(Gp:) Las sociedades rurales del tercer mundo padecen de empobrecimiento, desintegración social, emigración en gran escala y devastación ambiental. Aunque todavía existe debate para asignar responsabilidades, la mayor parte de los pobres continúan viviendo en zonas rurales y luchando contra todo para sobrevivir. Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible Para muchos, la pobreza y la marginalidad aún son obstáculos difíciles de superar. El debate moderno alrededor del desarrollo rural, inspirado en parte por la búsqueda de la sostenibilidad, refleja la profunda polarización que permea todas las dimensiones de la vida en estos países.
Su incapacidad de adaptarse es evidencia que refuerza la idea de que estos grupos son la causa del atraso social y económico de las áreas rurales. Aún en las sociedades más modernas, "culpar a la víctima" de su propia situación y de su falta de progreso colectivo es un fenómeno bastante común. Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible Alrededor del mundo, la gente pobre es acusada de destruir sus entornos. Estas acusaciones, entonces, justifican las políticas que después amenazan la propia existencia de los grupos sociales tradicionales y de sus sistemas productivos.
Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible Esta percepción de la pobreza como causa de los problemas ambientales en el medio rural es equivocada. El debate convencional lamenta el destino de los pobres y la incapacidad de asignar recursos suficientes para atacar los síntomas de la privación que persisten en medio de la abundancia de estas mismas sociedades. Los pobres no saquean la tierra debido a su insensible desperdicio de recursos, sino por la falta de una distribución equitativa de la riqueza social disponible y de la manera despiadada en que los ricos y poderosos defienden su control. La disparidad en los sistemas sociales y productivos prevalecientes en toda Latinoamérica está conduciendo al desastre. desempleo y la discriminación
Riqueza, pobreza y desarrollo sostenible El sistema mundial incrementa a diario la polarización entre pobreza y riqueza -entre naciones, regiones, comunidades e individuos. Ahora, un grupo pequeño de naciones domina la estructura global de poder, guía la producción y determina quién puede progresar. De manera similar, muchas comunidades se pelean entre sí -sacrificando el bienestar de su población y la calidad de su propia infraestructura- ofreciendo diversos subsidios para atraer las inversiones privadas a sus regiones. Los expertos en desarrollo internacional, y sus aliados entre los ambientalistas, se unen en un esfuerzo por arrancar a los pobres y a las indígenas de sus regiones; justifican su desalojo con argumentos que mezclan la búsqueda de la eficiencia económica con la acusación de que estos grupos propagan la destrucción de la naturaleza.
Las investigaciones muestran que cuando se da oportunidad y acceso a los recursos, los pobres, más que otros grupos sociales, están propensos a emprender acciones directas para proteger y mejorar el ambiente
Contexto de la crisis actual La pobreza rural hunde sus raíces en las desigualdades profundas que caracterizan a nuestras sociedades: una estructura social que desdeña lo rural. El poder económico y político se apropia de los bienes de otras personas y aun de sus derechos para disfrutar de un ingreso mínimo decente. Los problemas ambientales de Latinoamérica rural reflejan ahora la herencia de un patrón de desarrollo político polarizado. En esta sección identificamos las principales fuerzas que están determinando el proceso simultáneo de desarrollo y de empobrecimiento rurales y discutimos algunas de sus manifestaciones. La colonización de Latinoamérica dio origen a una serie sin fin de desplazamientos, apropiaciones y expropiaciones. Conforme las olas sucesivas de colonizadores demandaron las tierras de mayor productividad, el uso de la tierra evolucionó de su vocación histórica, productora de los requerimientos básicos para la supervivencia humana y social, al énfasis actual en la producción de cultivos que aseguran una ganancia a los propietarios..
Los sistemas productivos del "viejo mundo" desplazaron a los métodos indígenas de producción en los esfuerzos por abrir áreas para la explotación, producción y extracción de bienes para los mercados europeos: los minerales y metales preciosos, las maderas tropicales duras, las ricas frutas y vegetales exóticos. Hacia mediados del siglo XX, los empresarios rurales comenzaron a modelar una nueva tradición científica, utilizando los recursos estatales y corporativos para inventar lo que pronto se conocería como la "revolución verde". Utilizando maquinaria para remodelar la tierra, equipo para llevar agua por canales y agroquímicos para controlar plagas y compensar la pérdida en la calidad del suelo, los modernizadores lograron elevar la prodigiosidad de la tierra. Grupos pequeños, pero poderosos, centralizaron el control de la tierra y llegaron a influenciar y aún a controlar los gobiernos nacionales.
Las empresas comerciales modernas en ganadería, pesca y silvicultura, elevaron su productividad, yendo más allá del paquete de la "revolución verde" en insumos mecánicos y químicos, para incorporar rápidamente los avances más novedosos en biotecnología. Finalmente, la estructura social y política facilitó su acceso a los canales de distribución y, en consecuencia, les permitió ganancias extraordinarias en comparación con las de los otros grupos de productores . El sacrificio humano continúa siendo extraordinario. A todo lo largo y lo ancho de Latinoamérica, las comunidades agrarias han sido desplazadas de tierras valiosas y arrinconadas en zonas inapropiadas, confinadas en regiones de acceso cada vez más difícil, con las tierras más pobres o más inadecuadas y con la más precaria disponibilidad de agua. Engañados o entrampados en regiones y empleos insostenibles, ellos encuentran difícil o prohibitivo continuar las tareas importantes de conservación del suelo y el agua y los manejos que fueron parte integral de la práctica normal de sus ancestros. No tienen más alternativa que utilizar y devastar sus propios ambientes en su lucha desesperada por sobrevivir.
La pobreza y la degradación ambiental guardan una relación compleja, para la gente pobre; la prioridad es obtener recursos e ingresos en el corto plazo , los pobres sufren el problema de falta de capital y de oportunidades para realizar una explotación adecuada y sustentable de su ambiente, manteniendo en consecuencia, prácticas poco eficientes y agresivas hacia el medio ambiente. La situación se complica aún más para la gente de escasos recursos porque la degradación ambiental también conduce a la pobreza. B. POLÍTICAS QUE PROMUEVEN LA DESTRUCCIÓN AMBIENTAL Y LA POBREZA RURAL
B. POLÍTICAS QUE PROMUEVEN LA DESTRUCCIÓN AMBIENTAL Y LA POBREZA RURAL Las sociedades rurales padecen de empobrecimiento, desintegración social, emigración en gran escala y devastación ambiental, aunque todavía existe debate para asignar responsabilidades, la mayor parte de los pobres continúan viviendo en zonas reales y luchando contra todo para sobrevivir, para muchos la pobreza y la marginalidad aun son obstáculos difíciles de superar, alrededor del desarrollo rural, inspirado en la sostenibilidad que refleja la profunda polarización de la vida en estos países.
B. POLÍTICAS QUE PROMUEVEN LA DESTRUCCIÓN AMBIENTAL Y LA POBREZA RURAL Entre las políticas que promueven la destrucción ambiental y la pobreza rural se encuentra las empresas en general, ya que se encuentran obligados a racionalizar el uso de los recursos naturales, por ejemplo el agua, entre otros, pero sin embargo hay empresas que responden a las nuevas políticas que eliminan los subsidios de todos los productos de este tipo, utilizando recursos con mayor cuidado o cambiando las técnicas para reducir los costos o incrementar la productividad.
Entre las políticas que promueven la destrucción ambiental y la pobreza rural se encuentra las empresas en general, ya que se encuentran obligados a racionalizar el uso de los recursos naturales, por ejemplo el agua, entre otros, pero sin embargo hay empresas que responden a las nuevas políticas que eliminan los subsidios de todos los productos de este tipo, utilizando recursos con mayor cuidado o cambiando las técnicas para reducir los costos o incrementar la productividad. B. POLÍTICAS QUE PROMUEVEN LA DESTRUCCIÓN AMBIENTAL Y LA POBREZA RURAL
“La pobreza para las personas de bajos recursos es cada vez más difícil, ya que en la nueva política los grupos marginados pueden intentar reclamar una pequeña proporción de sus esfuerzos” La pobreza Rural alcanzo en los últimos años el 60, 3% debido al aumento de incidencia en la regiones de selva, costa y en la población infantil de 0 14 años llego al 71,1 % por lo que el gobierno actual no ve factible poder alanzar la metas propuestas en el ámbito rural. B. POLÍTICAS QUE PROMUEVEN LA DESTRUCCIÓN AMBIENTAL Y LA POBREZA RURAL
C. LA DINÁMICA DE LA POBREZA RURAL En la dinámica de la pobreza rural se encuentra el hecho de que la pobreza rural es la consecuencia histórica de los sistemas existentes de organización económica, los cuales continúan discriminando a los productores directos. Cuando se hace referencia a diferentes sectores de la pobreza rural, se puede tomar en cuenta que se puede elevar la productividad de la tierra y el trabajo, de esta manera la organización de la producción tiene una desventaja con respecto a otros sectores rurales ya que carece de apoyo técnico, financiero e institucional. Estos problemas elementales pueden ser examinados más fácilmente identificando algunas de las causas principales de la pobreza rural.
Entre los cuales encontramos los siguientes: Políticas macroeconómicas y sectoriales discriminatorias. Sistemas de tenencia inadecuados y polarizados. Sesgo anti-campesino en las instituciones de desarrollo. Distribución desigual del ingreso y del poder político Políticas inadecuadas de empleo. Presiones contra las instituciones culturales locales. La migración y la feminización de la pobreza. El factor urbano y la pobreza rural. De acuerdo a estos criterios se prosigue al análisis de cada uno de estos factores que inciden en las principales causas de la pobreza rural.
. Los impuestos de producción y de exportación, conllevan a los sistemas complejos de control de cambios. El comercio con el extranjero, y los controles de precios son herramientas fundamentales para extraer los productores rurales. Los altos costos e impactos de estos programas dejaron a los cultivos producidos por los pobres del campo en manos del mercado mundial de bienes agrícolas, controlados por los monopolios internacionales. Los beneficios que condujeron a nuevos incrementos de la productividad, fueron captados por aquellos grupos capaces de obtener acceso a nuevos conocimientos. 1) Políticas macroeconómicas y sectoriales discriminatorias.
2) Sistemas de tenencia inadecuados y polarizados. La desigualdad de acceso a la tierra y la inseguridad en la tenencia de la tierra son los principales obstáculos para mantener y mejorar la calidad del ambiente. La propiedad de la tierra se mantiene altamente concentrada durante números intentos de reforma agraria. Los sistemas inadecuados de tenencia dificultan las iniciativas locales comprometidas con las tareas de conservación de agua y suelo. Las reformas agrarias también tienen efectos NEGATIVOS, impidiendo a los beneficiarios proteger sus propios recursos. Las regulaciones en el sistema de tenencia limitan o prohíben varios tipos de transacciones con la tierra por ejemplo (renta o alquiler). limitan a los beneficiarios en su búsqueda de crédito del sistema bancario comercial
3) Sesgo anti-campesino en las instituciones de desarrollo. El sesgo anti-campesino (o urbano) en las instituciones rurales, es particularmente preocupante ya que los recursos son sistemáticamente negados para apoyar a los enfoques "campesinos" que buscan resolver sus problemas y fortalecer su organización social. Los campesinos son considerados e incapaces de incorporar innovaciones a sus sistemas productivos. Los efectos económicos son especialmente problemáticos, ya que la mano de obra y los recursos naturales son devaluados por las presiones competitivas de otros productores quienes disfrutan de crédito e insumos baratos. los precios de los productos campesinos y comerciales son manipulados por las agencias reguladoras.
4) Distribución desigual del ingreso y del poder político. El sistema de caciques regionales o provinciales es frecuentemente uno de los obstáculos principales para el progreso de la gente pobre de las áreas rurales. El control de una región designa un seguimiento y se asegura de que sus recursos sean distribuidos de manera equitativa. El poder político juega un papel determinante en la disponibilidad y distribución de los paquetes de ayuda, los proyectos de empleo y los programas de beneficio social.
5) Políticas inadecuadas de empleo. La tasa de crecimiento de la población es generalmente descendente, por motivo a que todavía se mantiene por encima de la del crecimiento de la fuerza de trabajo productiva. Los más serios problemas que enfrentan los planificadores, es la creación de empleos remunerados. Una fuente importante de subsistencia para gran parte de la población, es el empleo agrícola. Mediante la mano de obra dentro en la agricultura comercial, conlleva a un porcentaje menor de trabajo en esta área. Las nuevas tecnologías aumenta la escala de producción reduciendo la tasa de creación de empleo por debajo de las necesidades sociales.
6) Presiones contra las instituciones culturales locales. Los campesinos son transformados en trabajadores "proletarizados", adquirieren todas las responsabilidades de tales grupos, sin ninguno de los beneficios que podría provenir de tener un ingreso seguro de retorno por su trabajo productivo. Uno de los factores más importantes que contribuye a la pérdida de la identidad cultural son los grupos de indígenas de la tierra que son cada vez más marginados.
7) La migración y la feminización de la pobreza. El papel que juega la mujer en la sociedad rural ha cambiado dramáticamente durante los últimos años. Las familias hoy en día ha tenido que desarrollar nuevas estrategias de sobrevivencia que implica migración, por motivo de la fuerza de trabajo y la mayor dificultad para satisfacer las necesidades sociales con la producción de bienes agrícolas y rurales. Unos de los problemas más predominantes que posee la mujer era el manejo de la casa y la crianza de los hijos. La vida en el sector rural se ha hecho más difícil, complicando las tareas de las mujeres como por ejemplo la desforestación.
8) El factor urbano y la pobreza rural. El factor humano y la pobreza rural inciden en el crecimiento en las familias rurales de manera que se esta creando redes de áreas densamente pobladas. A través de la migración internacional se expanden las áreas urbanas ocasionando enormes demandas de recursos. La relación rural con lo urbano es unos de los factores más importantes que se puede presentar en el factor humano y en la pobreza rural. Las importantes diferencias en la productividad, los ingresos entre la industria y la agricultura han creado una barrera para la integración de un desarrollo urbano. Con el deterioro del empleo y la discriminación contra los pequeños productores rurales, no sorprende que la degradación ambiental avance rápidamente. La PERSONAS está siendo obligada a entrar en la fuerza de trabajo urbano, mientras los salarios reales y los ingresos rurales bajan.
La ampliación de la estructura del GATT en la nueva Organización Mundial de Comercio (OMC) y la consolidación de bloques regionales de comercio (e.g. Unión Europea y Tratado de Libre Comercio Norteamericano, NAFTA o TLC) son expresión de los veloces cambios que están afectando a las economías nacionales. Los productores locales de todas partes están amenazados por la disciplina impuesta por el espectro de importaciones Los productores industriales de pequeña y mediana escala, así como las comunidades indígenas, deben competir en sus mercados locales con productos similares provenientes de otras partes del mundo. Los productores se transforman en comerciantes, encontrando más fácil y beneficioso importar bienes de consumo básico del mercado global, en vez de luchar con los diversos obstáculos para llevar a cabo la moderna instalación industrial competitiva, en un rango que va desde la información y asistencia tecnológica inadecuada, hasta el crédito caro, limitado y las serias trabas burocráticas. La internacionalización del capital
La internacionalización del capital A. EL COMERCIO Y EL AMBIENTE: LOS FRACASOS DEL ESTADO B. LOS FRACASOS DEL MERCADO C. LA SEPARACIÓN DEL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN D. EL ANÁLISIS ECONÓMICO DEL “PROBLEMA” E. UNA RESPUESTA POPULAR
UNA RESPUESTA POPULAR La necesidad de acelerar la internacionalización del capital, las organizaciones no gubernamentales, representando los diversos intereses de la "sociedad civil" en todo el mundo, han comenzado a jugar un papel crucial, ofreciendo modelos alternativos de desarrollo sostenible. Los secretariados internacionales de las ONGs han sido activos en la movilización de grupos nacionales y locales a través del mundo para oponerse a los SAPs desde su introducción en los años setenta, debido a la desproporcionada carga que imponen a los grupos más vulnerables en el tercer mundo. Estos esfuerzos de organización continúan siendo especialmente efectivos debido a que no se limitan a los intereses sectoriales de grupos ambientalistas u otros que velan por los derechos humanos, los problemas de la mujer, el trabajo o los campesinos. Comparten un análisis común que identifica a la desigualdad como uno de los problemas principales y, en consecuencia, la participación democrática de base como la estrategia fundamental y el principio de acción política.
Nuevas estrategias para el desarrollo rural sostenible: participación popular, autosuficiencia alimentaria y regeneración ambiental La economía dual de hoy en día es un anacronismo. Mientras la internacionalización promete ahora más que nunca mayores ganancias para el capital, las contradicciones creadas por el empobrecimiento están provocando una intensa y amplia rebelión en muchas partes. En este ensayo se ha trazado la expansión internacional del capital, y la manera en que integra a los recursos y a la gente a un sistema polarizado de gran riqueza acompañado por pobreza y despojo.
LA SOSTENIBILIDAD El interés en la sostenibilidad se ha globalizado, reflejando el miedo generalizado al deterioro de la calidad de la vida. Los sistemas productivos y los patrones de consumo existentes amenazan la continuidad de nuestras organizaciones sociales. Los patrones actuales de desarrollo son injustos y antidemocráticos; como reacción surge el espectro de la desintegración de los sistemas actuales social, político, productivo y aun los de riqueza personal.
REVISIÓN DE LA LITERATURA La sostenibilidad es un proceso más que un conjunto de metas bien específicas. Implica la modificación de un proceso en la naturaleza, la economía y la sociedad. Se pone más de moda conforme la gente descubre que el crecimiento de la producción ó aún de la riqueza nacional no garantiza la mejora de los niveles y la calidad de vida; pero los retos de la protección ambiental son quizá la fuerza más inmediata que hace tan importante la discusión
AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA: LA RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO La autosuficiencia alimentaria es un objetivo controvertido que hace surgir la cuestión fundamental de la autonomía. Aunque los partidarios del desarrollo rechazan unánimemente las llamadas de una posición extrema, el compromiso mexicano de 1980 ante el Consejo Mundial de Alimentación para lograr la autosuficiencia fue ampliamente aplaudido.
1) Por un lado, la producción local de los bienes básicos que pueden ser producidos de manera más eficiente en otro lugar, es un lujo que pocas sociedades pueden sostener, si y solo si los recursos humanos y naturales no dedicados a la producción de estos bienes comerciables pueden encontrar empleo productivo dondequiera; 2) Por otra parte, una mayor producción local de alimentos básicos contribuye a elevar los niveles nutricionales y mejorar los índices de salud. En el contexto de las sociedades actuales, en el que la desigualdad y las fuerzas discriminatorias contra los pobres rurales son la norma, un mayor grado de autonomía en la provisión de la base material para un nivel adecuado de vida parece ser una parte importante de cualquier programa de sostenibilidad regional.
PARTICIPACIÓN POPULAR, JUSTICIA SOCIAL Y AUTONOMÍA El desarrollo sostenible en su discurso ofrece puntos centrales que no pueden ser rechazados ya que sólo se preocupa por erradicar la pobreza extrema, satisfacer las necesidades tanto de la generación presente como de la futura, elevar la calidad de vida, defender la naturaleza y conservar los ecosistemas. De esta manera se ha creado una gran adhesión a su favor. En esta formulación, la sustentabilidad no versa simplemente sobre la preservación ambiental. También involucra la participación activa de la gente, a los efectos de que entienda la dinámica de los sistemas naturales y oriente el rediseño de los sistemas productivos, de modo tal que sean productivos mientras conservan la capacidad del planeta para hospedar a las generaciones futuras. Es un enfoque basado en la movilización política.
UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA PARA LA DIVERSIFICACIÓN RURAL Y EL MEJORAMIENTO PRODUCTIVO El reconocimiento no significa la aceptación de las metas o los principios de los grupos que conforman la comunidad del desarrollo sostenible. Como hemos acentuado repetidamente en las páginas precedentes, el modelo prevaleciente de desarrollo industrial ha creado estructuras de riqueza y poder concentrados que sistemáticamente generan problemas sociales y ambientales a escala global. En el proceso, las élites pequeñas pero poderosas han consolidado su control en muchas sociedades y otras innumerables se benefician de los frutos del modelo de consumo que el sistema ha engendrado; este es un patrón insostenible de producción y consumo, un modelo que puede hacerse más eficiente, menos contaminante, pero que al final continuará siendo inviable. Se sostiene que es natural que la humanidad luche por el continuo crecimiento de la producción y el consumo. La idea básica es que el crecimiento económico es una condición necesaria para aumentar la protección y la renovación medioambiental, pues creará inversión privada interesada en proteger los ecosistemas. También el crecimiento económico se considera vital para el desarrollo sostenible del mundo, porque sólo así se podrá distribuir la riqueza a los que hoy son marginados. Mientras no exista crecimiento no podrá haber equidad.
LAS VARIEDADES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Las regiones que quedaron atrás. En estas regiones, el volver a desarrollar la "economía campesina" es tanto deseable como urgente. No es simplemente un asunto de rescate de culturas antiguas, sino de tomar ventaja de una herencia cultural y productiva importante para proporcionar soluciones a los problemas de hoy y mañana. No es una cuestión de "reinventar" la economía campesina, sino de reunirla con sus propias organizaciones para esculpir espacios políticos que les permitirán ejercitar su autonomía; para definir formas en las que sus organizaciones guiarán la producción para ellos mismos y para comerciar con el resto de la sociedad. Los centros de diversidad La comunidad científica y ambiental del mundo se ha movilizado para identificar y proteger un creciente número de áreas particularmente valoradas. Estas "reservas de la biosfera" en las selvas y montañas y los centros culturales urbanos, "patrimonio de la humanidad," son guardianes de parte de los tesoros naturales y producidos del ecosistema.
DESARROLLO AUTÓNOMO: UNA ESTRATEGIA PARA LA SOSTENIBILIDAD El desarrollo sostenible no es consistente con la expansión de la agricultura comercial "moderna". La producción especializada basada en el uso de maquinaria y/o agroquímicos que surgió del enfoque tecnológico de la revolución verde, ha producido un enorme caudal de alimentos y otros productos primarios; sin embargo, los costos sociales y ambientales son demasiados altos. Los productores rurales marginados ofrecen una promesa importante: si se fomenta su producción, pueden sostenerse por sí mismos y hacer contribuciones importantes al resto de la sociedad. En contraste, si prevalecen las políticas rurales que los países del tercer mundo definen como “eficiencia” por el criterio del mercado internacional, basadas en la estructura política y tecnológica de las naciones industrializadas, los campesinos serán arrebatados de sus campos de siembra tradicionales y las importaciones de alimentos comenzarán a competir fuertemente por las divisas, desplazando a los bienes de capital y otras prioridades nacionales, como ha pasado en muchos países.