. ¡Lo siento por ti!

02. ¡Qué hermoso día!

03. ¡No lo soporto!

04. ¡No fumar!

05. ¡Vete al infierno!

06. Si no te callas, te mato.

07. ¡Cambio y fuera!

08. Los puntos cardinales son: Este, Oeste, Norte y Sur.

09. Por una mirada un mundo

por una sonrisa, un cielo

por un beso, yo no sé

qué te diera por un beso.

10. El dialecto es la variación geográfica de una lengua.

11. El triptongo es la combinación de tres vocales pronunciadas en una misma sílaba.

12. ¿Aló?… ¿Aló?

13. "Pitágoras" es una academia preuniversitaria.

14. ¿Podrías callarte por favor?

15. ¿Por qué siempre lloras?

16. ¡Viva Pitágoras!

17. Ven en la noche.

18. Le has roto el corazón.

19. ¿Qué significa "veleidosa", profesor?

20. Recorrí sus muslos tímidos

y su garganta que ahogaba

sus sentimientos.

2. PONGA EJEMPLOS DE :

A. Lengua : …………………………………….

B. Idioma : …………………………………….

C. Dialecto : …………………………………….

D. Sociolecto : …………………………………….

E. Jerga : ……………………………………..

F. Replana : …………………………………….

G. Norma : ……………………………………..

H. Nivel super-estándar : …………………………………….

PREGUNTAS PROPUESTAS

01. Es característica del lenguaje:

A) Innato B) Universal C) Articulado

D) Mutable E) Todas

02. La función que tiene mayor relación con el código se llama:

A) Denotativa B) Connotativa

C) Conativa D) metalingüística

E) Estética

03. "Hackers" harán mea culpa en cita mundial.

La función predominante en la expresión anterior es:

A) Expresiva B) Referencial

C) Fática D) Poética

E) Apelativa

04. Qué relación es correcta:

A) Referente – apelativa

B) Emisor – de contacto

C) Receptor – apelativa

D) Mensaje – denotativa

E) A y C correctos

05. ¡Oiga Ud.! Deje de moverse sin parar, quédese quieto.

La función predominante es:

A) Fática B) Conativa C) Poética

D) Informativa E) Reflexiva

06. ¿Que expresión es correcta?

A) El lenguaje articulado no es privativo del hombre

B) Las palabras no tienen relación natural u obligatoria con un referente

C) El lenguaje pertenece a grupos humanos

D) Los signos lingüísticos no son reutilizables

E) El lenguaje es asistemático

07. No es característica de la lengua:

A) Social B) Síquica C) Histórica

D) Fugaz E) Virtual

08. El conjunto de usos sociales de habla de una comunidad que se imponen la individuo por hábito o tradición. Varía de comunidad a comunidad.

La definición anterior corresponde a:

A) Lengua B) Dialecto C) Habla

D) Norma E) Sistema

09. Señale la relación incorrecta:

A) Lenguaje – Sistema

B) Dialecto – Subsistema

C) Idioma – Lenguaje oficial

D) Sociolecto – Diatópica

E) Norma – Corrección

10. La serie formada, exclusivamente, por lenguas de la selva peruana es:

A) Piro, resígaro, guaraní

B) Pampeano, jebero, bora

C) Huambisa, jíbaro, cashibo

D) Andoa, chibcha, cauqui

E) Ticuna, cholón, puquina

11. La lengua popular corresponde al nivel:

A) Extralingüístico B) Paralingüístico

C) Estándar D) Subestándar

E) Superestándar

12. Se patentiza verticalmente pues está determinado por factores socioculturales y situacionales.

Corresponde a:

A) Dialecto B) Interlecto C) Registro

D) Jergas E) Sociolecto

13. "-¿Vamos a la disco este sábado?

– ¿Quééé? ¿No te has entero, cuñao?

– ¿De qué, ah?

– De la matanza pues cuñao"

El texto transcrito corresponde a la:

A) Lengua subestándar

B) Lengua estándar

C) Lengua vulgar

D) Norma estándar

E) A y C

14. Los dialectos no:

A) Impiden el entendimiento

B) Varían morfológicamente

C) Se dan en nuestro país

D) Varían en la semántica

E) Son fenómenos lingüísticos

15. La función poética tiene mayor relación con:

A) Código B) Mensaje C) Referente

D) Canal E) Receptor

edu.red

EN CASA

01. El lenguaje es invariable en términos

A) Históricos B) Diacrónicos C) Sincrónicos

D) Epocales E) Sintomático

02. "A rey muerto, rey puesto o reino revuelto"

La función predominante es:

A) Informativa B) Conativa C) De contacto

D) Poética E) Sintomático

03. Qué característica no corresponde al habla:

A) Personal B) Concreta C) Variada

D) Sicofísica E) Síquica

04. La afirmación incorrecta es:

A) Todo idioma es lengua

B) Toda lengua es idioma

C) Algunas lenguas amerindias no tienen escritura

D) Toda lengua tiene su gramática

E) Algunas lenguas no tienen dialectos

05. Las normas ortográficas y prosódicas se dan en función a la lengua:

A) Técnica B) Estándar C) Popular

D) Superestándar E) Regional

Fonética y Fonología

LA GRAMÁTICA

I. DEFINICIÓN

Conjunto de reglas que explican el funcionamiento de una lengua. Se le suele dividir en los siguientes componentes:

A. Fonología. Explica el funcionamiento del sonido o fonema.

B. Morfología. Estudia la estructura o forma de las palabras.

C. Sintaxis. Estudia la función de la palabra en una oración.

D. Semántica. Estudia el significado de las palabras.

¿Por qué debemos estudiar gramática y para qué nos sirve?

"…Aprender gramática sirve […] para ordenar lógicamente nuestros pensamientos y poder expresarnos mejor y con más claridad.

Además, es muy útil para aprender otros idiomas. Una persona que reconoce las diferentes funciones de la oración (sujeto, predicado, modificadores) y las diferentes categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo, etc.) puede aprender otro idioma con mucha más facilidad que otra persona que no tiene base".

II. FONÉTICA

Estudia las propiedades acústicas (físicas) de los sonidos y de las condiciones fisiológicas de la formación de los sonidos, independiente de su carácter sistemático (estudiado por la fonología), está ligada al habla.

III. FONOLOGÍA

Estudia el sonido en su carácter distintivo, por el valor que encierra, organiza los sonidos en sistemas, valiéndose de sus caracteres articulatorios y la distribución de ellos en la cadena sonora del habla. Establece así unidades de sonido que reciben el nombre de fonemas. La fonología, por tanto, está ligada a la lengua.

IV. FONEMAS, FONOS Y GRAFÍAS

A. El fonema. Unidad mínima distintiva de una lengua, es decir, permite distinguir significados: /par/ – /mar/.

Los fonemas son limitados en cada lengua, por ejemplo, en español son 24, divididos en 19 consonantes y 5 vocales.

B. El fono. Es la materialización del fonema. Son ilimitados.

C. El alófono. Es la variación de un fonema. Así por ejemplo la "b" de boca es más fuerte que la "b" de lobo, se produce una variación fonética que no altera el significado de la palabra.

D. La grafía. Representa al fonema en la escritura. La relación entre fonema y grafema no es biunívoca.

V. SISTEMA ACTUAL DE CORRESPONDENCIA ENTRE FONEMAS Y GRAFEMAS

edu.red

La consonante "h" carece de fonema y la letra "x" (equis) presenta un fonema compuesto: /ks/

Transformar las siguientes palabras en fonemas:

01. Crecieron ……………. 02. Huaico ………………

03. Perrito ……………. 04. Corazón ………………

05. Página ……………. 06. Vibración ………………

07. Ropero ……………. 08. Suciedad ………………

09. Ruido ……………. 10. Examen ………………

11. Cajón ……………. 12. Científico ………………

13. Taxímetro ……………. 14. Sexología ………………

15. Parrillada ……………. 16. Sencillez ………………

VI. FONOLOGÍA: LA CONCURRENCIA VOCÁLICA

1. LA SÍLABA

Es la menor unidad de impulso espiratorio muscular en que se divide el habla real.

Es un conjunto de sonidos que se pronuncian a causa de un impulso espiratorio muscular o de un proceso de tensión y distensión.

2. MODELOS SILÁBICOS

V o – ro CV pa – so

VC ac – to CVC gol – pe

3. CLASES DE SÍLABAS

* Según la presencia del núcleo silábico (vocal) se pueden clasificar en:

A. Sílaba libre: Termina en vocal.

cor – te pa – ti – nar rap – to

B. Sílaba trabada: Termina en consonante.

par – co tem – blor po – li – cial

* Según la intensidad con que se pronuncian, las sílabas se pueden clasificar en:

A. Sílaba tónica: Presenta mayor fuerza en la pronunciación.

car – go pe – nal

B. Sílaba átona: Se produce con menor intensidad la fuerza en la pronunciación.

le – jos pa – ís

* Según el número de sílabas que presenta una palabra:

A. Monosílabas: luz – mar – pan.

B. Bisílabas: pe – ra, a – ños, ni – ño.

C. Trisílabas: te – a – tro, re – la – ción, per – tur – bar.

D. Polisílabas: a – hue – ca – mien – to

cum – pli – mien – to

or – ga – ni – za – ción

Separa en sílabas las siguientes palabras:

01. Esfuerzo 02. Élite

03. Alhaja 04. Injusticia

05. Oficial 06. Exámenes

07. Posibilidad 08. Amainamiento

09. Prohibición 10. Planeación

11. Razonamiento 12. Envejecer

13. Reservado 14. Bonificación

15. Neurología 16. Liderazgo

PREGUNTAS PROPUESTAS

01. Estudia el sistema de sonidos de una lengua:

A) Fonética B) Fonología C) Prosodia

D) Eufonía E) Polifonía

02. Estudia los sonidos del habla con criterio acústico:

A) Fonética B) Fonología C) Prosodia

D) Eufonía E) Cacofonía

03. Indique la relación incorrecta:

A) Fonema – lengua

B) Fono – habla

C) Fonética – fonema

D) Fonología – fonema

E) Fonética – fono

04. No es una característica del fonema

A) Unidad sonora mínima abstracta

B) Ente ideal indivisible

C) Con valor diferencial

D) Ente físico

E) Son limitados

05. Los fonemas que se relacionan de manera lineal sin superposición se llaman:

A) Oclusivos

B) Suprasegmentales

C) Segmentales

D) Sonoros

E) Sordos

06. Señale la alternativa que posee sólo fonemas fricativos:

A) /r/ – /y/ – /s/ B) /?/ – /s/ – /f/

C) /x/ – /func{c from { ` } to {?}}/ – /?/ D) /l/ – /m/ – /func{r from { ` } to {?}}/

D) A y D son correctas

07. Es el único fonema africado:

A) /x/ B) /g/ C) /p/

D) /func{l from { ? } to { ` } }/ E) /func{c from { ` } to {?}}/

08. Son vocales alta y media respectivamente

A) o – u B) a – i C) i – e

D) u – a E) i – u

09. ¿Diga qué afirmaciones son correctas?

I. No hay relación biunívoca entre fonema y grafema.

II. Algunos fonemas corresponden a una sola letra.

III. Hay letras que no corresponden a fonemas.

A) I y II B) II y III C) I y III

D) I, II y III E) Sólo I

10. Es un fonema oclusivo bilabial sonoro:

A) /p/ B) /b/ C) /t/

D) /k/ E) A y C son correctas

11. ¿En qué caso la escritura fonológica es correcta?

A) /sobrevivífunc{r from { ` } to {?}}/ B) /gestión/ C) /kautivo/

D) /ciempiés/ E) /enrolafunc{r from { ` } to {?}}/

13. ¿En qué palabra el mismo fonema corresponde a dos letras diferentes?

A) Examen

B) Cavilaba

C) Andragogia

D) Xilófono

E) Maguey

14. Señale la escritura formológica incorrecta:

A) /Silofáxia/

B) /Sésped/

C) /Biología/

D) /Kreénsia/

E) /Ótro/

15. ¿Qué oración está mal escrita?

A) Compro un diccionario bilingüe.

B) La exhibición fue gratuita.

C) La polvareda inunda el barrio.

D) Hay indicios de fraude.

E) Recibió una subvención.

edu.red

EN CASA

01. ¿Qué fonema no es oral?

A) /p/ B) /k/ C) /n/

D) /x/ E) /func{c from { ` } to {?}}/

02. ¿Qué término depende su significado de un fonema suprasegmental?

A) Definición B) Librito C) Celebrar

D) Cohesión E) Cartel

03. ¿En qué caso se da la oposición velar – bilabial?

A) Chato – ñato B) Cesión – sesión

C) Casa – basa D) Braso – brazo

E) Sala – bala

04. Es el único fonema labiodental:

A) /x/

B) /m/

C) /f/

D) /?/

E) /t/

05. ¿Qué palabra tiene la mayor cantidad de fonemas vocálicos?

A) Química

B) Azahar

C) Cohesión

D) Miguel

E) Aquello

La concurrencia vocálica

I. LA SILABA

La definición de sílaba requiere del deslinde de dos clases de sílaba: fonológica y ortográfica.

La sílaba fonológica es la unidad inmediata superior al fonema, cuya estructura presenta uno o varios fonemas. Es, pues, la unidad mínima de pronunciacion que se produce en el plano oral de la lengua; mientras que la sílaba ortográfica es aquella que se representa en la escritura

1.1 Estructura

La sílaba es la estructura básica fundamental de la palabra. Está constituida por un núcleo o cima (N) y márgenes silábicos (MS).

Ejemplo:

En el español no existe sílaba sin vocal; pero sí, sílabas sin márgenes silábicos.

1.2 Clases

De acuerdo a la necesidad de la presencia de núcleo silábico, la sílaba de la lengua española se puede clasificar en:

(a) Sílaba libre. Denominada también abierta, ya que termina en vocal.

Ejemplos:

me – jor

li – bre

pe – nal

(b) Silaba trabada. Denominada también cerrada, ya que termina en consonante

Ejemplos:

fi – nal

ca – lor

pa – sión

Según esta característica básica y necesaria, la clasificación tipológica de la sílaba española se puede estructurar de la siguiente manera:

CV ca – ber

CVC pen – só

V a – lien – to

CCV pre – sa

CV al – to

CCVC tram – pa

VCC abs – trac – to

CVCC cons – pi – rar

CCVCC trans – mi – tir

Según la intensidad con que se pronuncian, las sílabas se pueden clasificar en:

(a) Sílaba tónica. Es la que presenta mayor fuerza en la pronunciación.

Ejemplos:

ter – no

quí – mi -ca

pen – sión

(b) Sílaba átona. Es la que se produce con menor intensidad en la pronunciación.

Ejemplos:

lé – xi – co

re – gla

pa – pel

II. SECUENCIA DE VOCALES

Las vocales pueden aparecer formando grupos vocálicos dentro de una palabra. Según su distribución pueden ser:

2.1 Diptongos

Llamados también grupos homosilábicos, establecen secuencia de dos vocales dentro de una misma sílaba. Esta secuencia puede estar constituida por una vocal cerrada (i, u) seguida por una vocal abierta (a, e, o) de mayor intensidad, o viceversa.

Ejemplos:

El diptongo también puede estar constituido sólo por las dos vocales cerradas, en cualquier orden (se le denomina diptongo homogéneo).

Ejemplos:

cui – da – do

ciu – dad

Existen catorce combinaciones que forman diptongo.

ai baile, laico

au jaula, pauta

ei peinar, ley

eu Europa, teutón

oi paranoico, voy

ou Souza, bou

ia magia

ie nieve, siente

io violeta, vicio

ua cuantas, guarda

ue cuenta, luego

uo arduo, antiguo

iu triunfal, ciudad

ui ruido, cuidar

La consonante "h" no impide la formación del diptongo: prohi – bi – do

2.2 Triptongos

Es la combinación de tres vocales en la misma sílaba, una abierta entre dos cerradas.

La s combinaciones posibles que encontramos en el uso de vocablos de la lengua española son:

iai expiáis

uai amortiguáis, paraguay

iau miau

ioi hioides

iei aliviéis, asociéis

uei buey, averigüéis

uau guau

2.3 Hiatos

Denominados también grupos heterosilábicos; se definen como la reunión de vocales sólo a nivel de palabra, ya que (cada una de estas) constituyen silabas deferentes.

Hay dos tipos de hiato: simple y acentual.

2.3.1 Hiato simple

Es la concurrencia de dos vocales abiertas, donde cada una de ellas forma parte de una sílaba diferente.

Ejemplo:

poeta po – e – ta

seamos se – a – mos

2.3.2 Hiato acentual

Es la concurrencia de una vocal abierta y otra cerrada, en una palabra, donde la vocal cerrada posee mayor energía articulatoria, es decir, recibe la mayor intensidad en su pronunciación, hecho que implica automáticamente que se la tilde y, consecuentemente, constituye una sílaba diferente.

Ejemplo:

tía tí – a

oído o – í – do

grúa grú – a

La consonante "h" no impide la formación del hiato: a – ho – ra.

Separación de silabas

Para separar una palabra en sílabas hay que tener en cuenta:

– Si hay diptongos y triptongos

Vi – sión

a – mor – ti – güeis

cau – da – les

– Si hay grupos consonánticos

a – blan – dar

com – ple – tar

– Si hay hiatos

O – í – do

ma – rí – a

III. SÍLABA ORTOGRÁFICA

Es aquella que se representa en la escritura, cuya presentación de reglas ortográficas no siempre concuerda con la realizaciones orales.

Disposiciones de la Real Academia Española.

(a) Se mantiene el diptongo en la concurrencia de vocales, cuando la vocal abierta es la tónica (o acentuada).

Ejemplo:

cau – sa de – sai – re

bou coi – ma

(b) Si la vocal cerrada se pronuncia con mayor fuerza no hay diptongo, se produce hiato acentual.

Ejemplo:

sa – ú – co ru – bí – es

flú – or por – fí – a

(c) La h, colocada entre dos vocales, no impide la formación de diptongo.

Ejemplo:

prohi – bi – do rehu – sar

ahu – yen – tar sahu – me – rio

ahi – ja – do cohi – bi – do

(d) La h en hiato se une a la segunda vocal.

Ejemplo:

za – na – ho -ria al – co – hol

a – ho – rro co – he – te

(e) La h entre consonante y vocal no impide que forme sílaba.

Ejemplo:

a – nhe – lo a – lha – ja a – lhe – lí

(f) La x entre dos vocales se une a la segunda vocal.

Ejemplo:

e – xa – men e – xó – ti – co

Partes: 1, 2
Página siguiente