Descargar

Introducción a la economía y los mercados del siglo XXI


  1. La canasta de consumo y de producción analizada es una "muestra" de una canasta mayor de cobertura tendencialmente universal
  2. Su omnipresencia está dando origen a la estandarización mundial de los patrones de producción y de consumo
  3. Ningún país (y menos los periféricos) puede sustraerse de este patrón
  4. En virtud de los dos puntos anteriores las economías subsidiarias viven de y trabajan para las economías centrales
  5. Bibliografia

La canasta de consumo y de producción analizada es una "muestra" de una canasta mayor de cobertura tendencialmente universal

"Las diferencias entre estratos de diferente poder adquisitivo se dan por el volumen del gasto o de la inversión: un agente económico de estrato bajo puede gastar contra esa canasta, en una unidad de tiempo dada, "ene" unidades monetarias menos que uno de estrato alto, pero ambos se mueven dentro de la misma" (1) La verdad sobre la libertad de elegir pág. 107

Lo muestra el Doctor miguel infante, cuando establece que una persona se levanta por la mañana y se hace un zumo de naranja con naranjas cultivadas en Florida y café con gramos cultivados en Colombia. Durante el desayuno, ve un programa de noticias emitido desde Nueva York en un televisor fabricado en Japón. Se pone ropa de algodón cultivado en China y cosida en fábricas de Tailandia La verdad sobre la libertad de elegir pág. 106.

Es decir: que el consumo es una producción mundial y de carácter universal, a si es como la canasta en el mercado de un país puede brindarnos cualquier producto que se nos antoje, resultado de la globalización y la dominación de cualquier cultura sobre otra. De aquí que se hallen aspectos tanto positivos como negativos, entre una línea global de consumo + producción = consumismo programado.

En un alto porcentaje la canasta esta suministrada por las corporaciones transnacionales Implica además una interiorización de la marca internacional que ha llegado a ser parte importante del imaginario colectivo

La omnipresencia de la canasta aquí analizada, con variadas "subcanastas" en los diferentes países, propiedad del gran capital y de la gran tecnología dotadas de una igualmente extraordinaria movilidad transnacional. Esta economía comienza a ser "de" un país en la medida en que éste aporte capital y tecnología e interiorice excedentes La verdad sobre la libertad de elegir pág. 108

Esta presencia mundial de las canastas económicas extendidas a todo el mundo es el resultado de un poder que hace su aparición en cualquier lugar. El monopolio es el amo y señor de todo, por otra parte las tecnologías de alta punta dan dominio y control sobre aquellos países que no las poseen. Como nosotros en Colombia no interiorizamos el capital y tampoco inventamos tecnologías, las deudas crecen y la servidumbre aumenta con la presencia de multinacionales que explotan estas tierras y a sus habitantes.

Es la misma entre los diferentes estratos sociales y entre los diferentes países. Las variaciones se dan al interior de la misma dependiendo del poder adquisitivo de los diferentes grupos sociales

Es así como el cambio tecnológico, a más de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida, al incremento en la productividad factorial, al aumento de la competitividad empresarial y, en general, al proceso histórico de desarrollo económico y social de un país, es también un factor adicional de exclusión económica y social. Exclusión que puede entenderse como negación de oportunidades a determinados sectores de la población para participar en los procesos colectivos de producción eficiente y de distribución equitativa de ingresos y de riqueza La verdad sobre la libertad de elegir pág. 112

¿Quien no hace uso de la tecnología? Seria una buena pregunta. Esta en suposición debería mejorar la condición de vida de los hombres. Y en cierta medida parece ser cierto. Pues ya no debemos caminar horas enteras para conseguir algún articulo o simplemente desplazarnos para asistir al trabajo. Sin embargo el solo hecho de acortar las distancias mediante carreteras y autos, simboliza el deseo de la producción por llevar a sus obreros a las fábricas y empresas financieras. Recordemos que la competitividad es el afán de este siglo, y quien no sea competitivo o no este preparado académicamente será desechado. Es así como las clases altas pueden preparase mejor y acceder burocráticamente a los mejores empleos y salarios, conservando con ello el poder hereditario.

Su omnipresencia está dando origen a la estandarización mundial de los patrones de producción y de consumo

Así como vivimos familiarizados con los favores que nos depara la nueva economía, también lo estamos con los indicadores de pobreza y de exclusión social que, por doquier, se repiten como un estribillo de injusticia: población en pobreza crítica, desempleo y subempleo, precariedad del trabajo, morbilidad y mortalidad de amplios grupos sociales vulnerables, falta de acceso a la educación, informalización creciente. Igualmente conocidos son los efectos depredadores de esa nueva economía sobre el medio natural y social

La verdad sobre la libertad de elegir pág. 115

Al parecer la estandarización es poder técnicamente estandarizar mediante métodos la pobreza mundial de muchos habitantes. Cuantas revoluciones se han gestado en el 2010 y 2011? Tendríamos que decir que muchas; como consecuencia de esos patrones de producción y consumo que son imperativos y dominantes.

Como consecuencia, se está gestando un proceso de reconfiguración cultural. Una monocultura global? Y las entidades culturales de los países latinoamericanos?

No vamos, aquí y a este propósito, a aventurar una definición de cultura. Con todo, cualquiera que sea su definición conceptual y la delimitación de su universo, en ella deberá tener lugar destacado el patrón de producción y de consumo de un conglomerado social. Si bien en la economía mundial la mise en scène es obra del gran capital y de la gran tecnología, las tablas son escenario de encuentro multicultural. No se trata de la imposición de una monocultura artificialmente global, sino de una reconfiguración cultural en la cual tiene gran espacio el multiculturalismo (Infante, 2002, pp. 16 y 17). Quizás esto nos lleve a entender cómo las tradiciones y las manifestaciones artísticas, folclóricas, artesanales, lingüísticas, etc. de un conglomerado social son parte, sí, de su cultura, mas no constituyen el todo. Al lado de ellas, y con creciente peso relativo, habrá que reconocer un lugar al aquí analizado patrón de producción y de consumo. La verdad sobre la libertad de elegir pág. 115

Es la materialización de la hegemonía del mercado liderado por la corporación transnacional

edu.red

Impacto laboral del proceso actual de cambio tecnológico y nueva división social del trabajo pág. 113

Las cosas exógenas son cosas nuevas que provienen de un ambiente exterior, es así como las transnacionales forman procesos innovadores, pero pocos puestos de trabajo, ya que las tecnologías que poseen les permiten bastarse a si mismos. El único fin es la explotación de tierras ajenas en cuanto a sus recursos naturales y economías nacionales de un país en vía de desarrollo que es fácil de manipular cuando se compra a sus gobernantes.

La acción del estado se ha circunscrito a garantizar estabilidad institucional en función de las fuerzas del mercado, Réplica del estado gendarme de Smith

Un estado gendarme en palabras comunes tiene como funciones formar la defensa nacional, el mantenimiento del orden interno, la operación del sistema judicial, la vigilancia del cumplimiento de los contratos, y la provisión de obras de infraestructura. (1) El mercado no es tan impersonal como lo supone la mano invisible de Adam Smith. Como lo dijera Madeleine Albrigth, detrás de la mano invisible está un puño fuerte. Si en el origen del Estado liberal está la consolidación de un "sistema de relaciones entre fuerza, derecho y libertad" (Caicedo, 2000, p. 41), en su versión actual, mercantilizada, está la hegemonía de la fuerza. Una fuerza que, como tal, tiene poder, sí, más no autoridad. Postmoderno caballo de Troya, el conservadurismo se mimetiza en el liberalismo económico. Paradójicamente, el liberalismo es liberal en política y conservador en economía. En el mercado de libre competencia se mimetiza el monopolio o, cuando menos, el oligopolio internacional. Como observa Ulrich Beck, "la globalización económica […] es cada vez más un proyecto político cuyos agentes transnacionales, instituciones y convergencias en el discurso (Banco Mundial, omc, ocde, empresas multinacionales, así como otros orga- nizaciones internacionales) fomentan la política económica neoliberal" (Beck, 1998, p. 166). La verdad sobre la libertad de elegir pág. 97

No hay mano invisible e impersonal como lo dice Adam Smith, detrás de esa mano existe un puño de hierro, ejemplo: el salario mínimo es un puño de hierro que se le aplica a todos los pobres del mundo dependiendo la moneda de cada país. Siempre tendrán en cualquier parte del mundo lo necesario para subsistir, algo así como un puño de hierro que es como una poderosa maquina contra un puño frágil de carne y hueso que simboliza al pueblo, finalmente este se quiebra al intentar pelear contra el hierro.

edu.red

En el caso del estado de bienestar se da un contrapeso gracias a la consolidación histórica de una institucionalidad de inspiración social

El estado de bienestar dice una cosa, pero el peso histórico muestra que la inspiración de las instituciones no son para el bienestar de las personas y si para el crecimiento monopólico de los dueños de tales instituciones.

En el caso del estado mercantil hay dos variantes a. En los países centrales (en los cuales se ha dado un proceso histórico de acumulación temprana y autónoma y de igualitarismo burgués) el impacto social es menor En los países periféricos (en los cuales el proceso de acumulación ha sido tardío, dependiente y asimétrico) a si el impacto es mayor

(1) (En últimas, a ese modelo) y en este flujo grande de ingresos al exterior por tal concepto, es dable afirmar que las economías periféricas viven de y trabajan para las economías centrales. Los crecientes flujos comerciales de bienes intermedios y finales y, en especial, de tecnologías de los países industrializados hacia los no industrializados hacen que éstos no puedan prescindir de los primeros sin que su aparato productivo quede estructuralmente comprometido. Por otra parte, los pagos ya mencionados por transferencia de tecnología, por importación de insumos, bienes intermedios y finales, y por servicio de la deuda pública y privada, generan flujos internacionales de ingresos y de capitales que se reflejan en los persistentes déficits en Cuenta corriente de los países pobres. Estos asumen, gradualmente, la forma de "economías subsidiarias".

La verdad sobre la libertad de elegir pág. 115,114

edu.red

Paralelo al proceso histórico de acumulación de capital se ha dado el de acumulación de conocimiento científico y de aplicaciones tecnológicas

edu.red

Es cierto; según podemos analizar en la cita, que existe cierta exclusión de conocimiento científico- técnico en todos los sectores pobres. Ya que el solo hecho de pensar en las personas que estudian física en universidades publicas. Nos impulsa a observar que no tendrán ningún vínculo con instrumentos técnicos y científicos que les permita comprender dicha ciencia. A si quedaran intelectualmente castrados. A diferencia de aquellos que estudian fuera del país y que logran comprender la ciencia experimentando con maquinas científicas. El estado tiene estrategias para que las personas solo puedan hacer una carrera de pre-grado. A si la maestría, el doctorado y cualquier titulo superior a estos será patrimonio de quienes tienen otra clase social.

De esta manera la ciencia se ha transformado en la mayor fuerza productiva del mundo de hoy. Por lo mismo, el conocimiento ha adquirido una connotación mercantil

edu.red

Para hablar de conocimiento debemos hablar de técnica- científica y esta se

consigue en el mercado como un articulo, la ciencia se volvió propiedad de las empresas, de laboratorios etc. por ello es un elemento mercantil.

Ningún país (y menos los periféricos) puede sustraerse de este patrón

Frente a la irracionalidad de la economía, es complicado plasmar un sistema en el que los países periféricos deseen negarse al patrón de explotación que le conviene a unos pocos. (1) Frente a este supuesto conflicto, intelectuales y políticos proponen la búsqueda de un punto de compromiso o de equilibrio en el cual se haga presente el Estado para contrarrestar las fallas del Mercado y éste, a su vez, se imponga para contrarrestar las fallas del primero. Ya se ha llegado a formular una especie de axioma: "a la sociedad le conviene tanto Mercado autorregulado cuanto sea posible y tanto Estado interventor cuanto sea necesario".

La verdad sobre la libertad de elegir pág. 122

Esto deberá ser un punto de compromiso o un equilibrio en el que el estado logre observar las fallas que posee el mercado y también la intencionalidad malvada que los gobernantes le aplican a esta maquinaria a fin de favorecer a los empresarios y no a los empleados.

El acceso a esta canasta por parte de los países periféricos, genera flujos de ingresos al exterior equivalentes al 50% del ingreso disponible (el ingreso después de impuestos)

Si se piensa en la imposibilidad práctica de sustraerse a esa canasta (en últimas, a ese modelo) y en este flujo grande de ingresos al exterior por tal concepto, es dable afirmar que las economías periféricas viven de y trabajan para las economías centrales. Los crecientes flujos comerciales de bienes intermedios y finales y, en especial, de tecnologías de los países industrializados hacia los no industrializados hacen que éstos no puedan prescindir de los primeros sin que su aparato productivo quede estructuralmente comprometido. El acceso a la canasta genera flujos de ingresos al exterior por diferentes conceptos en forma alternativa o complementaria: por importación de bienes finales; por importación de materias primas, insumos y bienes intermedios; por importación de tecnología; por pagos inherentes a la propiedad industrial; por logística y comercialización in- ternacional, etc. Estos giros son mayores, en términos relativos (como proporción del pib), en el caso de las economías periféricas por las razones arriba señaladas. A ello han de sumarse los giros al exterior por el servicio de la deuda externa. En una economía de las características propias de la colombiana, los giros al exterior por el acceso a la canasta son equivalentes al 55% del ingreso disponible después de impuestos. Además, por ejemplo, para el ejercicio 2009, el servicio de la deuda comprometió el 38% del Presupuesto General de la Nación.

En virtud de los dos puntos anteriores las economías subsidiarias viven de y trabajan para las economías centrales

(1) Si se piensa en la imposibilidad práctica de sustraerse a esa canasta (en últimas, a ese modelo) y en este flujo grande de ingresos al exterior por tal concepto, es dable afirmar que las economías periféricas viven de y trabajan para las economías centrales. Los crecientes flujos comerciales de bienes intermedios y finales y, en especial, de tecnologías de los países industrializados hacia los no industrializados hacen que éstos no puedan prescindir de los primeros sin que su aparato productivo quede estructuralmente comprometido.

edu.red

Ello mismo nos lleva a diferenciar entre: La economía EN y la economía DE un país (Ej: qué sentido tiene el slogan de "compre argentino" "compre chileno" compre ecuatoriano" "compre colombiano")

Las empresas transnacionales que operan en el sector minero en Colombia, producen aquí y exportan desde aquí, son manifestación de la presencia de la economía mundial "en" Colombia, mas no son "de" Colombia. Hasta los años

80 era común hacer referencia, por ejemplo, a "Cyanamid de Colombia", "Philips de Colombia", etc. Hubiera resultado más acorde con la realidad hablar en términos de "Cyanamid en Colombia", "Philips en Colombia", etc. Tal es el modelo que, de hecho, ha tomado forma en virtud de la omnipresencia de la canasta aquí analizada, con variadas "subcanastas" en los diferentes países, propiedad del gran capital y de la gran tecnología dotadas de una igualmente extraordinaria movilidad transnacional.

Implícita en el patrón estudiado, está la nueva división y especialización social del trabajo: Las economías centrales se han especializado en la producción de bienes finales e intermedios de alto valor agregado y de alta complejidad tecnológica y las periféricas en bienes finales e intermedios de bajo valor agregado y de baja complejidad tecnológica. Son además, sede de las corporaciones transnacionales proveedoras de mercados y de mano de obra abundante y barata

(1) Entre los rasgos distintivos de nuestra sociedad figura el primado de la racionalidad económica sobre la racionalidad social. El mercado se ha arrogado el derecho a definir la agenda social, así como el libreto orientador de la acción de los poderes públicos. Han quedado con ello desvirtuados, a la hora de la verdad, principios tales como los de la "función social de la propiedad privada", el "Estado social de derecho" y tantos otros que buscan legitimar el poder de los grupos humanos como tales más allá de su condición de agentes económicos (productores y consumidores) sometidos

La verdad sobre la libertad de elegir pág. 97

Esta cita nos enseña de manera certera como la racionalidad económica esta por encima de la social, pues como decía en otro ensayo las empresas son las que forman los nuevos valores de las sociedades y culturas. La economía predomina y hace de las suyas, los poderes públicos están a su merced y les besa los pies a los empresarios financieros que controlan el mundo. En realidad debería existir un estado de derecho, pero existe un estado de crimen, terrorismo y lo peor de todo, de complicidad.

Bibliografia

(1) LA VERDAD SOBRE LA LIBERTAD DE ELEGIR

Doctor Miguel A. Infante D. Universidad Católica de Colombia Recibido: 30 de septiembre de 2009, evaluado: 18 de noviembre de 2009, aprobado: 30 de noviembre de 2009.

Pág. 97

Pág. 106

Pág. 107

Pág. 108

Pag. 112

Pág. 114

Pág. 115

(2) Doctor Miguel A. Infante D Impacto laboral del proceso actual de cambio tecnológico y nueva división social del trabajo, publicado 18 de octubre de 2008. Pagina 113

Pág. 113

Pág. 124

Pág. 125

(3) Doctor Miguel A. Infante D De arreglos institucionales y desarreglos económicos y sociales 28 de septiembre de 2005 Pag.66

JOSE ORLANDO MELO NARANJO – INVESTIGADOR EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y PENSAMIENTO UNIVERSAL

EDITORIAL: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA E INDEPENDIENTE DE MEXICO (UNAD) FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA – 2012.

 

 

 

Autor:

Jose Orlando Melo Naranjo.