Proceso de Atención de Enfermería – ACV Hemorrágico (página 2)
Enviado por lic, rosario coronado toro
Análisis de datos
DATOS SIGNIFICATIVOS | ANALISIS | ETIQUETA DIAGNOSTICA | ||
Fr: 24x" SaO2= 92%
| El centro respiratorio, se encuentra ubicado en el bulbo raquídeo, en el centro más bajo del tronco del encéfalo, el cual manda impulsos a través de las fibras nerviosas que son de control voluntario que está situado en la corteza cerebral, donde envía impulsos a las neuronas motoras respiratorias a través de las vías corticoespinales y el sistema automático situado en el bulbo y la protuberancia, tanto el sangrado como el hematoma cerebral causan daños en estos núcleos, causando falla respiratoria, paciente Por otro lado, hay que tener en cuenta la posibilidad de que el paciente presente broncoaspiración, especialmente cuando el nivel de conciencia esté disminuido o exista dificultad en la deglución. (Martin,s/f) | DOMINIO 4 : Actividad/Reposo CLASE4:respuestas cardiovasculares/pulmonares (00032) Patrón respiratorio ineficaz R/C deterioro neurológico, e/p EG 4, |
DATOS SIGNIFICATVOS | ANÀLISIS | ETIQUETA DIAGNÒSTICA | ||
| Durante la fase aguda del ACV causa insuficiencia respiratoria ventilatoria por depresión del centro respiratorio causando hipoventilación, que puede ser por la debilidad de los músculos torácicos por la hemiplejía o a los trastornos del ritmo respiratorio producidos por lesiones en el tronco cerebral, lo que conducirá a la retención de CO2 . por hipoventilaciòn produciéndose un desequilibrio entre la paO2 de la sangre capilar pulmonar y el gas alveolar, por engrosamiento de la membrana alveolo capilar, el engrosamiento de la membrana, la difusión sería más lenta. | DOMINIO: 3 ELIMINACIÒN/INTERCAMBIO CLASE: 4: FUCIÒN RESPIRATORIA 00030 Deterioro del intercambio de gases r/c cambios en la membrana alveolo capilar m/p gasometría arterial anormal |
DATOS SIGNIFICATVOS | ANÀLISIS | ETIQUETA DIAGNÒSTICA | |||
pCO2= 45mmHg
| La presión intracraneana, es el resultado de la interacción entre el continente (cràneo) y el contenido que es el encéfalo, LCR y sangre y los factores que interactúan para mantener una presión intracraneal normal: el flujo sanguíneo cerebral, el LCR, la presión de perfusión cerebral y la viscosidad, y los mecanismos de control de la PIC son el volumen de producción de LCR, la resistencia del sistema de reabsorción de LCR y la presión venosa del espacio intracraneal que normalmente el aumento de uno de los componentes debe ser compensado con la disminución de los otros sin embargo el edema cerebral provoca aumento del volumen intracraneano y éste a su vez el incremento de la PIC y, como consecuencia, disminución de la perfusión cerebral y de la compresión de estructuras vitales (tronco cerebral y arterias cerebrales); finalmente provoca el desplazamiento del cerebro a través de las hendiduras de la cavidad intracraneal.(Basco,2011) El aumento de la PIC provocará una disminución del grado de conciencia, una dilatación pupilar unilateral, alteraciones del ritmo respiratorio y un empeoramiento del déficit neurológico. Lo que sucede con el paciente cuya frecuencia respiratoria esta en 24 su deterioro neurológico va en aumento. el incremento de la PAM por encima de 140 incrementará el flujo sanguíneo cerebral e incrementara la PIC. (Bardaji,2003). . (Gallego,2008) | DOMINIO 9: Afrontamiento/ tolerancia al estrés CLASE: 3 estrés neurocomportamental (00059) Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal r/c deterioro cerebrovascular. |
DATOS SIGNIFICATIVOS | ANALISIS | ETIQUETA DIAGNÒSTICA | |||
| La disminución del nivel de conciencia es más frecuente en la HIC que en otros subtipos de ictus. Aparece en el 42-78% de los pacientes y es efecto directo del aumento de la presión intracraneal (PIC) y de la compresión o distorsión del tálamo y sistema activador reticular del tronco cerebral En la fase aguda las convulsiones aparecen en el 5- 15% de los pacientes, pudiendo ser la primera manifestación. Suelen ser de origen focal y casi exclusivas de las hemorragias supratentoriales, no influyendo en su presentación el tamaño del hematoma. Cuando hay afectación insular o compresión de tronco cerebral hay un aumento de la actividad simpática La rigidez de nuca se presenta en las hemorragias con apertura al sistema ventricular o al espacio subaracnoideo. hay deterioro neurológico en las primeras 24 horas debido al crecimiento del hematoma, al aumento de sangre ventricular y al edema precoz.(Escudero, 2008) De acuerdo a la escala de Hunt y Hess que valora el nivel de severidad de una hemorragia no traumática, estaría en nivel V ( coma profundo, rigidez de descerebración, apariencia moribunda) donde el 75 a 90% es de mal pronóstico (Arauz, s/f). | DOMINIO: 5 Percepción/ Cognición CLASE 4: Cognición (00129) Confusión crónica R/C accidente cerebrovascular m/p EG 4 |
DATOS SIGNIFICATIVOS | ANALISIS | ETIQUETA DIAGNÒSTICA | |||
| La regulación neurología de la respiración residen en el bulbo raquídeo y la protuberancia bulbar, allí se encuentra las neuronas asociadas con la inspiración y espiración, para regular la profundidad y frecuencia de estos movimientos. Reaccionan ante impulsos de la protuberancia, el centro apneùstico de la protuberancia estimula las neuronas inspiratorias, éstas a su vez el centro neumotàxico del puente de Varolio y originan la espiración, por lo tanto la protuberancia regula el ritmo, mientras el bulbo dirige la frecuencia y profundidad. La literatura refiere que durante la fase aguda existe hipoventilación, a causa de la debilidad de los músculos torácicos por la hemiplejía o a los trastornos del ritmo respiratorio producidos por lesiones en el tronco cerebral. Por otro lado, hay que tener en cuenta la posibilidad de que el paciente presente broncoaspiración, especialmente cuando el nivel de conciencia esté disminuido o exista dificultad en la deglución el reflejo tusígeno se encuentre disminuido, ocasionará una acumulación de secreciones y atelectasias que pueden conducir al enfermo a una insuficiencia respiratoria aguda Todos estos factores favorecen la aparición de infección respiratoria (Bardaji,2003). | DOMINIO: 11 Seguridad y Protección CLASE: 2 Lesión física (00045) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c retención de secreciones |
DATOS SIGNIFICATIVOS | ANALISIS | ETIQUETA DIAGNOSTICA | |||
| En la hemorragia intracerebral, los efectos iniciales son la destrucción y desplazamiento del tejido circundante, el volumen y localización determinan el daño tisular, después viene el edema cerebral, produciéndose además alteraciones secundarias como consecuencia del edema e hiperemia cerebral, isquemia de los tejidos vecinos y por acción química de los productos resultantes de la descomposición de la sangre, además pueden ocurrir nuevos sangrados por distracción de los vasos que rodean el hematoma con aumento del efecto de masa. todas estas alteraciones en conjunto disminuye el flujo cerebral local, lo que puede llevar a isquemias, al desarrollo de infartos cerebrales, además se rompe la barrera hematoencefalica y aparecen trastornos de regulación vascular todo ello conduce a la liberación de radicales libres que producen acidosis tisular y conducen a la muerte de un mayor número de células (Goyenechea,2011). Uno de los principales medidores del daño cerebral es el diámetro pupilar y la fotorreactividad. que en condiciones normales, cuando una luz brillante estimula el ojo, las fibras parasimpáticas del nervio oculomotor estimulan a los músculos circulares o esfínter pupilar del iris para que se contraigan causando constricción. Con una luz tenue, las neuronas simpáticas estimulan a los músculos radiales del iris para que se contraigan, lo cual dilatación. En este caso del nervio oculomotor (III par) cuyo núcleo motor se encuentra en la porción ventral del mesencéfalo, puede encontrarse dañado. | DOMINIO 4: ACTIVIDAD/ REPOSO CLASE: 4 respuestas cardiovasculares/pulmonares (00201) Riesgo perfusión tisular cerebral ineficaz r/c lesión cerebral. |
DATOS SIGNIFICATIVOS | ANALISIS | ETIQUETA DIAGNOSTICA | |
| . La actividad cerebral requiere un alto consumo energético dependiente del consumo de O2 y glucosa, las fuentes energéticas son aportadas por el flujo sanguíneo cerebral, la glucosa cerebral depende en forma directa de la plasmática, el aporte debe ser continuo debido a que el cerebro no dispone de reservas y el depósito de glucógeno se agota rápidamente, la demanda cerebral es de 5mg/100 gr de tejido/min (140gr/día), cuando hay daño cerebral aumenta la utilización de glucosa como mecanismo de protección. Las guías actuales recomienda mantener las glucemias plasmáticas entre 140 y 180, porque se han analizado la relación entre los niveles en suero y en cerebro y se ha descubierto que tener la glucosa en valores "normales" pueden comprometer el metabolismo cerebral, llevando a reducciones importantes en los niveles intersticial cerebral.(Asus,N,2015). Las hiperglucemias, producto de las alteraciones en el metabolismo de la glucosa propia del estrés metabólico según el tipo, severidad y estadio de la lesión cerebral estará relacionada con un incremento en la tasa de daño neurológico y un aumento de la morbimortalidad. La hiperglucemia de estrés es la existencia de hiperglicemia, hiperinsulinemia con resistencia periférica a la acción de insulina e hiperproducciòn de glucosa es secundaria a: incremento de la gluconeogenia por aumento de las hormonas contrarreguladoras de la insulina (glucagón, cortisol, catecolaminas y hormona del crecimiento) y a la resistencia periférica a la acción de la insulina. el grado del mismo guarda una correlación con la gravedad a la respuesta inflamatoria sistémica debido a que ésta es secundaria a una respuesta neuroendocrina con hipersecreción de las hormonas contrarreguladoras de la insulina y a liberación de citoquinas proinflamtorias , esta respuesta es causante del aumento de la glucogenòlisis y de la gluconeogenia (síntesis de glucosa a partir de sustratos no glucìdicos, piruvato, alaina, lactato, glutamina y glicerol) el cual es uno de los mayores determinantes de la hiperglucemia del estrés(Manzanares,2010). | DOMINIO 2 Nutrición CLASE 4 metabolismo (00176) Riesgo de nivel glucemia inestable R/C alteración del estado mental | |
DATOS SIGNIFICATIVOS | ANÁLISIS | ETIQUETA DIAGNOSTICA | |
| Los trastornos derivados de la inmovilidad. Son de gran importancia, puesto que su aparición puede complicar aún más la situación del enfermo. Entre estos trastornos cabe destacar: trombosis venosa profunda, diminución del gasto cardiaco que favorece la aparición de edemas. Las alteraciones de la piel (UPP) son frecuentes, como consecuencia de permanecer en la misma postura durante largo tiempo, de la disminución de la circulación de la sangre, etc. Atrofias musculares, deformidades, retracciones y calcificaciones articulares, secundarias al mantenimiento de posturas incorrectas y a la falta de movimiento. Las contracturas provocan dolor. El estreñimiento puede observarse con mucha frecuencia por la ausencia de peristaltismo y falta de movimiento. Son frecuentes las infecciones urinarias debido a la presencia de sonda vesical.(Bardaji,2003). Según Dorothea Orem el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar La postración en cama por el estado de inconciencia no permiten al paciente realizar etas actividades, por lo se ve afectado. | DOMINIO 4: ACTIVIDAD / REPOSO CLASE 2: ACTIVIDAD/EJERCICIO (00085) Deterioro de la movilidad física R/C Lesión cerebral m/p EG 4, DOMINIO: 4 ACTIVIDAD/REPOSO CLASE: 5 AUTOCUIDADO (00102) (00108) (00109) Déficit del autocuidado Alimentación/baño/higiene r/c alteración de la función cognitiva e/p estado de postración |
DATOS SIGNIFICATIVOS | ANÁLISIS | ETIQUETA DIAGNOSTICA | |||
| Cuando se recibe la noticia que un ser querido tiene un problema de salud irreversible, los familiares empiezan un proceso de duelo que si bien no reemplazará el duelo posterior a la muerte, le puede ayudar a sobrellevarlo mejor. se trata de un periodo en que la familia experimenta diversos sentimientos y emociones que los preparará emocional e intelectualmente para la inevitable muerte del ser querido. Puede distinguirse tres etapas: en primer lugar cuando se conoce el diagnóstico de la enfermedad se produce un sentimiento de aturdimiento que nada de lo que sucede es real e decir que esta noticia lejos de ser asimilada desde el primer momento pasará por varios días de procesamiento en donde se mostrarán sentimientos de irá contra el médico que dio el diagnóstico, es una etapa en que la familia pasa por una etapa de tristeza y depresión, la segunda etapa se caracteriza por la incredulidad y los deseos de revertir el desenlace, la tercera etapa e de organización a medida que la enfermedad avanza los familiares se van adaptando a la nueva situación es necesario recordar que cada persona experimentará de forma única, la familia estaría atravesando por la primer etapa según la literatura. | DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRES CLASE 2 RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO (00136) Duelo r/c anticipación de la pérdida de persona significativa |
ETIQUETA DIAGNÓSTICA | NIC | NOC | EVALUACIÓN | |||
DOMINIO 4 : Actividad/Reposo CLASE4:respuestas cardiovasculares/pulmonares (00032) Patrón respiratorio ineficaz R/C deterioro neurológico, e/p EG 4, | Manejo de la vía aérea (3140): Asegurar la permeabilidad de la vía aérea.
Monitorización respiratoria (3350): Recopilación y análisis de datos de un paciente para asegurar la permeabilidad de las vías aéreas y el intercambio gaseoso adecuado.
Oxigenoterapia (3320): Administración de oxígeno y control de su eficacia.
Aspiración de la vía aérea (3160): Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de una sonda de aspiración en la vía aérea oral, o traqueal del paciente.
para extraer las secreciones (80-120 mmHg para los adultos).
| Estado respiratorio (0415): Movimiento del aire hacia dentro y fuera de los pulmones e intercambio alveolar de dióxido de carbono y oxígeno. Puntuación diana: Indicadores:
Estado respiratorio: intercambio gaseoso (0402): Intercambio alveolar de CO2 y O2 para mantener las concentraciones de gases arteriales.
Estado respiratorio: Permeabilidad de las vías respiratorias (0410): Vías traqueobronquiales abiertas, despejadas y limpias para el intercambio de aire. Puntuación diana: 2 Indicadores:
| Paciente estacionario. |
ETIQUETA DIAGNÓSTICA | NIC | NOC | EVALUACIÓN | |
DOMINIO: 3 ELIMINACIÒN/INTERCAMBIO CLASE: 4: FUNCIÒN RESPIRATORIA 00030 Deterioro del intercambio de gases r/c cambios en la membrana alveolo capilar m/p gasometría arterial anormal |
|
| Paciente estacionario |
ETIQUETA DIAGNÓSTICA | NIC | NOC | EVALUACIÓN | ||
. DOMINIO 9: Afrontamiento/ tolerancia al estrés CLASE: 3 estrés neurocomportamental (00059) Disminución de la capacidad adaptativa intracraneal r/c deterioro cerebrovascular | Manejo de electrolitos (2000): Fomento del equilibrio de electrólitos y prevención de complicaciones derivadas de niveles de electrólitos en sueros anormales o indeseados.
Manejo de líquidos/ electrólitos (2080): Mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales o no deseados.
Manejo del edema cerebral (2540): Limitación de lesiones cerebrales secundarias derivadas de la inflamación del tejido cerebral.
Monitorización de la presión intracraneal (2590): Medición e interpretación de los datos del paciente para regular la presión intracraneal.
Monitorización neurológica (2620): Recogida y análisis de los datos del paciente para evitar o minimizar las complicaciones neurológicas.
| Equilibrio electrolítico y ácido – básico (0600): Equilibrio de electrolitos y no electrolitos en los compartimentos intracelular y extracelular.
Equilibrio hídrico (0601): Equilibrio de agua en los compartimentos intracelulares y extracelulares del organismo.
| Paciente estacionario Se realizò control de Hto : 23% |
ETIQUETA DIAGNÓSTICA | NIC | NOC | EVALUACIÓN |
DOMINIO: 5 Percepción/ Cognición CLASE 4: Cognición (00129) Confusión crónica R/C accidente cerebrovascular m/p EG 4 | Manejo del edema cerebral (2540)
manitol 100cc/ 6 h | Nivel de agitación (1214): gravedad de las manifestaciones de los trastornos fisiológicos y conductuales del estrés o desencadenantes bioquímicos
| Paciente estacionario |
ETIQUETA DIAGNÓSTICA | NIC | NOC | EVALUACIÓN |
DOMINIO: 11 Seguridad y Protección CLASE: 2 Lesión física (00045) Limpieza ineficaz de las vías aéreas r/c retención de secreciones |
Aspiración de las vías aéreas (3160): Extracción de secreciones de las vías aéreas mediante la introducción de un catéter de aspiración en la vía aérea oral y/o la tráquea del paciente:
| Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410): vías traqueobronquiales, despejadas y limpias para el intercambio de aire: 041004 frecuencia respiratoria 041005 ritmo respiratorio. 041021 respiración agónica
|
|
ETIQUETA DIAGNÓSTICA | NIC | NOC | EVALUACIÓN |
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/ REPOSO CLASE: 4 respuestas cardiovasculares/pulmonares (00201) Riesgo perfusión tisular cerebral ineficaz r/c lesión cerebral |
Administración de analgésicos (2210)
monitorización neurológica (2620)
|
|
ETIQUETA DIAGNÓSTICA | NIC | NOC | EVALUACIÓN |
DOMINIO 2 Nutrición CLASE 4 metabolismo (00176) Riesgo de nivel glucemia inestable R/C alteración del estado mental | Manejo de la hipoglucemia (2130): Prevenir y tratar los niveles de glucosa en sangre inferiores a lo normal.
. | Nivel de glucemia (2300): Magnitud al a que se mantiene los niveles de glucosa en plasma y en orina dentro del rango normal. Puntuación diana: Indicadores:
| No hubo cambios en glicemia del paciente |
ETIQUETA DIAGNÓSTICA | NIC | NOC | EVALUACIÓN |
DOMINIO 4: ACTIVIDAD / REPOSO CLASE 2: ACTIVIDAD/EJERCICIO (00085) Deterioro de la movilidad física R/C Lesión cerebral m/p EG 4, | Cuidados del paciente encamado(0740): fomento de la comodidad, la seguridad y la prevención de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama:
Cambios de posición neurológico (0844):
Cuidados del catéter urinario (1876)
Alimentación enteral por sonda (1056)
Cuidados en la agonía ( 5260) Prestar comodidad física y paz psicológica en la fase final de la vida
| Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas (0204) Puntuación diana: 2 indicadores
estado neurológico: función sensitiva /motora medular (0914) puntuación diana: 1 indicadores:
| . Paciente estacionario |
ETIQUETA DIAGNÓSTICA | NIC | NOC | EVALUACIÓN |
DOMINIO: 4 ACTIVIDAD/REPOSO CLASE: 5 AUTOCUIDADO (00102) (00108) (00109) Déficit del autocuidado Alimentación/baño/higiene r/c alteración de la función cognitiva e/p estado de postración | Ayuda con los autocuidados baño / higiene (0301):
Cuidado de los ojos (1650):
| Autocuidado: actividades de la vida diaria (0300): capacidad para realizar la mayoría de las tareas básicas las actividades e cuidado personal independientemente con o sin mecanismos de ayuda. Puntuación diana: 1 Indicadores:
| Paciente estacionario |
ETIQUETA DIAGNÓSTICA | NIC | NOC | EVALUACIÓN |
Familiares: DOMINIO 9: AFRONTAIENTO/TOLERANCIA AL ESTRES CLASE 2 respuestas de afrontamiento (00136) Duelo r/c anticipación de la pérdida de persona significativa | FACILITAR EL DUELO (5290): Ayuda en la resolución de la pérdida importante.
APOYO EMOCIONAL (5270): Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
| Afrontamiento de problemas (1302): Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo. Puntuación diana: Indicadores
Afrontamiento de los problemas de la familia (2600): Acciones de la familia para controlar los factores estresantes que comprometen los recursos de la familia. Puntuación diana: Indicadores:
| Familia no se resigna a pérdida de familiar |
Herdman, TH (2012) (Ed).NANDA international, Diagnósticos enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2012-2014 Barcelona: Elseiver.
Moorhead S, Johnson M., Maas M, Swanson E. (2012). Clasificación de resultados de Enfermería. España: Elseiver.
Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, Wagner C. (2012). Clasificación de intervenciones de enfermería. España: Elseiver.
Villarreal, G. (2012). aneurisma cerebral. s.f, de endovascular Sitio web: www.neurocirugiaendovascular.com
Martin, E. (s/f). deterioro neurológico agudo identificación y cuidados de enfermería. 07/03/2017, de sociedad mexicana de medicina de emergencias Sitio web: http://www.reeme.arizona.edu/materials/Deterioro%20neurologico%20agudo.pdf
Bardaji. (2003). enfermedad cerebrovascular. nursing, 21, 48-49
Basco, L. (2011). enfermería y la presión intracraneal. CR Seeue, 17, 1-7.
Goyenechea, F. (2011). hemorragia parenquimatosa. instituto de neurocirugia, sp
Escudero, D. (2008). actualización en hemorragia cerebral espontanea. Scielo, 32, 283-287
Gallego, M. (2008). manifestaciones oftálmicas de la enfermedad cerebro vascular. Scielo, 31, sp.
Asus,N. (2015). Hiperglucemia en el paciente Neurocrítico. Scielo, 33, sp.
Manzanares, W. (2010). Hiperglucemia de estrés y su control con insulina en el paciente crítico: evidencia actual. Scielo, 34, sp.
Autor:
Lic. Santos del Rosario Coronado Toro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERÍA
SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIDAD
EMERGENCIAS Y DESASTRES
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
REALIZADO EN HOSPITAL LAZARTE- TRUJILLO
12 DE ENERO DE 2017
BASES TEÓRICAS EN ENFERMERÍA
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |