Descargar

Parques nacionales, monumentos naturales, reservas de biosferas, refugios y reservas de fauna silvestre de Venezuela (página 3)

Enviado por Jessica Rivas


Partes: 1, 2, 3

Parque Nacional Tapo-Caparo

Ubicación: En lo límites de los Estados Mérida, Táchira y Barinas.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía Barinas a San Cristóbal. Luego de pasar Santa Bárbara, 46 kilómetros adelante, doblar a la derecha hacia Santa María de Caparo.

Clima: Temperaturas promedio entre 12 y 30º C.

Superficie: Tiene una superficie de 205.000 ha.

Creación: Fue decretado parque nacional el 14 de enero de 1993.

Vegetación: En este parque abunda el mijao, el cedro y el laurel. Además, alberga vegetación propia de bosques nublados, siempre verdes y semideciduos. Hacia las partes más altas, los árboles alcanzan los 30 m. y destacan el laurel y el saisai, así como diversas trepadoras, piperáceas, orquídeas y helechos.

Fauna: La riqueza hidrológica y la rica vegetación del parque permiten el desarrollo de especies animales en peligro de extinción como el oso frontino, el cunaguaro y el mono araguato; y de otras como la lapa, el zorro Guache, el paují de copete de piedra, el gallito de la roca, el cachicamo, el tucán, el guali, la mapanare, la boa, la tragavenado y el tigre.

Atractivos: Éste es uno de los parques nacionales decretados más recientemente, y su fin principal es proteger las áreas del complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. Igualmente, en su extensión se aprecian aves migratorias que van de la montaña al llano. Además, sirve de conexión entre el Parque Nacional Sierra Nevada, la Reserva de Uribante Caparo y el Río Caparo. Tapo-Caparo cuenta con dos opciones principales para el esparcimiento, los balnearios del río Santa Bárbara y del Tapo.

Estado Miranda

Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn

Ubicación: En la región norte de Barlovento, cerca del poblado de Curiepe.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Curiepe, unos 7 kilómetros más allá. Luego por una vía de tierra siguiendo el borde izquierdo de la Quebrada Casupal en los actuales momentos es la cuarta en tamaño de Venezuela.

Superficie: 58 hectáreas.

Declaratoria: Decreto No. 2.989 de 12 de diciembre de 1978.

Segn Gaceta Oficial E No. 2.417 del 07 de marzo de 1979.

Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Quinta caverna ms larga del pas. Curso de agua subterráneo, desarrollo de galeras horizontales. El sábado 06 de julio de 2002 realizamos una excursión a las cuevas (Por invitación del CEMAG) y con preocupación vimos la cantidad de personas que están visitando esa cueva sin ningún tipo de conocimiento previo y sin el equipo adecuado, para visitar las cuevas el equipo mínimo necesario por persona es una linterna con bombillo y bateras de repuesto, y un casco, además es importante que lleven consigo un mapa de la cueva y un gua. Generalmente afuera de la cueva hay un grupo de personas locales que pueden servir como guas y además alquilan cascos y linternas. Es importante prestarle atención a estos señores para que se fortalezca su interés para proteger y conservar este Monumento Natural además de fortalecer la economía de la zona.

Parque Nacional Guatopo

Ubicación: Localizado al suroeste de Caracas, está enclavado sobre la región montuosa de la Serrana del Interior, entre las poblaciones de Santa Teresa del Tuy al norte, Altagracia de Orituco al sur, San Francisco de Macaira al este y Ocumare del Tuy al oeste.

Acceso: Por carretera tiene tres accesos a través de las poblaciones de Santa Teresa del Tuy y Altagracia de Orituco, las cuales están conectadas por una vía asfaltada que atraviesa el parque en sentido norte-sur.

Clima: La temperatura oscila entre los 14° C y los 34° C.

Superficie: Ocupa una extensión de 122.464 ha.

Creación: Fue decretado Parque Nacional el 28 de marzo de 1958.

Vegetación: Cedro amargo, balso, bucare, sangre de drago, araguaney, indio desnudo, yagrumo, matapalo, lianas trepadoras, bromelias, orquídeas y palmas como el seje, la macanilla y la Asterogyne spicata, una pequeña palma endémica, son algunas de las especies que conforman la vegetación del parque.

Fauna: En este hermoso parque habitan ocho especies de marsupiales, entre los que se cuentan el perrito de agua, la pereza de tres dedos y el oso melero. Además viven jaguares, pumas, monos, hurones, mapurites, cuchicuchis y el cuspón, una especie de cachicamo que está en peligro de extinción. También alberga aves como el águila arpía, el paují copete de piedra y el cardenalito, junto con un buen número de especies endémicas. Igualmente allí viven una gran variedad de murciélagos, y culebras venenosas y no venenosas, entre las que se destacan la macagua, el cascabel, la coral, la ratonera.

Atractivos: El lugar cuenta con un Centro de Información denominado La Macanilla, y con tres áreas recreativas llamadas Agua Blanca, Santa Crucita y Quebrada de Guatopo. En la primera se ubica un antiguo trapiche que ha sido restaurado, de tal forma que los visitantes puedan observar cómo se procesaba la caña de azúcar en el pasado. Santa Crucita, localizada cerca de una laguna, tiene la infraestructura necesaria para que quien lo desee pueda acampar y ofrece información sobre los recursos bióticos del parque. Por su parte, la tercera área consiste en un balneario desarrollado sobre la quebrada Guatopo.

En el sector sureste del parque existe una antigua hacienda cafetalera, La Elvira, que constituye un tesoro arquitectónico del siglo XIX.

Parque Nacional Laguna de Tacarigua

Ubicación: En la región de Barlovento, cerca de Río Chico, en la localidad de Tacarigua de la Laguna.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Higuerote a Río Chico y Tacarigua de la Laguna

Clima: La temperatura oscila entre los 24° C y los 28° C.

Superficie: Ocupa una extensión de 39.100 ha.

Creación: Fue decretado Parque Nacional el 13 de febrero de 1974.

Vegetación: Cuenta con hierba de vidrio, uva de playa, cremón y cuatro especies de mangle Rhizophora mangle, Avicennia nitidar, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus.

Fauna: En esta laguna habitan diversas especies de tortugas marinas, caimanes de la costa, lebranches, lisas y camarones. Entre las aves del lugar se destacan la corocora roja, la cotúa, el pelícano y la tijereta de mar.

Atractivos: Para sus visitantes, uno de los aspectos más atractivos de este lugar son sus paisajes.

Estado Monagas

Monumento Natural Alejandro de Humboldt

Ubicación: En el Parque Nacional Cueva del Guácharo, en la región nororiental del estado, cerca de Caripe.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Caripe, desde Maturín, Carupano o Cumaná. Por vía aérea a cualquiera de estas tres ciudades.

Clima: Tiene una temperatura promedio de 28º C.

Superficie: Tiene una superficie de 181 ha.

Creación: Fue el primer monumento natural del país decretado el 15 de julio de 1949.

Vegetación: La topografía del parque permite la formación de una variada y rica vegetación. En la parte baja predomina el bosque húmedo premontano que ha sufrido modificaciones por el uso agrícola del pasado.

Hacia las partes más altas, los árboles alcanzan los 30 m. y destacan el laurel y el saisai, así como diversas trepadoras, piperáceas, orquídeas y helechos.

Fauna: Haciendo honor al parque nacional que alberga, la especie más numerosa es el guácharo, ave trogófila que prefiere las tinieblas y vive en la profundidad de cuevas y cavernas. Son además las únicas aves nocturnas que se alimentan de frutas.

Otros habitantes de la cueva son el ratón mochilero, curareque, cangrejo marrón y varias especies de insectos.

Atractivos: Sus 10 kms de galerías y el gran Santuario del Guácharo donde habitan estas aves son el principal atractivo. Más hacia el oeste, el paisaje del Delta del Río Orinoco destaca por su laberinto de caños comunicantes.

Parque Nacional Cueva del Guácharo

Ubicación: En la región nororiental del estado, cerca de Caripe.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Caripe, desde Maturín, Cumaná o Carupano. Por vía área hasta estas tres ciudades.

Creado: Fue decretado como Parque Nacional el 15 de julio de 1949. Conócelas y disfruta de ellas y de sus cualidades turísticas.

Características de la Cueva: El origen de las Cuevas del Guácharo se encuentra en las rocas calizas. Hoy por hoy, está formada por varios tipos, entre los que se encuentran las calizas, lutitas o rocas arcillosas y areniscas. Gracias a los volúmenes de agua que penetran a la cueva a causa de las lluvias, las rocas calizas se han ido disolviendo y formando así el sistema subterráneo que allí existe.

Fauna: Además de los Guácharos, dadas las condiciones climáticas de las Cuevas, allí logran vivir otras especies animales, entre los que se encuentran: el ratón mochilero, el curareque, el cangrejo marrón y varias especies de murciélagos.

El Guácharo: Es el habitante por excelencia de la Cueva. Además de vivir en Venezuela, se encuentra en otros países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Son seres trogófilos, es decir, que viven y se reproducen en cuevas, pero que también pueden vivir en el exterior siempre y cuando el ambiente sea oscuro, protegido y húmedo.

Condiciones climáticas: Las Cuevas del Guácharo están conformadas por ambientes: zona de penumbra, se ubica desde la entrada hasta donde penetra la luz natural; zona intermedia, área de oscuridad total en la que la temperatura y humedad varían según el medio exterior; zona profunda, con temperatura y humedad constantes. La temperatura es constante y suele estar ubicada en los 19 grados centígrados en la zona de penumbra y en la intermedia. La humedad relativa muestra pocas variaciones y la media se encuentra al 100%. La velocidad del viento en la entrada de la cueva, el Paso del Silencio y el del Viento se encuentra entre 1 y 6 kilómetros por hora.

Estado Nueva Esparta

Parque Nacional Cerro El Copey

Ubicación: En la parte centro-oriental de la Isla de Margarita.

Acceso: Por carretera partiendo de la Asunción existe una vía de acceso pavimentada que lleva hasta el sector conocido como la Sierra. En esta vía hay un ramal que comunica a El Valle del Espíritu Santo.

Clima: Posee una temperatura aproximada de 25° C.

Superficie: Tiene una extensión de 7.130 ha.

Creación: Fue declarado parque nacional el 27 de febrero de 1974.

Vegetación: Este parque debe su nombre a la abundancia en la zona de unas plantas de flores blancas o amarillas llamadas copey. Estos son hermosos árboles que pueden dar gran sombra, y que constan de tres especies, la cruciaformal que puede alcanzar hasta 35 m de alto, la crucialata que es un arbusto que crece unos 6 m, y la cruciaflava que es el más pequeño de todos. Igualmente, se pueden hallar bromelias, orquídeas, palma carana y tagua. Y dos especies endémicas como lo son los helechos y las palmas mapire.

Fauna: En el Cerro El Copey habitan vendados, monos, cachicamos, conejos de montaña, ardillas, guacharacas y gallinas poncha.

Atractivos: Este parque constituye una de las más importantes bellezas naturales de Venezuela. Se halla rodeado de laderas y hermosos valles bañados por una fresca y siempre húmeda brisa, gracias a la abundancia de vegetación del sector. Este paraíso que contrasta con el resto de la vegetación de la isla, ofrece al visitante y amante de la contemplación de la naturaleza la posibilidad de realizar excursiones de montaña dentro de una isla tropical en pleno mar Caribe. Cabe destacar que este cerro tiene hermosos ríos como La Asunción, El Valle de San Juan Bautista, El Copey y EL Valle de Espíritu Santo, que funcionan como drenajes naturales de agua que alimentan a muchas de las poblaciones vecinas.

Monumento Natural Cerros Mata Siete y Guayamuri

Ubicación: En el sector nororiental de la Isla de Margarita, entre la Asunción y la costa oriental.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía de La Asunción hacia Playa Guacuco o Puerto Fermín

Clima: Posee una temperatura aproximada de 25° C.

Superficie: Tiene una extensión 1.672 h, conformada por dos cerros que se encuentran orientados en sentido norte – sur y separados por una depresión.

Creación: Fue declarado parque nacional el 27 de febrero de 1974.

Vegetación: Estos dos hermosos cerros poseen un bosque xerófilo en sus faldas y un bosque húmedo tropical en la cima, en el cual cualquier visitante puede perderse sino no tiene a su lado un guía que conozca el lugar. La vegetación está conformada principalmente por especies como el cují, el clavellino, el cujicito y el yaque. Además, de ciertas especies arbóreas como son el guatacare, ajicitos y guayacán; y arbustos entre los que se pueden mencionar el algodón de seda, campanilla, guaitoco, túa-túa, orégano y cadillo de perro.

Fauna: Entre los mamíferos que allí habitan están el conejo silvestre y el mono cebus. Y algunas aves como la pavita hormiguera, el tordo negro margariteño, el oripopo, la tortolita y el gonzalito.

Atractivos: Los cerros Guayamuri y Matasiete son dos de las elevaciones más importantes de la isla. El primero se ubica al norte y tiene una altitud de 480 m; mientras que el otro está localizado al sur y posee 680 m de altura. El cerro Matasiete es uno de los lugares más visitados de Margarita, no sólo por su carácter de monumento natural sino por su valor histórico, dado que en sus faldas se llevó a cabo el 31 de julio de 1817 la célebre Batalla de Matasiete, que marcó el inicio de la desocupación española de la isla. En este lugar se halla un obelisco conmemorativo. Es un gran escenario natural, en el que se pueden realizar paseos y excursiones. Igualmente, los visitantes pueden bañarse en las bellas quebradas El Chorro y La Fuente.

Parque Nacional Laguna de la Restinga

Ubicación: En el sector norte-central que une la parte oriental de la Isla de Margarita con la Península de Macanao.

Acceso: Por carretera hasta la entrada principal del parque, siguiendo la vía que va de Porlamar a Macanao. Por mar hasta las playas del parque.

Clima: Posee una temperatura aproximada de 28° C.

Superficie: Tiene una superficie de 18.862 ha.

Creación: Fue declarada parque nacional el 6 de febrero de 1974.

Vegetación: Esta laguna está formada principalmente por manglares, como el mangle rojo, el negro, el blanco y el botoncillo. En las llanuras costeras se pueden observar especies como el dividive, el abrojo, el afilito, el rabo de zorro, la brusca, el cardón común, el cardón yaunero, el hueso de pescado, el cautaro, el guamacho, el orégano, la retama y el olivo.

Fauna: Entre los peces que habitan en la Laguna de La Restinga se encuentran el corocoro, el pargo, la sardina, el mero, el cazón, el carite, la lisa, el lebranche y el róbalo. Destacan también moluscos como el ostión, el chipichipi, el guacuco, los mejillones y la pepitona. Es importante mencionar que gran cantidad de tortugas marinas desovan en sus playas. Alberga, además, a aves como el togogo, la soisola de Margarita, la cotorra margariteña, el patico zambullidor, el flamenco, el alcatraz, la gaviota, la tijereta del mar, el pelícano y la garza azul, rojiza y real.

Atractivos: Cruzar la laguna en bote es un paseo obligado para los visitantes, quienes a bordo de las pintorescas embarcaciones pueden descubrir las bellezas de los manglares y de los múltiples canales que conforman el parque, hasta llegar al extremo norte donde se ubica la playa de La Restinga, la cual posee una arena conformada en gran parte por minúsculas conchas de mar y unas aguas tibias y azules.La Laguna de La Restinga está considerada como uno de los mejores humedales del mundo, es decir, como una de las más destacadas superficies de agua de menos de 6 m de profundidad que conserva ecosistemas marinos en su estado natural. Allí se protegen a 85 especies de aves, 20 de reptiles y diez de mamíferos.

Monumento Natural Laguna de las Marites

Ubicación: En el litoral costero sur de la Isla de Margarita.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía que lleva a La Isleta o la que lleva a El Yaque, en al cabecera oriental de la pista del Aeropuerto.

Clima: Posee una temperatura de 26° C.

Superficie: Tiene una extensión de 3.674 h.

Creación: Fue declarado parque nacional el 27 de febrero de 1974.

Vegetación: Cuenta con gran cantidad de hermosas albuferas y manglares negros y rojos, que adornan el paisaje. En la costa la vegetación es xerófila, al igual que en buena parte de la isla.

Fauna: Principalmente se pueden encontrar interesantes aves como el alcatraz, la tijereta de mar, el halcón primito y el mochuelo de hoyo. Igualmente, se suelen hallar en los alrededores caimanes de la costa.

Atractivos: La Laguna de Las Marites cuenta con entretenimiento para todos los gustos y edades. Para aquellos que disfrutan de un tranquilo día en la playa, es ideal la isla arenosa de El Yaque que se forma en medio de los manglares. Por otra parte, los visitantes amantes de la pesca pueden practicar este deporte. Mientras que los más inquietos pueden dar paseos en bote por las cercanías, o esquiar en las azules aguas. Los fotógrafos y observadores de aves tienen en esta laguna un gran escenario lleno de imponentes aves y bellos paisajes.

Monumento Natural Tetas de María Guevara

Ubicación: En la parte central de la Isla de Margarita

Acceso: Por carretera siguiendo la vía que va de Porlamar a Boca del Río

Clima: Posee una temperatura que oscila entre los 21° C y los 32° C.

Superficie: Tiene una extensión de 1.670 h.

Creación: Fue declarado parque nacional el 27 de febrero de 1974.

Vegetación: Este imponente monumento natural consta de una vegetación desértica, llena de cardones, tunas, yaques, guamaches y dividives.

Fauna: Dada su naturaleza desértica no cuenta con mucha vida animal, sólo habitan allí lagartijas, conejos y culebras cascabel y coral.

Atractivos: Estos dos pequeños cerros gemelos de 135 m de altura, los cuales se destacan en la vasta extensión plana, son uno de los lugares más emblemáticos del estado Nueva Esparta. Un hecho curioso es su forma redondeada que los hace parecer los senos de una hermosa mujer, y que los ha llevado a recibir popularmente el nombre de Las Tetas de María Guevara. La leyenda popular relata que María Guevara fue una hermosa mestiza que luchó en la guerra de Independencia, y que a su muerte se levantaron sobre su tumba estos dos cerros. Sin duda, constituye una parada obligada en el itinerario de todo aquél que visite Margarita.

Estado Sucre

Parque Nacional Mochima

Instauración 19 / 12 / 1973

Ubicación: En la región nororiental del país, entre Puerto la Cruz y Cumaná.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía que une Puerto la Cruz y Cumaná. Por vía área hasta los aeropuertos de Barcelona y Cumaná. Por vía marítima hasta la localidad de Mochima.

Clima: Las temperaturas anuales oscilan entre los 22° C. y los 28° C. El clima es costero con altas temperaturas, insolación constante y vientos.

Superficie: 94.935 hectáreas.

Creación: Fue declarado Parque Nacional el 19 de diciembre de 1973.

Vegetación: Predominan cactus y arbustos como el cují, el dividivi, el yacure, el guamacho, el espinito y la retama. En las islas se pueden encontrar tres especies de manglar: el negro, el rojo y el manglar botoncillo. Los habitantes del área han trabajado para hacer crecer palo santo, guatacaro, jobo pelón, cardón, caujaro, jabillo, guamacho, cují yaque y el aragüaney.

Fauna: Predominan las aves y las tortugas marinas. En este parque se puede disfrutar de una gran variedad de peces muy importantes para la pesca artesanal. Entre los mamíferos, los más importantes son: el venado caramerudo, la ballena arenquera y el delfín común. También se pueden encontrar en las zonas nubladas: cachicamos, lapas, jaguares, zorros y monos capuchinos. Entre las aves que más se pueden encontrar en Mochima están: la gaviota, el alcatraz, la tijereta de mar, la paraulata, la paloma maraquera, la guacharaca y el conoto.

Atractivos: El Parque Nacional Mochima se encuentra conformado por un grupo de islas y playas ubicadas en las inmediaciones de Puerto la Cruz. Una de las partes que más identifica a este parque es la bahía de Mochima, de aguas tranquilas y perfectas para los veleristas. Entre las islas e islotes más importantes se encuentran: las Chimanas, Mono, Picuda Grande, Caracas, Venado y Borracha. En la parte del litoral ocupa una zona de montaña con un conjunto de playas, golfos y ensenadas de belleza extraordinaria.

Parque Nacional Península de Paria

Ubicación: Al norte de la Península de Paria, en la Serrana del Litoral Central.

Acceso: Por vía marítima hasta las diversas ensenadas en la costa oriental norte del país. Por carretera hasta la vertiente sur, siguiendo la vía de Carúpano a Guiria.

Clima: El clima es húmedo y caluroso y las temperaturas varían entre 18° C. y los 28° C.

Superficie: 37.500 hectáreas.

Creación: Fue decretado Parque Nacional el 12 de Diciembre de 1978.

Vegetación: Gracias a la humedad proveniente de las aguas del Atlántico, la vegetación es generosa y abundante. Algunos de los árboles que se dan en esta selva de bosque nublado son: el jobo, el mijao, el guácimo y el laurel. También se presentan una gran variedad de helechos, orquídeas y bromelias.

Fauna: La fauna de este parque está conformada principalmente por aves, entre las que se encuentran: el perico pintado, el perico sietecolores, el quetzal dorado, el guitío canelo, el hormiguero torero, el ponchito enano y una rareza especial como el colibrí cola de tijereta. Entre los mamíferos se encuentran el mono mandragón, el araguato, el puma y el venado matacán. Los ofidios son muy abundantes.

Atractivos: Este macizo montañoso del extremo nororiental de Venezuela reúne características excepcionales de bellezas naturales aún no exploradas. Tiene un relieve relativamente bajo con alturas que no superan los 1.000 m., con grandes desniveles y pendientes superiores a 45%. En la parte norte del parque hay una serie de ensenadas con hermosos paisajes marinos, como Mejillones, Pargo, San Francisco de Uquire, Don Pedro y Las Palmas. Hacia el lado sur que da al Golfo de Paria se encuentran pequeños poblados como Maraval, Yoco, Güiria, Río Salado y el colombino Macuro. Desde su cima se divisa claramente la isla de Trinidad. Hacia el golfo es posible observar las diversas corrientes que se forman con el encuentro de las aguas del río Orinoco y las del Atlántico. El parque cuenta con una organización local muy importante como es la Fundación Proyecto Paria que se ocupa de coordinar un conjunto de iniciativas públicas y privadas para promover el turismo de naturaleza, la agricultura orgánica, etc., dentro de un concepto de desarrollo sustentable digno de ser imitado en otras regiones. La Península de Paria se encuentra en un lugar de difícil acceso, sólo puede llegarse a él por vía marítima. No hay facilidades de ningún tipo, salvo las que ofrecen de protección las ensenadas y algunos ranchos de pescadores. Hay un camino que atraviesa la península de sur a norte y se hace en una jornada, saliendo desde Macuro. No es aconsejable internarse en la selva sin un acompañante, sobre todo por las culebras. Si se va a excursionar, es recomendable hacerlo con un guía experimentado.

Parque Nacional Turuepano

Ubicación: En el lado sureste del estado, hacia la costa del Golfo de Paria.

Acceso: Por Carretera siguiendo la vía de Carúpano a Yaguaraparo o hacia Guaique, y desde allá por vía fluvial. Por avión hasta Carúpano.

Clima: El clima es húmedo y caluroso y las temperaturas varían entre 18° C. y los 28° C.

Superficie: 70.000 hectáreas.

Creación: Fue decretado Parque Nacional el 05 de junio de 1991.

Vegetación: Típica de ciénaga inundable conformada por manglares. Predominan los bosques y palmares de pantano, herbazales de pantano.

Fauna: Conformada por mamíferos: el manatí y el perro de agua. Reptiles: anaconda, caimán de la costa, caimán del Orinoco. Aves: la chenchena y una gran variedad de peces.

Atractivos: Este parque está conformado fundamentalmente por planicies deltaicas con influencia marina. Es un sitio ideal para la observación de aves y aunque se puede acampar, se recomienda estar siempre acompañado por un guía o conocedor de la zona. Los turistas pueden alojarse en las cercanías del parque.

Estado Táchira

Parque Nacional Chorro El Indio

Ubicación: En la Sierra Maravilla, en la región suroeste andina.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía de San Cristóbal a La Grita y de allí hacia San José de Bolívar.

Superficie: 17.000 hectáreas

Declaratoria: Decreto No.641 del 07 de diciembre de 1989.

Gaceta oficial No.4.158 del 25 de enero de 1990.

Decreto de ampliación No. 2.349 del 05 de junio de 1992

Gaceta Oficial No. 4.548.

Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Bosques siempre verdes.

Fauna: Lapa paramera (Agouti taczanowski), venado matacán (Mazama rufina), oso frontino (Tremarctos ornatus), báquiro (Tayassu pecan), oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), cunaguaro (Felis pardalis), mapanare (Bothrops atrox), coral (Micrurus sp.), bejuca (Oxybelis sp.).

Flora: Las familias predominantes son las bignoniáceas, euforbiáceas, lauráceas, mirtáceas y rubiáceas. Las especies arbóreas dominantes son el mijao (Anacardium excelsum), el pino laso (Decussocarpus sp.), el jabillo (Hura crepitans), el guamo (Inga sp.), el cedro (Cedrela odorata), el laurel (Ficus maxima) y el yagrumo (Cecropia peltata). Entre las epífitas resalta la barba de palo (Tillandsia sp.) e innumerables orquídeas del género Epidendrum.

Recursos hídricos: En el parque nacen numerosos ríos y quebradas que drenan hacia las cuencas hidrográficas de los ríos Torbes y Uribante.

Parque Nacional el Tama

Ubicación: En el extremo sur-occidental del país, al sur de San Cristóbal, al inicio del sistema montañoso de los Andes.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía de San Cristóbal a Rubio y Santa Ana o bien hacía Chururu En avión hasta San Cristóbal.

Clima: Tiene temperaturas promedio entre 28 y 35º C que varían según la altitud, pues en este parque se combinan distintos tipos de relieves que afectan la temperatura.

Superficie: Tiene una superficie de 139.000 ha.

Creación: Fue decretado parque nacional el 12 de diciembre de 1978.

Vegetación: En los páramos destacan los frailejones, helechos y orquídeas. Entre las especies arbóreas dominantes está el pino laso. También se encuentran algunas especies endémicas protegidas contra su extinción.

Fauna: El Tama alberga temporalmente más de 30 aves migratorias del norte y sur de América. Protege el hábitat y poblaciones de aves endémicas o de distribución restringida como el hormiguero tororoi tachirense. También encuentran su hogar en el parque poblaciones de oso frontino, pacarana, faro, gallito de las sierras, paují copete de piedra y guácharo.

Atractivos: Los campamentos turísticos que bordean los ríos y los que se encuentran en toda la entidad ofrecen al visitante numerosas experiencias propias del llanero: desde el ordeño hasta el canto de un buen joropo. Igualmente, los ríos de la zona son sede de dos grandes competencias de navegación: "Las 400 Millas del Orinoco" y "Nuestros ríos son Navegables", la primera en el mes de agosto y la segunda en el mes de septiembre.

Monumento Natural Abra de Río Frio

Ubicación: Estado Táchira.

Superficie: 1282 hectáreas.

Declaratoria: Decreto No. 2. 350 de fecha 5 de junio de 1992.

Gaceta Oficial No. 35.156 del 18 de febrero de 1993.

Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Abra entre la región de los Llanos y la depresión tectónica del Táchira.

Estado Trujillo

Parque Nacional Guaramacal

Ubicación: En la Serrana de Guaramacal, en el ramal este de los Andes, al occidente del país.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía Guanare-Bocono. Desde Bocono y desde Biscucuy, hay una vía que lleva hasta la Vega de Guaramacal, atravesando el parque

Clima: Tiene temperaturas que van de los 9° C. a los 18° C.

Superficie: Tiene una superficie de 21.491 ha.

Creación: Fue decretado Parque Nacional el 25 de marzo de 1988.

Vegetación: Su vegetación es muy variada. Por debajo de los 1.600 m, en las faldas de las montañas, se encuentra el bosque seco. Desde allí hasta los 2.500 m aparece el bosque húmedo con una compleja flora, entre la que se incluyen helechos arborescentes, palmas como la mapora, árboles como el yagrumo, el copey, el cobalongo y el credo de montaña; y una variedad de epifitas como musgos, bromelias y orquídeas. Hacia la cima aparece la vegetación paramera donde predomina el frailejón.

Fauna: Este parque es un refugio para dos especies en peligro de extinción, el oso frontino y el paují copete de piedra. Además, se halla el puma, el venado, el matacán, la lapa, la ardilla, el chivito de los páramos, el zorro guache y la pereza de tres dedos. Aquí se encuentra la única especie de musaraña presente en Venezuela. Entre las aves destacan la pava andina, el querrequerre, el loro real, la lechuza patiblanca y la paraulata.

Atractivos: Los atractivos turísticos del Parque Nacional Guaramacal, además de su fauna y vegetación, son las lagunas y quebradas. Una de las lagunas más hermosas es la de Los Cedros, lugar ideal para admirar el paisaje y compartir un rato con la naturaleza. También es necesario visitar la Quebrada de Segovia, allí quien lo desee puede bañarse y disfrutar de la frescura de sus aguas. Si te gusta acampar puedes hacerlo en este parque, previa solicitud de permiso a Inparques.

Monumento Natural Teta de Niquitao Girigay

Ubicación: Estado Trujillo

Relevantes: Páramos, sub-páramos y bosques nublados, nacientes de ríos y numerosas quebradas y lagunas. Presencia de objetos arqueológicos.

Superficie: 18.000 hectáreas.

Declaratoria: Decreto Nº 1.473 de fecha 4 de septiembre de 1996.

Gaceta Oficial Nº 36.063 de fecha 11 de octubre de 1996.

Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Páramos, sub-páramos y bosques nublados, nacientes de ríos y numerosas quebradas y lagunas. Presencia de objetos arqueológicos.

Estado Yaracuy

Monumento Natural María Lionza

Ubicación: En las cercanas de Chivacoa, en el Macizo de Nirgua.

Acceso: Por carretera tomando la vía de Chivacoa a Barquisimeto. Luego siguiendo hasta Sorte y Quibayo.

Decretado: Fue declarado monumento natural mediante el Decreto No. 234 del 18 de marzo de 1960.

Extensión: Tiene una extensión de 40.000 hectáreas de montaña cubiertas de bosques vírgenes

Atractivos naturales: Macizo montañoso donde nace el río Yaracuy, bosques vírgenes. Asiento de leyendas, cultos folclóricos y mágico-religiosos. El lugar de origen se encuentra en la Serranía de Sorte. Se cree que la esencia de este culto fue la devoción a las fuerzas de la naturaleza, de los espíritus de los ríos, cuevas y selvas; lo que difiere de la expresión actual que hoy tiene lugar en Venezuela, Colombia, Puerto Rico y República Dominicana. En el distrito Urachiche, se sitúa "Sorte", Palacio Real de María Lionza. La selva se ha mantenido a salvo de invasiones gracias a la leyenda que se ha tejido durante años. Los moradores de Chivacoa cuentan haber visto a la "Reina" pasearse por la zona, montada en una danta. De por sí, todo el lugar es de gran interés turístico.

Parque Nacional Yurubi

Ubicación: En la región centro-occidental del país, al norte de San Felipe, en el sector denominado Cerro del Tigre-Chimborazo

Acceso: Desde la ciudad de San Felipe. O por diferentes vías que acceden a l por la Sierra de Aroa.

Superficie: 23 670 hectáreas.

Decreto: 18 de marzo de 1960.

Fue el quinto parque nacional decretado en el país y forma parte de las estribaciones de la Sierra de Aroa. Tiene un relieve de montañas escarpadas y de suaves lomas de poca altitud. Entre los 1 000 y 1 950 metros de altura destaca una selva nublada abundante en especies. Entre los árboles más comunes están el palo de vaca, copey, marfil, cacaón, cacaíto y caraña. También presenta una gran variedad de musgos, helechos y orquídeas. Existen abundantes reptiles, entre los ofidios más comunes están: mapanare, cascabel y tragavenado. Entre los mamíferos abundan el venado matacán rojizo y el cunaguaro.

Estado Zulia

Parque Nacional Cinagas del Catatumbo

Ubicación: Al suroeste del Lago de Maracaibo.

Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Machiques a la Fra. Desde los Andes por la vía que lleva a Santa Bárbara. Navegando por el Lago de Maracaibo y luego siguiendo los ríos Catatumbo, Santa Ana y Escalante. En avión hasta Santa Bárbara o la Fría y en avioneta hasta la pista de Campo Rosario.

Superficie: 250 000 hectáreas.

Decreto: 15 de junio de 1991.

Llamada también Ciénagas del Catatumbo. Se trata de una extensa ciénaga de suelo pantanoso y topografía plana con pequeñas elevaciones. El delta del Catatumbo tiene importancia vital para el lago de Maracaibo, por lo que se decretó esta área como reserva a fin de proteger la vegetación que cubre su fachada y las riberas de los brazos y caños que la cruzan. El puerto de Encontrados tuvo gran importancia económica ya que por allí se embarcaba todo lo que se producía en los Andes y en Colombia. Aquí se registra un fenómeno eléctrico conocido como el Relámpago del Catatumbo, una descarga eléctrica sin truenos que se divisa a la distancia, desde San Cristóbal hasta Maracaibo. La flora es herbácea, además de contar con pequeños arbustos y bosques inundados. Existen abundantes aves acuáticas: garzas blancas, azules, garzones soldados, patos, gaviotas, camucos y cari-caris. Entre los mamíferos se encuentran mapaches y chigüires.

Parque Nacional Sierra de Perijá

Ubicación: En la Cordillera de Perijá, en el extremo sur-occidental del estado, en la frontera con Colombia.

Acceso: Por carretera desde Maracaibo hasta Machiques y luego hasta las cercanas del parque, siguiendo las vías que llevan a los poblados de la Sierra y Ariguaisa.

Superficie: 295 288 hectáreas.

Decreto: 12 de diciembre de 1978.

Ocupa una gran parte de la Sierra de Perijá, a lo largo de la frontera, en lo que se conoce también como Sierra de los Motilones. La Cordillera tiene un relieve abrupto y la cubre una densa vegetación que la hace casi impenetrable. Las montañas se elevan como una pared vertical desde la llanura del lago de Maracaibo. Las principales formaciones vegetales son las de bosque nublado y vegetación de páramo. Abundan especies como: mijao, cedro amargo, palma de cera, yagrumo, cucharón, araguaney, pino aparrado, helechos arborescentes y barbas de palo, así como orquídeas, aráceas y bromelias. La fauna silvestre es abundante y variada. Entre los mamíferos se encuentran los monos capuchinos y araguatos, oso frontino, rata mochilera, cunaguaro, oso melero y puerco espín. Entre las aves abundan el gabán, zamuro, gavilán plomero, águila negra, paují y copete de piedra.

Dependencia Federal

Archipiélago de Los Roques

Ubicación: En el mar Caribe, 168 kilómetros al norte de la Guaira, frente a la costa central de Venezuela.

Acceso: vía aérea en vuelos comerciales desde Maiquetía, Porlamar y Maracaibo. Por vía marítima a través de embarcaciones privadas o alquiladas.

Superficie: 221.120 hectáreas.

Declaratoria: Decreto No. 1061 del 08 de Agosto de 1972.

Gaceta Oficial No. 29.883 del 18 de Agosto de 1972.

Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso: Decreto No. 1.213 del 02 de noviembre de 1990.

Gaceta Oficial E No. 4.250 del 18 de Enero de 1991.

Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Atoln coralino de gran diversidad y belleza escnica. Vegetacin litoral y manglares.

Fauna: Recibe anualmente ms de 50 especies de aves migratorias. Gran diversidad de invertebrados marinos como el botuto (Strombus gigas) y la langosta (Panulirus argus) y peces asociados al arrecife de coral. Entre las tortugas marinas destaca la tortuga verde (Chelonia mydas).

Flora: Mangle (Rhizophora mangle, Avicennia nítida, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus), praderas de fanergamas marinas como Thalassia testudinum, especies halfitas como la hierba de vidrio (Sesuvium portulacastrum), cactceas como la tuna guasbara (Opuntia caribea) y el buche (Melocactus caesius).

Distrito Federal

Parque Nacional El Ávila

Ubicación: En pleno corazón de Caracas, en el tramo montañoso de la Cordillera de la Costa. Se divide en dos linderos: el norte que se extiende a lo largo de toda la Cota Mil (Ave. Boyacá) y el sur que va desde la quebrada de Tacagua hasta la población de Birongo en el Estado Miranda.

Acceso: En Caracas por la Ave. Boyacá se encuentran varios accesos debidamente señalizados.

Superficie: 81.900 hectáreas.

Declaratoria: No. 473 del 12 de Diciembre de 1958.

Gaceta Oficial No. 25.841 del 18 de Diciembre de 1958.

Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso: Decreto No 2.334 del 5 de junio de 1992. Gaceta Oficial 4.548 del 26 de marzo de 1993.

Ecosistemas protegidos y atractivos naturales relevantes: Herbazales y arbustales litorales, bosques deciduos y siempre verdes, sub-páramos arbustivos costeros.

Fauna: AI menos trece especies de aves endémicas o de distribución restringida. Son comunes la guacharaca (Ortalis ruficauda), el querrequerre (Cyanocorax yncas), el turpial (Icterus icterus); numerosos colibríes (familia Trochilidae). Puerco espín (Coendou prehensilis), ardilla (Sciurus granatensis), comadreja (Mustela frenata), lapa (Agouti paca); ofidios ponzoñosos y no ponzoñosos.

Flora: Se han reportado algunas especies endémicas de las familias Rubiaceae, Melastomataceae y Sapindaceae. Abundantes helechos. Gramíneas como el capín melao (Melinis minutiflora) y el bambusillo (Arfhrostylidium Venezuela); compuestas como la tara amarilla (Ayeada verbesinoides) y el incienso (Espeletia nerfolia); palmas (Ceroxylon ceriferum) y especies cultivadas como el guamo (Inga sp.), el café (Coffea arabica) y el eucalipto (Eucaliptus sp.).

Recursos hídricos: Numerosas quebradas y riachuelos que drenan hacia la cuenca del mar Caribe al norte y hacia el río Tuy al sur.

Parque Nacional Macarao

Ubicación: En el Departamento Libertador del Distrito Federal y el Municipio San Pedro del Estado Miranda. Abarca toda la cuenca del Macarao y los ríos San Pedro y el Jarillo o Lagunetas.

Acceso: Por el suroeste de Caracas, utilizando la carretera vieja de Los Teques. Mas allá de Antimano, se toma a la derecha un camino que lleva hasta la represa por la vía de la Colonia Tovar hacia el Jarillo.

edu.red

 

 

 

 

 

 

Autor:

Mayra Murillo

San Cristóbal, 10 de julio de 2009

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA JESUS ENRIQUE LOSSADA

SAN CRISTOBAL – EDO. TACHIRA

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente