Estudio de factibilidad económico -financiera de la propuesta de desarrollo turístico del Municipio de Viñales (página 4)
Enviado por Nelia Maria Paez Vives
Con trazados independientes y no paralelos a los principales ejes viales solo se desarrollan dos líneas a campo traviesa, que suministran energía eléctrica al Valle de Dos Hermanas (y que en uso conjunto llevan también el servicio de telefonía básica y transmisión de datos) y a la zona de Los Jazmines.
El Valle de Santo Tomás también está conectado al Sistema Electroenergético Nacional, pero recibe el servicio desde el núcleo urbano de Pons, en el municipio Minas de Matahambre al oeste del polo turístico. Actualmente el Municipio de Viñales tiene un grado de electrificación del 72.9% y con un 99% de electrificación en la población concentrada y la dispersada que no se encuentra electrificada.
II.4.5 Comunicaciones
Servicio Telefónico
En el pueblo de Viñales fue ejecutada una nueva planta digital que posibilitará mejorar sustancialmente las comunicaciones telefónicas en el territorio, al estar conectada a la capital provincial por hilos de fibra óptica que garantizarán los servicios de telefonía básica y de transmisión de datos, que demandan las exigencias del desarrollo turístico de la zona.
El trazado de las líneas telefónicas se realiza en su mayor parte y al igual que el de la red eléctrica de forma paralela al de algunos de los principales ejes viales, entrando en el polo turístico por el sur hasta la central telefónica localizada en el centro del asentamiento.
Desde ese sitio salen líneas en diferentes direcciones, que logran dar cobertura a Viñales y llegar hasta el Valle de Dos Hermanas, con un trazado a campo traviesa en uso conjunto con la línea eléctrica.
Hacia el norte las líneas telefónicas avanzan paralelas al vial que atraviesa todo el polo, brindando el servicio al Valle de San Vicente y a Laguna de Piedras. De los 15 asentamientos que se localizan dentro del polo solo 5 tienen servicio telefónico o sea el 67% de los asentamientos poblacionales son deficitarios de este servicio, por lo que solo el 33% de la población está siendo servida por el servicio telefónico.
Ellos son: Entronque de Ancón, La Costanera, Entronque de La Palma I y II, Marcelo Luis, El Trampolín, Valle Ancón, Camilo Cienfuegos, Camino al Palmarito, La Guasasa y Entronque del Moncada. Además, una considerable parte de las líneas se encuentran en mal estado lo que hace la situación más difícil.
Servicio de Radio y Televisión
En toda el área de estudio no existen dificultades para que sean captadas todas las señales que se reciben en la provincia Pinar del Río, al igual que para el acceso a los canales de televisión internacional. En este sentido las instalaciones hoteleras que se localizan en el polo poseen el servicio de televisión vía satélite sin dificultades.
Correo Postal y Prensa Escrita
El sistema de asentamientos se encuentra conectado a las oficinas de correo postal y reciben periódicamente la prensa escrita, además existe en el Valle de San Vicente un Telecorreo que ofrece servicio internacional.
Servicios al Turismo
Los principales atractivos turísticos que actualmente se comercializan tienen una estrecha relación con la infraestructura que se ha desarrollado para facilitar el disfrute de las posibilidades que ofrece este excepcional sitio.
La explotación turística se encuentra apoyada por la presencia de una red hotelera y de instalaciones extrahoteleras, caracterizadas por una arquitectura que persigue mantener las tradiciones locales como: techo a dos aguas con tejas criollas o guano y paredes de madera y mampostería y una altura que no excede las tres plantas. El turismo se caracteriza fundamentalmente por ser de carácter transitorio y en menor escala de alojamiento en las zonas aledañas al núcleo urbano de Viñales.
Servicios Hoteleros
En el polo turístico de Viñales existen 7 instalaciones que ofrecen posibilidades de alojamiento al turismo, que unidas a las 184 viviendas que arriendan habitaciones ubicadas en el núcleo urbano de Viñales, totalizan 421 habitaciones y 938 plazas. En el anexo 10 se pueden apreciar algunos datos relacionados con las instalaciones hoteleras existentes.
Servicios Extrahoteleros
Existen en la zona 6 instalaciones extrahoteleras que ofrecen los servicios de restaurantes y bares y que están asociados a determinados atractivos naturales y a elementos propios de las tradiciones culturales que posee el lugar, además de la red de servicios comerciales del pueblo de Viñales, una parte de los cuales funcionan también como servicios extrahoteleros:
Restaurante Ranchón del Mural de la Prehistoria.
Restaurante Jurásico.
Restaurante Casa de Don Tomás.
Restaurante Las Brisas.
Restaurante Casa del Veguero.
Restaurante El Palenque de los Cimarrones.
II.4.6 Cálculo de la Capacidad de Carga
La Capacidad de Carga es una propiedad dinámica del paisaje, que cambia en espacio y tiempo de acuerdo con el desarrollo de las demandas sociales y la tecnología. Es solo un componente del potencial del paisaje, aunque uno de los más significativos porque define la intensidad de la actividad determinada por el potencial.
La Capacidad de Carga depende de:
Tipo, estructura, tamaño, posición y dinámica temporal del paisaje.
Tipo, intensidad, impacto, características e importancia de la actividad a realizar.
Cuando se analiza este aspecto para realizar la propuesta del ordenamiento de un territorio, es necesario calcular la Capacidad de Carga en cada unidad homogénea (asentamientos, bosques, áreas de cultivos, etc.) en que se subdivida el territorio, de cada una de las actividades posibles y después realizar la sumatoria para toda el área de estudio, siempre considerando la incidencia que pueden tener las actividades previstas en cada unidad homogénea en las unidades vecinas.
Este análisis debe incluir dos tipos de valoración:
La objetiva, que es donde se calcula de forma numérica la cantidad de acciones o personas que pueden estar o transitar por un área determinada. Para ello se desarrollan tres fases de profundización: Capacidad de Carga Física, Capacidad de Carga Real y Capacidad de Carga Efectiva. La principal característica de este análisis es que es medible cuantitativa y espacialmente, es decir el cálculo de la Capacidad Real donde se tienen en cuenta factores de corrección como el grado de dificultad topográfica, la fragilidad de los ecosistemas, las limitantes de infraestructuras, etc. y el de la Capacidad Efectiva que tiene en cuenta las posibilidades actuales de operación o manejo, permiten definir: cantidad de personas por áreas en un tiempo determinado, intensidad de las acciones a desarrollar por estas y dimensionamiento de las acciones constructivas.
La subjetiva, es donde se analizan todos los aspectos relacionados con la percepción tanto de los habitantes locales como de los visitantes de las distintas actividades o acciones actuales y previstas. Su principal característica es que se basa fundamentalmente en la subjetivización de lo objetivo, es decir, las personas a través de sus órganos sensoriales captan todo lo objetivo o físico que las rodea, después, esa información es procesada en su cerebro por un filtro compuesto por sus vivencias (costumbres, conocimientos, etc), esta percepción permite la conformación de una imagen en el individuo que le impone determinado estado anímico y que es el responsable de su conducta. En ella se estudian aspectos relacionados con varias temáticas como: la historia, cultura, psicología y la estética (que incluye estudios de la calidad visual, el grado de absorción visual, la visibilidad, etc). Para realizar estas investigaciones es necesario apoyarse en encuestas, entrevistas, observación y estudios de paisajismo.
Permite definir el grado de identidad que puede o pudiera tener la población con las actividades socioeconómicas y naturaleza de su territorio, el impacto social que pueden ocasionar éstas y posibilita criterios para diseñar tanto paisajes (urbanos y rurales), como cualquier acción constructiva que se realice.
Como conclusión de todo lo anterior, la Capacidad de Carga puede definirse como un estudio complejo y relativo.
Complejo porque se necesitan tener en cuenta en su análisis, fenómenos y procesos naturales y sociales cambiantes y en un alto porcentaje muy dinámicos. Existen millones de ejemplos en la historia de la evolución de nuestro planeta en que debido a los cambios climáticos, etc., las especies tanto vegetales como animales han sufrido modificaciones como los cambios en la estructura de los bosques, la emigración y la sustitución de especies debido a la selección natural por citar algunas. También como resultado del propio proceso de moldeado y transformación de los agentes endógenos y exógenos sobre los componentes naturales, se han sucedido cambios significativos en el curso de las corrientes fluviales, características del relieve, suelo, etc. Es por tanto importante definir bien los impactos originados por la evolución natural y los antrópicos para su correcta valoración.
Relativo porque esos procesos y fenómenos pueden tener una gran variación en el espacio y en el tiempo, lo que hoy es un área inundable, deforestada, visible, con deterioro en su calidad visual, lo que piensa y aspira la población, mañana puede cambiar. Todos los análisis deben tener presente su futura evolución, considerando la posibilidad transformadora del hombre y las leyes que rigen tanto en la naturaleza como en la sociedad.
Aunque el concepto de capacidad de carga no es nuevo, su aplicación al manejo de visitantes de las áreas protegidas no ha sido fácil, dado que intervienen en ella intereses y apreciaciones humanas, consideraciones científicas y juicios de valor, así como parámetros de manejo y de impacto. Los procedimientos para fijar la capacidad de carga continúan evolucionando y, hasta ahora, no han podido ser ajustados a las variantes condiciones de los países en desarrollo, que son los que poseen mayor biodiversidad y están soportando una enorme demanda de visitación.
Uniendo varios criterios, la capacidad de carga turística podría definirse como el nivel de visitación que puede soportar un sitio, sin ocasionar deterioro de los recursos ni del ambiente social del lugar, y sin que disminuya la calidad de la experiencia de los visitantes.
El concepto de capacidad de carga en la década de los 70 se orientaba a fijar límites para la intensidad de uso. Los nuevos conceptos que se mencionan actualmente son reformulaciones de la capacidad de carga. Los Límite Aceptables de Cambio (LAC) ponen énfasis en la condición deseada para un área, más que en el uso que puede tolerar; el Manejo del Impacto de los Visitantes (VIM por sus siglas en inglés) trata de orientar el manejo de los impactos dentro de límites aceptables; y el Proceso para el Manejo de las Acciones de los Visitantes (VAMP) se refiere a la mezcla apropiada de oportunidades, actividades, servicios y facilidades para el mejor manejo de un área protegida.
El factor común de los conceptos antes citados es que se han definido como procesos tendientes a sustentar decisiones en la planificación y el manejo de la visitación, demandando para ello personal capacitado y recursos para monitorear, continua y sistemáticamente, los diferentes indicadores críticos. Estas demandas, en última instancia, significan una capacidad de manejo institucional, que las áreas protegidas en los países en desarrollo difícilmente tienen ahora ni podrán tener en un futuro cercano, aunque es de señalar que el caso de Cuba es diferente.
Al momento de determinar capacidad de carga de un área protegida, es indispensable recordar las siguientes consideraciones básicas:
Los objetivos de manejo de un área son factores determinantes de su capacidad de carga. Las áreas protegidas con categorías de manejo cuyos objetivos sean más protectivos (como parques nacionales o reservas biológicas), presentan un marco referencial diferente de aquellas cuyos objetivos permiten usos menos restringidos (por ejemplo, áreas recreativas, bosques de producción o reservas forestales).
La determinación de la capacidad de carga no debe ser tomada como un fin en sí mismo, ni como la solución a los problemas de visitación de un área protegida. Es tan sólo una herramienta de planificación que requiere decisiones de manejo previas, que se sustenten en el futuro. Debido a que estas decisiones están sujetas a consideraciones o presiones de orden social, económico y político, la utilidad de la capacidad de carga podría ser desvirtuada.
La capacidad de carga es relativa y dinámica, pues depende de factores y consideraciones cambiantes. Son indispensables las revisiones periódicas, como parte de un proceso secuencial y permanente de planificación y ajuste del manejo.
Las características particulares de un lugar son determinantes para definir su capacidad de carga, por lo que éstas tienen que ser evaluadas para cada sitio de uso público.
La sumatoria de las capacidades de los sitios de uso público no puede tomarse como la capacidad total de un área protegida.
En algunos casos existen "limitantes críticas" que determinan la capacidad de carga de un sitio. La disponibilidad de agua, por ejemplo, puede ser una limitante de la densidad, intensidad y modalidad de uso que se pueda tener, aún cuando otras condiciones pudieran favorecer otros niveles o formas.
La capacidad de manejo institucional es uno de los factores más importantes, al momento de determinar los niveles y modalidades de uso público que se deben permitir. La mayoría de las administraciones de áreas protegidas en los países de la región están muy lejos de llegar a los niveles mínimos indispensables. La escasez de personal y de recursos es crítica y crónica y, por tanto, la eficiencia y eficacia del manejo es muy baja. Esta condición obliga a observar lo que podría llamarse el "Límite Aceptable de Uso", es decir la aceptación de aquellos niveles, densidades y modalidades de uso para los cuales se tiene real capacidad de planificar, ordenar y controlar.
Considerando lo anteriormente descrito, en base a experiencias y ajustes de varios años tanto en Galápagos como en Costa Rica, se ha desarrollado un procedimiento práctico y sencillo, de fácil aplicación en los países de la región, que considera tres niveles de capacidad de carga: física. real y permisible. Capacidad de carga física se define como el límite máximo de visitas que puede hacerse a un sitio con espacio definido, en un tiempo determinado; capacidad de carga real es el límite máximo de visitas que puede haber en un sitio, determinado a partir de la carga física, pero sometida a una serie de factores de corrección de tipo ambiental, social y de satisfacción por parte de los visitantes. La capacidad de carga permisible es el límite máximo de visitas que se pueden permitir, considerando la capacidad institucional para ordenarlas y manejarlas.
Este procedimiento reconoce la relatividad y dinámica de la capacidad de carga y permite aplicarla, no sólo para normar la visitación, sino también para conocer y mejorar la capacidad de manejo. Los diferentes estudios de caso que se han hecho con este procedimiento, han mostrado su utilidad práctica y su adaptabilidad.
La experiencia ha mostrado que, probablemente, ninguno de los procedimientos mencionados para determinar capacidad de carga es de aplicación absoluta. Una combinación de procedimientos podría ser lo más adecuado, dependiendo de las condiciones del área, de los conocimientos y experiencias existentes, de la capacidad instalada, de la capacidad de manejo institucional y de la disponibilidad de recursos técnicos y materiales con que se cuente.
Este es un aspecto novedoso que se propuso el presente estudio. Queremos partir de enunciar los criterios básicos tenidos en cuenta para los cálculos :
Al intervenir en él factores que tienen que ver más bien con intereses y apreciaciones humanas, hace que su propio concepto, y más aún los procedimientos para su definición sean muy controvertidos, lo que incide en que los resultados del presente estudio pueden estar sujetos a consideraciones (o precisiones) de orden social, económico y político que podrían modificar los valores calculados.
La determinación de la capacidad de carga no debe ser tomada como un fin en sí misma, como la solución a los problemas que tiene, o puede tener determinado sitio turístico.
Lejos de esto, el cálculo de la capacidad de carga es tan solo una herramienta de planificación que sustenta y requiere decisiones de manejo.
La metodología empleada tiene en cuenta aspectos contenidos en el artículo "Determinación de capacidad de carga en áreas protegidas" de Miguel Cifuentes, así como algunas particularidades en cuanto al uso que se propone en cada lugar.
En cuanto a los tres niveles de capacidad de carga: la física (CCF), la real (CCR) y la efectiva o permisible (CCE), se consideraron básicamente las dos primeras, pues aún no se cuenta con todas las precisiones en cuanto a los planes de manejos propuestos con incidencia en el área. Cada uno de los niveles subsiguientes, en el orden en que se citan, constituyen una capacidad corregida de la inmediata superior. La relación entre los niveles puede representarse como sigue :
La CCF siempre será mayor que la CCR y esta podría ser mayor o igual que la CCE.
Capacidad de Carga Física (CCF):
Es el límite máximo de visitas que puede hacerse a un sitio con espacio definido, en un tiempo determinado. Puede expresarse con la fórmula general :
CCF = V/a x S x T
donde: V/a = Visitantes / área ocupada.
S = Superficie disponible para uso público.
T = Tiempo necesario para efectuar la visita.
El cálculo de la CCF se basó en algunos criterios y presupuestos básicos :
El espacio que una persona requiere para realizar las actividades previstas en el área.
La superficie disponible estará determinada por la condición del sitio evaluado. Aún en el caso de áreas abiertas, la superficie disponible puede estar limitada por rasgos o factores físicos (rocas, grietas, barrancos, etc.) y por las limitaciones impuestas por razones de seguridad y fragilidad.
El factor tiempo está en función del horario de visita y del tiempo real que se necesita para visitar el sitio.
Capacidad de Carga Real (CCR):
Es el límite máximo de visitas determinado a partir de la CCF del sitio, luego de restarle las visitas que dejarían de efectuarse al considerar variables físicas o ambientales.
La CCR puede expresarse con la fórmula general siguiente :
CCR = (CC F- FC1 ) – … – FCn
Donde FC es un factor de corrección expresado en porcentaje. Por tanto la fórmula de cálculo sería la siguiente:
Debe tenerse en cuenta que cada sitio evaluado estará afectado por un grupo de factores de corrección, e intensidades de estos, no necesariamente igual al de otros sitios. Los factores de corrección están asociados estrechamente a las condiciones y características específicas de cada sitio. Esto hace que la capacidad de carga general deba ser calculada por sitios.
Los factores de corrección se expresan en términos de porcentaje y para calcularlos se usa la fórmula general:
Donde : FC = factor de corrección,
Ml = magnitud limitante de la variable, y
Mt = magnitud total de la variable.
Capacidad de Carga Efectiva o Permisible (CCE):
Es el límite máximo de visitas que se puede permitir, dada la capacidad para ordenarlas y manejarlas. La CCE se obtiene comparando la CCR con la Capacidad de Manejo (CM) de administración. Es necesario conocer la capacidad de manejo mínimo indispensable y determinar a qué porcentaje de ella corresponde la CM existente. La CCE será ese porcentaje de la CCR. La CM se define como la suma de condiciones que la administración de un área protegida necesita para poder cumplir cabalmente con sus funciones y objetivos. La medición de la CM no es una tarea fácil, puesto que en ella intervienen variables como: respaldo jurídico, políticas, equipamiento, dotación de personal, financiamiento, infraestructura y facilidades (instalaciones) disponibles.
Como ya se dijo con anterioridad, para el cálculo de la CCE aún no se cuenta con toda las precisiones en cuanto a los planes de manejos propuestos con incidencia en el área, por lo que el cálculo de la capacidad de carga que en este estudio se ofrece, obviamente está sujeto a precisiones. No obstante a continuación ofrecemos los resultados obtenidos (Ver Anexo 11).
SENDEROS
Las capacidades de carga de cada sendero han sido tomadas de las propuestas realizadas a la Comisión de Turismo de Naturaleza a fin de conseguir la aprobación de los mismos, la que ha sido otorgada a los 7 primeros (Ver Anexo 12).
Capítulo III : Evaluación económica de la propuesta de desarrollo económico Perspectivo del Municipio de Viñales
Epígrafe 1. Propuestas de desarrollo turístico perspectivo del Municipio de
Viñales.
III.1.1. Premisas para el Desarrollo del Turismo.
Consolidar y desarrollar las redes Hoteleras y Extrahoteleras, con el objetivo de estimular el turismo de recorrido e individual, que actualmente se mantiene creciendo.
Aumentar la calidad y variedad de la oferta recreativo – cultural diurna y nocturna de las instalaciones hoteleras y extrahoteleras a partir de las opcionales que permitan conocer los principales recursos turísticos del territorio.
Desarrollar la combinación del turismo ecológico con el historico cultural.
Posibilitar la vinculación de Viñales a otros polos turísticos de la provincia (Cayos Levisa y Jutias) para posibilitar diversificar la oferta y lograr una estancia más prolongada en el polo.
Posibilitar la participación de la comunidad de Viñales con el establecimiento de determinadas ofertas que le permitan obtener ingresos que puedan ser usados en el mantenimiento y protección de la naturaleza, la cultura local y en elevar el nivel de vida de sus pobladores y promover un mayor contacto con la población local a través de sus costumbres, cultura y vinculación a las diferentes instituciones sociales y culturales.
III.1.2. Zonificación Funcional Turística.
A partir de la definición de los principios básicos que regirán la actividad turística del territorio y las premisas de desarrollo y con el objetivo de diversificar una oferta auténtica y relacionada con los principales valores culturales que posee el sitio, se establece la vocación de cada una de las áreas que por sus características poseen una misma tipología de acuerdo al uso propuesto que puede ser publico ó restringido.
Teniendo en cuenta las tendencias de evolución y desarrollo del turismo en la zona en los últimos años, se puede apreciar, una demanda de instalaciones de alojamiento y servicios en sitios con dos tipos de características locacionales diferentes que son:
Las Alturas de Pizarras localizadas al Sur, Sureste y Suroeste del Valle, en áreas con características similares a los conocidos Hoteles Los Jazmines y La Ermita, que experimentan actualmente una Ocupación Lineal superior a un 70%.
En los valles intramontanos principalmente en el área urbana dentro del núcleo de Viñales, donde las Casas de Huéspedes privadas ocupan un lugar importante dentro de la preferencia de un sector del mercado, ya que hasta ahora no existen otras alternativas de alojamiento en los asentamientos, aunque en el pasado eran frecuentes los pequeños hostales.
La evolución de estas tendencias posibilita potenciar un desarrollo paralelo en estas dos zonas, que permita ampliar las ofertas en función de la demanda y los sectores del mercado, siempre y cuando ese desarrollo tenga como premisa fundamental la Preservación del Patrimonio.
En cualquiera de las alternativas a evaluar las características y expresión de los alojamientos, desde el punto de vista estético formal tendrán que ser muy particulares y especificas, subordinándose en todos los casos a las particularidades del sitio, ya sea estas seminaturales (Alturas de Pizarras) o antropizadas (Poblado).
La propuesta de ordenamiento ocupa todo el área del polo turístico y pretende insertar la actividad turística como un complemento de las demás actividades económicas y viceversa, aprovechando en lo posible las infraestructuras existentes y desarrollándose sobre dos zonas tipológicas, de acuerdo al uso propuesto que son: Los Valles y Alturas de Pizarras colindantes.
Las sierras y alturas cársicas.
Las características de cada una de las zonas indican sus posibilidades y la conveniencia, de que éstas sean enfocadas con relativa independencia, a la vez que sus relaciones posibiliten establecer la coherencia del conjunto en general.
Como Zonas de Uso Público se determinaron las áreas de los Valles (Viñales – Dos Hermanas, Santo Tomás, Laguna de Piedras, San Vicente, Ancón) y las Alturas de Pizarras, mientras que el Uso Restringido será el que le corresponde a las Sierras y Alturas Cársicas, que se encuentran en fase de propuesta por el CITMA para ser declaradas Parque Nacional y cuyo uso estará en correspondencia con el plan de manejo del parque.
Principales usos propuestos en las áreas de uso público:
Dentro de las áreas de Uso Público se proponen una gama de usos vinculados a los recursos naturales y a las instalaciones turísticas existentes en la zona, como son:
Actividades de montañismo (ascenso y descenso de colinas, observación del paisaje, la flora y la fauna), las que se desarrollarán en las áreas de Alturas de Pizarras.
La espeleología y la arqueología, aprovechando el gran número de cavernas existentes en la zona con altos valores para este tipo de actividad y de acuerdo al plan de manejo del Parque Nacional.
Actividades de esparcimiento en áreas verdes turísticas.
Senderismo: Se propone utilizar un total de 21 senderos, 9 de ellos están aprobados por la Comisión Provincial de Turismo de Naturaleza.
Paseos a caballo: estos se proponen en áreas con vocación para ello como son las praderas existentes en San Vicente y valle de Santo Tomás (Moncada).
Actividades agroturísticas vinculadas a plantaciones de café, frutales, plantaciones de tabaco y relacionadas con la ganadería.
Actividades extensivas en las zonas de los valles (visita a campos de cultivos temporales e intercambio social con la población rural dispersa).
Actividades de intercambio social con la población urbana.
Pesca recreativa en la micropresa de Laguna de Piedra.
Observación del paisaje desde miradores naturales situados en las cimas de las Alturas de Pizarras.
La propuesta de ordenamiento parte de una premisa fundamental, que es la preservación, conservación y potenciación de los recursos naturales e histórico – culturales, aprovechando al máximo las posibilidades que ofrece el territorio, sin perder de vista los distintos intereses de la actuación turística.
Para ello se establecieron varias premisas que parten del análisis del sitio como principal componente de este producto turístico y la propuesta de estructurar un producto basado en las grandes posibilidades que ofrecen todos los recursos turísticos, de los cuales los más significativos posibilitan:
Recrear elementos propios de las culturas y del mestizaje producidos por la mezcla entre Aborígenes, Españoles y Africanos.
Dada la coincidencia de elementos de diferentes culturas y la interacción entre ellas es posible la reinterpretación de los rasgos mas notables de cada una como elementos componentes de nuestro patrimonio.
Elementos referentes a las evidencias de la presencia de los aborígenes en el territorio.
Este tema posibilita un acercamiento a los primeros pobladores de este sitio, permitiendo el rescate y exposición de elementos relacionados con los aborígenes, como son las pictografías aisladas y dispersas, encontradas en algunas de las cavernas de la zona, y las posibilidades de desarrollo que ofrece el área del Valle de Laguna de Piedras, para concentrar en alguna de sus áreas la posible reinterpretación de elementos propios de las culturas aborígenes, dada la presencia allí de las leyendas del Indio Grande y del Indio Chico.
Elementos referentes a la cultura o Presencia Española en el territorio.
Pueden ser abordados a partir de la reinterpretación de las costumbres de una buena parte de la población que se asentó en el sitio, fundamentalmente en el núcleo urbano de Viñales, que estuvo habitado por descendientes de Españoles y cuya huella esta presente en la arquitectura heredada, así como a partir de la recreación de algunos de los elementos propios de la época, que tuvieron una expresión propia desde el punto de vista de la arquitectura militar, como fueron los antiguos fuertes españoles, ahora en función de la actividad comercial, turística y recreativa, con posibilidades de localización al oeste del Valle de Viñales.
Elementos referentes a las culturas Africanas.
El tema relacionado con las culturas africanas y su sicretización con la cultura occidental fue tratado en el Complejo Turístico El Palenque de los Cimarrones, siendo abordado decorosamente y con positivos resultados como producto turístico, sin que se considere agotado el tema, que ofrece en este sitio del Valle de San Vicente, posibilidades de incrementar la oferta relacionada con las culturas africanas dadas las posibilidades del lugar, la demanda y lo amplio del tema.
Posibilitar el conocimiento de la cultura relacionada con el desarrollo de la ganadería, que constituyó la actividad económica fundamental durante los siglos XVII y XVIII y que se mantiene presente en el territorio.
En este sentido sería conveniente el desarrollo de un área destinada a la realización de actividades de rodeos, juegos campesinos tradicionales como son:
Carreras de Caballos.
Carreras de sacos.
Carreras de sortijas.
Palo encebado.
Pato enterrado.
Competencias de habilidades ( monta de toros, etc.)
Peleas de gallos.
Además es posible en el mismo sitio o en áreas destinadas para la comercialización en el núcleo urbano de Viñales, la venta de artículos de cuero de ganado mayor, que formó parte de la base económica de este territorio, antes de que se desarrollara la producción tabacalera.
Es posible el desarrollo de este tema en áreas del Valle Ancón y del Valle San Vicente, donde existe alguna infraestructura destinada a la ganadería, que podría compatibilizarse su desarrollo perspectivo relacionado con la actividad productiva y recreativa de forma conjunta.
Desarrollo de actividades relacionadas con los temas de Historia Natural, la Arqueología y Paleontología.
Este tema de alguna manera se ha estado recreando un el valle de Dos Hermanas vinculado al Mural y el Museo de la Prehistoria y debe ser incentivado precisamente en esta área, incorporando entre otros elementos:
El hecho de la desaparición de los dinosaurios a partir de la caída de un meteorito, en áreas geográficamente aledañas a la región que han sido señalizadas en diferentes
puntos del polo turístico, en los que existen evidencias desde el punto de vista geológico.
La presencia de restos fósiles y evidencias arqueológicas y paleontológicas en toda la zona.
Desarrollo del tema de la Espeleología.
La región de Viñales es conocida como la Capital del Carso Tropical Mundial por los altísimos valores carsológicos y espeleológicos que posee, existiendo numerosas cavernas con diferentes características en todo el polo turístico, lo que posibilita el desarrollo de actividades dirigidas a distintos segmentos del mercado, como son: el Turismo Convencional, Turismo Ecológico y Turismo Científico Especializado.
En este sentido existen posibilidades para el desarrollo de las más diversas actividades en todo el área de estudio, pero particularmente en el Valle de Santo Tomas, donde además de encontrarse localizada La Gran Caverna que ostenta la categoría de Monumento Nacional, se pueden ofertar servicios especializados desde la Escuela Nacional de Espeleología ubicada en el lugar.
Aprovechamiento de los recursos paisajísticos y la alta biodiversidad que poseen las Sierras Cársicas.
Varios de los excelentes miradores naturales que posee el sitio han sido aprovechados para proponer la ubicación de inversiones relacionadas con el tema de los servicios, que posibilitan el disfrute de excelentes paisajes, a partir de la facilitación de un servicio hotelero y extrahotelero, y en este sentido aún quedan posibilidades por aprovechar en diferentes áreas de las alturas de pizarras, donde desde el punto de vista visual no se
producen impactos que modifiquen y alteren la morfología del sitio, de acuerdo con el análisis de las posibilidades de capacidad de absorción visual de cada zona.
Algunos de estos relevantes valores son utilizados en recorridos por senderos que desarrollan el turismo de naturaleza en la zona y que constituyen importantes atractivos y recursos para el desarrollo del turismo en la zona.
Desarrollo de actividades e infraestructuras relacionadas con hechos históricos relevantes.
El territorio ha sido escenario de importantes eventos históricos de carácter nacional como fueron la Batalla de Ceja del Negro, (la más sangrienta de la guerra Hispano – Cubana) y la creación de las Milicias Nacionales Revolucionarias, después del Triunfo de la Revolución.
En el caso de la Batalla de Ceja del Negro en las alturas de pizarras al sur, el sitio es Monumento Nacional y vinculados al teatro de operaciones militares pueden estructurarse recorridos a caballo y peatonales así como instalaciones relacionadas con el tema.
Por otra parte el sitio donde fueron creadas las Milicias Nacionales Revolucionarias existe un complejo monumentario que se proyecta ampliar y pudiera complementarse con otros servicios recreativos y culturales que enriquezcan la oferta de este lugar en el Valle de Santo Tomas.
Desarrollo de actividades relacionadas con las tradiciones y las diferentes expresiones culturales del territorio.
Algunas de las más importantes tradiciones culturales del territorio deben ser expresadas como parte del acerbo cultural del territorio como son: la cuentística, la décima, los guateques campesinos, el trabajo con fibras vegetales, etc. Estas expresiones auténticas de la cultura viñalera pueden ser mostradas en fiestas populares y áreas especializadas como servicios de carácter cultural, a través de las diferentes instituciones existentes en el territorio, siendo un lugar idóneo el núcleo urbano de Viñales.
Las artes plásticas fueron la expresión que en el pasado (y antes que la fotografía) más contribuyó al conocimiento de esta hermosa parte de la geografía pinareña y en este sentido son muy numerosas las imágenes de famosos pintores que han recorrido el mundo, por lo tanto además de la comercialización y la exposición de obras de este tipo, podría ser oportuna la venta de serigrafías, videos, fotos, etc, con imágenes del lugar, en los diferentes sitios que son visitados.
Ampliar las posibilidades de conocimiento de las formas de vida tradicionales en el campo y en particular la relacionada con la cultura del tabaco.
En este sentido existe una experiencia que es la Casa del Veguero que intenta recrear los principales elementos relacionados con la forma de vida de un campesino de la zona, pero que puede ser ampliada como oferta en todo el territorio, teniendo en cuenta que la proliferación de las vegas de tabaco en esta zona constituyó el hecho que marcó la definición del panorama económico sociocultural y contribuyó a darle una mayor tonalidad de belleza a este lugar.
Para poder lograr una organización integral de todas las funciones propuestas y teniendo en cuenta las características físicas del territorio, nos hemos apoyado en dos elementos soportes fundamentales: la red vial y el sistema de centros de servicios al turismo (Instalaciones hoteleras y extrahoteleras).
La red vial es el sistema que permite ordenar las distintas funciones y en el caso de Viñales, posee la característica de que comunica eficazmente los diferentes centros de servicios y atractivos aislados que posee el territorio.
El acceso principal del polo es desde la Ciudad de Pinar del Río por el sur del área turística, a través de un vial regional que al llegar al núcleo urbano de Viñales distribuye el flujo en dos direcciones: al Noreste atravesando el asentamiento y continuando en sentido norte hacia el valle de San Vicente y hacia el oeste, al valle de Santo Tomás, con un vial que atraviesa el Valle de Viñales en sentido este – oeste.
Desde el pueblo de Viñales salen dos viales hacia el Sureste y el Noreste que posibilitan el acceso al complejo de la Ermita y al área de Apoyo del asentamiento que constituirá también la del polo Turístico.
El sistema de centros de servicios está conformado por varios focos de gran atracción en cuanto a servicios extrahoteleros y hoteleros que son :
Área del hotel Los Jazmines y el mirador con grandes potencialidades hacia las zonas sur y este (hasta la carretera actual hacia Viñales), que ocupa una superficie de 18 ha y donde se localizaran servicios de gran importancia y relevancia para el polo turístico.
Zona urbana del pueblo de Viñales que posee un centro histórico bien delimitado, con características polifuncionales y donde se alternan los servicios propios del asentamiento y del municipio, con parte de las instalaciones extrahoteleras del polo.
Valle de Dos Hermanas combina la presencia de una instalación extrahotelera con alojamiento en la modalidad de Campismo.
Valle de San Vicente concentra hacia su extremo norte una instalación hotelera y varias extrahoteleras que convierten a esta área en una de las más atractivas del polo.
Este sistema de centros debe ser reforzado con nuevos atractivos y servicios a la vez que es ampliado hacia nuevos centros de servicios extrahoteleros principalmente en los valles de Laguna de Piedras, Santo Tomás y Ancón, así como en algunos sitios de las Alturas de Pizarras.
III.1.3. Estrategia de Desarrollo Turístico.
Como estrategia general de desarrollo se puede definir para el polo Viñales la necesidad de potenciar la vocación para el desarrollo de un Turismo de Naturaleza en este sitio, que posibilite el desarrollo armónico y sostenible del territorio, de acuerdo a los altos valores paisajísticos y ambientales y las categorías de manejo que ostenta.
Dadas las elevadas potencialidades, la demanda y la capacidad de carga evaluada para este territorio, se propone el desarrollo e incremento de la infraestructura Hotelera y Extrahotelera en el polo de Viñales, como apoyo para el disfrute de los recursos turísticos que posee este sitio.
III.1.4. Red de Alojamientos.
La red de alojamientos se propone tanto en las alturas de pizarras como en el sistema de asentamientos, fundamentalmente en el núcleo de Viñales, cuya infraestructura y potencialidades posibilitan que se convierta en el principal centro de servicios del polo turístico.
Alojamientos en las Alturas de Pizarras y valles.
El desarrollo de infraestructura Hotelera en estas zonas se puede dividir en dos tipos de áreas que son:
. Las que corresponden a la ampliación de las parcelas hoteleras de los Jazmines, La Ermita y San Vicente.
. La construcción en nuevas parcelas evaluadas por sus condiciones para el desarrollo del Alojamiento y los Servicios.
Ampliación de las parcelas hoteleras de los Jazmines, La Ermita y San Vicente.
En el primero de los casos y antes de proceder a la materialización de nuevos crecimientos habitacionales, es necesario y posible la intervención en instalaciones hoteleras actuales, a partir del diseño paisajístico y del análisis del impacto visual de las mismas, para adecuar su expresión al entorno, reconsiderando la actual solución de color y el diseño de la vegetación circundante que permita atenuar la imagen actual de las edificaciones desde el Valle.
Las ampliaciones parten de la concepción de aprovechar el nivel de servicios e infraestructura técnica que poseen las instalaciones actuales, cuyo numero de habitaciones es limitado de acuerdo a la demanda actual y lo reducidas que están las capacidades en el área del valle, además de la posibilidad de poseer áreas aledañas con potencialidades para el crecimiento sin provocar impactos visuales negativos al entorno.
Esta alternativa posibilita crecer en las áreas actuales que poseen determinado grado de antropización, con una tipología y concepción que logre analogía con la existente en las parcelas, pero que a la vez propicien una relación armónica con el entorno natural.
Construcción en nuevas parcelas evaluadas por sus condiciones para el desarrollo del Alojamiento.
En las alternativas de desarrollo de alojamientos en nuevas parcelas se define que las densidades resultantes deben ser bajas y no deben ser superiores a las 25 habitaciones/ ha como máximo y los alojamientos deberán obedecer las siguientes Regulaciones Territoriales como líneas generales :
El paisaje constituirá el elemento más importante, teniéndose especial cuidado con el emplazamiento de las construcciones para lograr una buena adecuación al entorno rural, sin olvidar el funcionamiento, teniendo en cuenta que el área se encuentra dentro o muy cerca una zona de especiales características, con las categorías de Monumento Nacional desde 1979 y Paisaje Cultural de la Humanidad desde 1999, por lo que el proyecto de áreas verdes debe jugar un papel importante dentro del área de la parcela.
El diseño paisajístico será un componente esencial en el desarrollo de los proyectos de arquitectura, donde el proyecto de vegetación a partir de la utilización de especies locales y autóctonas entre las edificaciones, deberá desarrollar un papel de primera importancia, para asegurar no solo una mayor integración sino una mayor calidad del espacio circundante.
La tipología del alojamiento es un aspecto de relevante importancia a la hora de determinar la imagen del Polo Turístico por lo que es necesario destacar algunos factores que será necesario tener en cuenta como son :
La volumetría y las cubiertas de los nuevos conjuntos deben ser de composición simple, a partir de la lectura y reinterpretación de los códigos tradicionales de la vivienda campesina, para que no provoquen una Ruptura Visual del paisaje tradicional y se integren al mismo.
La elección de los materiales, colores y texturas también tendrá que tener en cuenta el comportamiento y expresión de los usados en el área del valle para ser consecuentes con estos.
La disposición de los diversos volúmenes en planta responderá a criterios de adaptación a la topografía empleando formulas de localización orgánicas y evitando disposiciones rígidas y alargadas siendo preferible los conjuntos de tipo disperso, donde las habitaciones y los servicios ocupen áreas diferenciadas y predomine el desarrollo horizontal del conjunto, estrechamente relacionado con la naturaleza.
La altura máxima de las edificaciones no deberá ser superior a los 8m tratando de estar siempre por debajo de la vegetación del lugar.
El número de plantas promedio será de 1,6 y el de Plantas Máximas de hasta 2.
La ocupación de la parcela no deberá exceder el 25%.
Área de las parcelas será de unas 3 ó 4 Ha como máximo, con valores de área ocupada de hasta un 25 % .
Los Coeficientes de Ocupación del Suelo (COS) estarán alrededor de los 0,2 m2/m2 y la Edificabilidad o Coeficiente de Utilización del Suelo estará en el orden de los 0.32 m2/m2.
Alojamiento en los valles.
El desarrollo de alojamientos en algunos de los valles se concentra principalmente relacionado con el sistema de asentamientos y el mayor peso se concentra en el núcleo urbano de Viñales, que es el más importante y la cabecera del municipio y que además desarrollará una importante función en el asentamiento de la infraestructura extrahotelera y el aseguramiento de los servicios.
En el caso del pueblo de Viñales y como parte del rescate y la asimilación de los elementos tradicionales se propone: Mantener y enriquecer la red de hospedajes y servicios que actualmente se desarrolla y que antiguamente tuvo el pueblo y potenciar nuevos servicios y alojamientos pequeños, que permitan la utilización compartida de parte de la infraestructura que suele repetirse en los esquemas tradicionales de desarrollo turístico.
La tipología arquitectónica propuesta es de un Hostales dispersos y concentrados, con instalaciones que alcancen un máximo de 2 plantas, (pero con predominio de 1 planta) estrechamente vinculadas a la vegetación propia de este territorio y ocupando un 60 % del área de la parcela, como es característico en las parcelas individuales privadas del pueblo y en las manzanas de proporciones rectangulares a escala urbana, que con esta proporción posibilitan un equilibrio desde el punto de vista visual entre el área construida y la vegetación que caracteriza al Valle en el área del centro histórico del pueblo.
Los proyectos deberán recrear los principales códigos arquitectónicos y urbanísticos del poblado de forma contemporánea como son :
Presencia de patio interior con vegetación de sombra y ornamental, que ha posibilitado que históricamente la vegetación haya tenido un peso importante dentro del paisaje urbano del poblado.
Portal corrido ó galería en la parte anterior de la edificación como elemento de transición entre el espacio urbano y el interior.
Amplios vanos trabajados de forma austera y con cierres de hierro de simple elaboración, evitando la presencia de ventanas de carpintería nominalizada sobre antepechos, que nada tienen que ver con la carpintería de los mejores exponentes de la arquitectura del poblado.
La cubierta (ó las cubiertas) se diseñarán de forma tal que morfológicamente muestren un movimiento de planos, estas pueden ser planas o inclinadas a varias aguas, pero que combinadas en su diseño predominen las inclinadas, como es típico en el poblado colocando sobre las mismas tejas criollas.
La solución de color debe apoyar la concepción arquitectónica recomendándose: En las paredes tonos muy claros como el azul colonial, amarillo u ocre.
Los elementos de madera (puertas, ventanas ,etc.) en azul colonial ó verde y las persianas pueden ser del mismo color que la carpintería ó también en blanco, pero manteniendo el marco verde ó azul. Ver Anexo14.
III.1.5. Servicios Turísticos.
Los servicios turísticos como equipamiento se han estructurado en tres niveles:
Los servicios directos al alojamiento, concentrados y dimensionados para cada instalación hotelera.
Los servicios extrahoteleros a nivel de los principales focos de animación que existen en el polo.
Los servicios extrahoteleros a nivel del polo turístico para el pleno desarrollo, o sea, para una capacidad de 1340 habitaciones.
Además, existen servicios u ofertas puntuales localizados en lugares de tránsito obligado y relacionados con la infraestructura técnica principal, que poseen características singulares y que apoyan toda la actividad turística del polo.
Dentro de los estudios del presente Plan se define el programa preliminar de los servicios extrahoteleros y servicios puntuales, con el fin de dimensionar las demandas de áreas.
Servicios extrahoteleros a nivel del Polo.
En este caso este tipo de servicios deberá estar concentrado en alguno de los principales focos de animación con accesibilidad a todos los alojados y visitantes por un día y se desarrollará en varias etapas en dependencia de la demanda de los diferentes tipos de servicios.
Desde este punto de vista se destaca el área del centro histórico del Núcleo Urbano de Viñales, como zona con vocación para ser portadora y receptora de una buena parte de los servicios extrahoteleros del polo, ya que por sus características puede generar riquezas de primer orden, a través de la comercialización de sus atractivos Recursos Históricos y Culturales, que constituyen recursos turísticos.
En este sentido se debe lograr el rescate y la asimilación de los elementos tradicionales, así como la recuperación de las funciones terciarias que dieron origen al poblado, convirtiendo al mismo en un poblado turístico de uso múltiple que permita :
Potenciar el proceso de Renovación Urbana a través del potencial de transformación del pueblo y la posibilidad de materializar inversiones que logren la interacción, participación y beneficio directo la comunidad.
Crear una oficina o institución local de gestión y compatibilización que coordine e impulse los diferentes programas culturales, turísticos y sociales que genere este proyecto de participación local.
Fomentar centros especializados con sedes en edificaciones de valor arquitectónico y ambiental, que se encarguen de la comercialización y promoción de los recursos turísticos de la región y del núcleo urbano como por ejemplo:
La Casa del Espeleólogo, la Casa de las Modas, Sala de Juegos y Locales para la venta de frutas frescas y jugos.
Local de venta de artículos artesanales confeccionados con fibras naturales y otros materiales como parte de las tradiciones de la comunidad.
Local para la comercialización de especies de la flora y fauna.
Talleres especializados en la formación de oficios dirigidos al rescate del patrimonio histórico cultural como: carpintería, herrería, albañilería.
Locales especializados en el recate de la culinaria tradicional entre otras muchas funciones, que forman parte de los oficios y tradiciones de la comunidad y que favorecerán la recuperación sociocultural del pueblo.
Librería, discos, cassettes, artículos fotográficos y laboratorios.
Aprovechar las dimensiones peatonales del Centro Histórico y las posibilidades de percepción paisajística a nivel peatonal, a través de la proyección de circuitos urbanos que permitan visitar y conocer los principales atractivos urbanos, apreciando sus detalles arquitectónicos y los altos valores ambientales y perceptuales del sitio urbano.
Posibilitar el mantenimiento integral de todo el ambiente urbano, así como el completamiento del mobiliario y la restauración progresiva de las edificaciones más relevantes del pueblo, que han sido afectadas por el deterioro y el abandono.
Acelerar el programa de cambios de uso que permita el traslado de funciones que no tienen que ver con la actividad comercial hacia otras zonas, revitalizando el centro histórico y patrimonial.
Lograr que la expresión de las actividades por cuenta propia se integren de forma coherente a la estructura de las fachadas y de los inmuebles, ofreciendo posibilidades y facilidades, para que adquieran los elementos necesarios para mejorar la imagen de sus establecimientos y por consiguiente el entorno urbano.
Elaborar y ejecutar estudios de fachadas a escala urbana que incluyan las soluciones de colores y que permita orientar y regular tanto al sector estatal como al particular en la ejecución de cambios o intervenciones en las edificaciones.
Otra de las áreas con posibilidades de recibir servicios extrahoteleros a nivel del Polo es la aledaña al hotel Los Jazmines y el mirador, que alternará sus funciones con las de un centro de servicios extrahoteleros, en uno de los principales focos de animación y cuya ubicación la convierte en lugar de paso obligado, independientemente de que es desde donde se observa la imagen más representativa y conocida del valle.
Algunos de los servicios propuestos en esta área son:
El Centro de Visitantes del polo.
Restaurante, Bar, Cafetería – Mirador.
Centro de Convenciones .
Área de venta de Artesanías y elementos de la cultura local.
Servicios extrahoteleros a nivel de los principales focos de animación. (Subcentros de servicios )
Son los servicios complementarios a los directos brindados en el alojamiento y en opcionales, con una vocación fuertemente comercial y recreativa; que estarán localizados en los centros o focos de gran animación, con una oferta de mayor calidad y categoría a las brindadas en las instalaciones hoteleras y se asociarán a determinadas opcionales. Su dimensionamiento dependerá de las características particulares de la oferta a desarrollar en cada una de las áreas.
Se propone la localización de estos subcentros en :
Las aledañas al hotel Los Jazmines y el mirador vinculadas al principal punto de acceso al polo.
El Valle de Dos Hermanas (relacionadas con el tema de Historia Natural, la Arqueología y Paleontología).
En el Valle de San Vicente se propone el desarrollo de un área de servicios destinada a la realización de actividades de rodeos, juegos campesinos tradicionales, utilizando parte de la infraestructura que posee la vaquería y compatibilizando el uso recreativo con el productivo, a partir también de la creación de un Club Típico, como una de las opcionales propuestas para la ocupación del tiempo libre de los turistas.
El valle de Santo Tomás relacionado con el tema de la espeleología y aprovechando la infraestructura del asentamiento el Moncada y de la Escuela Nacional de Espeleología.
Servicios extrahoteleros puntuales.
Son servicios ligeros (tipo ranchón) que incluyen actividades gastronómicas y comerciales, ubicadas fundamentalmente fuera de las zonas de mayor animación, en lugares con valores paisajísticos apreciables; también se incluyen las paradas dentro del senderismo o de los recorridos.
Estos servicios están vinculados por lo general a la vialidad principal del polo y con una fácil accesibilidad. Dentro de ellos se destacan los proyectos de instalaciones reinterpretando una Prefectura Mambisa y un Fuerte Español. Ver Anexo Nº 15, 16 y 17.
Indicadores utilizados:
Costo de un hotel 2 estrellas: 55 MP/hab.
Costo de un hotel 3 estrellas: 60 MP/hab.
Costo de un hotel 4 estrellas: 65 MP/hab.
Costo de un hotel 5 estrellas: 70 MP/hab.
Estos índices incluyen los valores de construcción civil y montaje (69%), equipamiento (18%) y otros gastos (13%).
Construcción de un ranchón de madera: 200 pesos/m2
Según Indices para la confección de estimados de costos. EMPROY N°1.
Construcción de una cafetería: 196 pesos/m2
Construcción de un restauran: 207 pesos/m2
Construcción de un bar: 177 pesos/m2
Construcción de un estadio: 103 pesos/m2
Construcción de estación para 400 pasajeros: 364 MP/u
Según Listado de Costos para el Planeamiento. IPF: Mayo/1999.
Además se tuvieron en cuenta valores de inversiones según expedientes de microlocalización.
III.1.6. Recreación y Descanso.
Las actividades propuestas relacionadas con el descanso y la recreación, incluyen el uso de la infraestructura hotelera y extrahotelera como servicios de apoyo a las opcionales relacionadas con el turismo de naturaleza, a partir de excursiones y recorridos manteniendose los actuales y proponiendose nuevos senderos: Ver Anexo Nº 18.
III.1.7. Proyección de la Población y los Servicios.
En el polo turístico el sector que más fuerza laboral ocupa es el de los servicios con un 55,7% del total de los empleos. Con la propuesta de incremento de los servicios turísticos este sector continuará siendo el que predomine en el territorio. No obstante aún actualmente se producen movimientos pendulares hacia servicios fuera del polo, así como hacia la búsqueda de empleos en otros sectores económicos.
Proyección de Población del Polo.
Al efectuar la proyección de la población según Esquema de Desarrollo de los Asentamientos en las áreas del Polo por franjas del Sistema de Asentamientos Poblacionales Selecciondos (SAP) se obtiene lo siguiente:
Según la proyección se dispondrá de un total de más de 8 800 Recursos Laborales dentro del área del polo turístico, que permite una disponibilidad con respecto a la situación actual de 2 446 efectivos nuevos.
Este crecimiento de población previsto será asimilado por el actual Sistema de Asentamientos Poblacionales Seleccionados, fundamentalmente por los núcleos urbanos (Viñales, Moncada y República de Chile) que como parte del proceso de concentración de la población y los servicios crecerán en los próximos años.
Las características de este polo turístico que posee un sistema de asentamientos dentro del área de 3 núcleos urbanos, 12 asentamientos rurales concentrados, más determinada población dispersa, posibilita que muchos de los servicios del sistema de asentamientos puedan complementar las necesidades del desarrollo turístico y a su vez, los pobladores puedan hacer uso, en la medida de sus posibilidades, de los servicios destinados al turismo.
En este sentido una parte de la infraestructura de apoyo y extrahotelera posibilitará el uso compartido de las instalaciones, independientemente de que el aseguramiento de determinados servicios correspondería directamente al sector turístico.
Actualmente parte del sistema de servicios del núcleo urbano Viñales es usado por los turistas que permanecen en el área urbana y en la medida en que sea reforzada la infraestructura de servicios, esta posibilitará mayores opciones de uso.
Demanda de Fuerza de Trabajo.
Para comparar la disponibilidad de fuerza de trabajo perspectiva (de acuerdo al crecimiento natural de la población) con la necesidad de fuerza de trabajo que generará el desarrollo turístico de la zona, se consideraron en los cálculos, los indicadores de 0.9 trabajadores directos y 0.5 indirectos por habitación.
El índice de ocupación de la vivienda permanente es de un trabajador y para las de uso intensivo (hoteleros) la ocupación podrá ser hasta de 6.
La demanda de trabajadores que atenderán la esfera de los servicios sociales de la comunidad deberá cubrirse con el potencial de la fuerza laboral disponible de ésta para evitar que se generen viviendas por este concepto.
Propuesta de habitacional – 1340 habitaciones (Demanda)
Habitaciones actuales — 421 habitaciones —237 habitaciones (Sector Estatal )
184 habitaciones (Sector Privado)
Nuevas habitaciones — 930 habitaciones —-793 habitaciones (Sector Estatal )
137habitaciones(Sector Privado)
1.4 trabajador. /hab. — 1 302 trab. — 837 trab. directos (0.9 / habitación)
465 trab. indirectos (0.5 / habitación)
0.125 trabajador/hab. ——————– 171 trabajadores que no necesitan viviendas, trabajadores indirectos cuya actividad se desarrolla fue era del polo ya que se supone que esta demanda se satisfaga con la fuerza de trabajo de la localidad o de zonas cercanas.
1302 – 171 = 1131
Primer nivel :
Serán construidos 11 hoteles, se supone que cada hotel requerirá de 6 trabajadores permanentes (los llamados imprescindibles), con un índice ocupacional de 1 trab/hab, por lo que se deduce que cada instalación debe destinar 6 habitaciones para este fin.
11 x 6 = 66 habitaciones ( 66 trabajadores )
1131 – 66 = 1065
Si se asume que el 60% de la fuerza que se requiere estará disponible en la localidad, entonces tenemos :
1065 (60%) = 639 trabajadores en Viñales.
1065 – 639 = 426
Teniendo en cuenta la proyección de la población residente dentro del polo turístico, se prevé un crecimiento de la población en edad laboral de 2 446 efectivos nuevos, mientras que la demanda del sector turístico es de 1 302 nuevos trabajadores (53,2 %), lo que posibilita que la mayor parte de la fuerza de trabajo de este sector, pueda ser cubierta con efectivos residentes dentro de las áreas del polo turístico, quedando una reserva de 1 144 trabajadores que podrían laborar en los demás sectores económicos del territorio, sin considerar que actualmente 2 866 trabajadores, que residen dentro del área turística, salen de ella en busca de empleos y de estos, 972 trabajadores corresponden a la esfera de los servicios.
En el caso de la demanda de viviendas que genera el desarrollo del turismo, esta estará asociada al crecimiento del sistema de asentamientos y se localizará dentro de las zonas urbanas previstas en los mismos, donde evidentemente el pueblo de Viñales llevará el mayor peso, en concordancia con las alternativas de ocupación y localización que se propongan en el Plan General de Ordenamiento Urbano del núcleo, a realizarse posterior a la aprobación de la propuesta de desarrollo turístico.
III.1.8. Infraestructuras del Transporte.
Transporte de pasajeros
El movimiento de turistas y demás pasajeros en su relación con el exterior se mantendrá fundamentalmente a través de la transportación por carretera, a partir del uso del vial regional Pinar del Río – Viñales. Independientemente desde la carretera central de montaña también es posible el acceso y desde la costa norte (de Puerto Esperanza) también es posible acceder.
En lo fundamental el acceso se producirá en ómnibus para los grupos de turistas y en autos ligeros para los movimientos individuales, en el caso del transporte de carga, se continuará realizando como hasta la actualidad. Todos utilizarán el actual vial regional, que resulta peligroso y carece de protección.
Infraestructura del Transporte
Red vial.
La red vial principal mantendrá el trazado actual, que sirve de vínculo entre las principales zonas e instalaciones existentes y conecta los valles y las alturas de pizarras, así como los principales atractivos y recursos turísticos .
En el caso del asentamiento de Viñales la red vial, como parte de la estructura urbana, deberá ser ampliada hacia el noroeste, posibilitando sacar del interior del asentamiento el flujo vehicular de carácter regional, que no tiene necesidad de entrar al poblado, reservando el trazado de la calle principal (Salvador Cisneros) para funciones comerciales y de servicios relacionadas con el centro histórico y comercial del núcleo y del polo turístico.
En el caso de las áreas de parqueo dentro de la estructura urbana de la cabecera municipal, estas deben ser incorporadas y dimensionadas dentro del Plan de Ordenamiento del núcleo urbano, debido a que aunque en la actualidad aún no son necesarias, con el crecimiento de la actividad turística y el desarrollo del principal centro de servicios dentro del núcleo de Viñales, es necesario reservar áreas para este uso.
Los accesos a los principales atractivos turísticos a nivel del polo se realizarán desde la vialidad principal, la que posibilita la accesibilidad a los nuevos sitios propuestos como parte de las redes internas. Ver Anexo Nº 19.
Indicadores utilizados:
Construcción de carreteras de 3ra categoría: 205,5 MP y 45,1 MUSD/Km.
Reconstrucción de carreteras: 3,5 MUSD/Km
Estos indicadores fueron recogidos por la especialista en la temática en consulta con Vialidad Provincial.
Base de transporte :
Se ubicará dentro de la zona de almacenes y talleres del asentamiento, la que constituirá la principal base de apoyo al desarrollo turístico y brindará todos los servicios requeridos a taxis, rent a car, microbuses y ómnibus que así lo requieran. El dimensionamiento de esta base se realizará a partir del análisis en detalle del Plan Parcial de esta zona, dentro del Plan General de Ordenamiento del núcleo urbano y como un elemento más de la zona de producción del pueblo. Ver Anexo Nº 20.
Indicadores utilizados :
Instrucción Metodológica. IPF. Enero/1995
Listado de Costos para el Planeamiento. IPF: Mayo/1999
Anexo a la Instrucción Metodológica. IPF. Enero/1995
Anteproyecto de Norma "Consumo de agua para diferentes usos"
Indices para la confección de estimados de costos. EMPROY N°1
Estudios de Microlocalización
Indicador recogido por el especialista en la temática en consulta con los organismos implicados
III.1.9. Electricidad.
Toda el área del polo turístico esta conectada al Sistema Electroenergético Nacional y para el desarrollo hotelero y extrahotelero previsto es necesario realizar un completamiento de la infraestructura eléctrica, a partir de un balance de las cargas actuales y perspectivas, que posibilite determinar la necesidad de localización de al menos una nueva subestación eléctrica, al sur del polo, para ofrecer un servicio eficiente a toda la zona sur que comprende las Alturas de Pizarras (fundamentalmente), donde por la distancia a la subestación actual es imposible incrementar nuevos consumidores sin evitar las caídas de voltaje.
La red eléctrica propuesta estaría asociada a la red vial principal, al igual que en la actualidad y de esta misma forma se puede llegar hasta las nuevas parcelas propuestas, completando el servicio de todo el polo. Ver Anexo Nº 21 y 22.
Indicadores utilizados :
Demandas :
Hotel 5 estrellas: 3.0-3.9 Kw/hab.
Hotel 3 estrellas (En el caso de los ecohoteles): 1.7-2.2 Kw/hab.
Según Instrucción Metodológica. IPF. Enero/1995.
Costos :
Línea de 13 Kv: 5,4 MP/Km según Listado de Costos para el Planeamiento. IPF:
Mayo/1999 y 10-12 MUSD/Km. según Anexo a la Instrucción Metodológica. IPF. Enero/1995.
Línea de 13 Kv soterrada: 64,2 MP/Km según Listado de Costos para el Planeamiento. IPF: Mayo/1999 y 20-25 MUSD/Km. según Anexo a la Instrucción Metodológica. IPF. Enero/1995.
Grupo Eléctrico Diesel: 490 pesos/Kw según Listado de Costos para el Planeamiento. IPF: Mayo/1999 y 0,5 MP ó USD según Anexo a la Instrucción Metodológica. IPF. Enero/1995.
III.1.10. Comunicaciones.
La propuesta para el desarrollo de las Telecomunicaciones en el Polo de Viñales está relacionada con la máxima demanda que prevé el desarrollo para este tipo de servicio. Se tuvo en cuenta las posibilidades de la nueva central digital localizada en el núcleo urbano de Viñales y conectada al centro de operaciones provinciales por conductores de fibra óptica, construida y puesta en marcha en el año 2000 y que además de satisfacer la demanda actual del polo turístico, está en condiciones de asimilar todos los nuevos servicios que se incrementen, de acuerdo a la propuesta de desarrollo a plena capacidad del territorio, según consultas hechas a la Dirección de Planeamiento de ETECSA por especialistas de la Dirección Provincial de Planificación Física.
El servicio telefónico para las nuevas instalaciones dispondrá de las dimensiones que demande la capacidad de las mismas, las cuales estarán enlazadas a través de la red de conductos soterrados o aéreos (en dependencia del lugar) a la Central Telefónica existente en el núcleo urbano Viñales
Transmisión de Datos
En la medida que se manifieste la demanda de este tipo de servicio se podrá ampliar la Transmisión de Datos desde el local de la Central Telefónica.
Radio y televisión
En todo el área turística se reciben con calidad las señales de radio y televisión y es factible instalar los servicios de TV internacional vía satélite, al igual que poseen actualmente las instalaciones hoteleras actuales. Ver Anexo Nº 23.
Indicador utilizado:
900 pesos por Km. de cable telefónico según Listado de Costos para el Planeamiento. IPF: Mayo/1999
III.1.11. Acueducto.
La fuente del núcleo urbano posee capacidad para satisfacer la demanda que genera el desarrollo del polo turístico en las áreas urbanas y los alrededores del pueblo, aunque debe redimensionarse la capacidad y longitud de la red y completar y ampliar el proyecto de acueducto para servir las áreas de nuevo desarrollo.
En el caso de los desarrollos aislados donde no es posible llegar desde las redes hidráulicas que sirven a los tres asentamientos urbanos que posee el Municipio , es necesario adoptar soluciones puntuales a partir del abasto de fuentes subterráneas, ó por pipas (si es factible desde el punto de vista económico).
Teniendo en cuenta la topografía accidentada de la zona, algunos emplazamientos requieren de estaciones de rebombeo como equipamiento adicional, para garantizar el abasto como se expresa en la siguiente tabla:Ver Anexo Nº 24 y 25.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |