2. Callahan, Daniel "Tendencias actuales de la ética biomédica en los EE.UU. de América", en Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, vol. 108, Nros. 5 y 6 mayo y junio 1990, número especial de bioética. Callahan registra cinco tópicos importantes en la actual arena bioética norteamericana: 1. Los derechos y la autonomía del paciente (que surgió de la intervención del Gobierno en las regulaciones de la experimentación humana). 2. El carácter sagrado de la vida y la calidad de vida (concepto este último que se originó en la ecología). 3. Las intervenciones en la naturaleza (ADN recombinante, HUGO). 4. La asignación de recursos ("economización" de la bioética). 5. La función del público en la toma de decisiones.
3. Cf. Green, Ronald M. "Methods in Bioethics: a Troubled Assessment", en The Journal of Medicine and Philosophy 15, 2, 1990. ("Philosophical Critique of Bioethics"); Mclntyre, Alasdair "What has ethics to learn from Medical Ethics". Philosopher Exchange 2, 4, 1978.
4. Cf. Mainetti, José A. "Fuera de América: la escena bioética escolar y mundana en Argentina", en Bioética fundamental: la crisis bioética, op. cit.
5. Clouser, K. Danner and Gert, T. Bernard "A Critique of Principlism", en The Joumal of Medicine and Philosophy, lbidem, p. 219.
6. lbidem, p. 221.
7. Cf. Childress, James F. "The Normative Principles of Medical Ethics", en Veatch, Robert M. Medical Ethics op. cit., para un resumen de las distintas críticas que ha merecido en los últimos años el modelo de los principios y reglas para la ética biomédica. A los nombres de Stephen Toulmin y Albert Jonsen en defensa del casuismo (The Abuse of Casuistry: A History of Moral Reasoning, Berkeley, California: The Univ. of Cal Press, 1981), de Piaget y Kohlberg sobre el desarrollo moral, y a partir de allí la diferencia masculina y femenina en la moralidad según Caroll Guilligan (In a Different Voice, Cambridqe, Mass.: Harvard Univ. Press, 1982), merece añadirse la Task Force on Experience as a Source of Bioethics, dirigida por Warren Reich y apoyada por el I. H. Page Center for Creative Thinking in Medicine, a Division of the Cleveland Clinic Foundation (Reich, W. "Bioethics Paradigm", Kennedy lnstitute of Ethics Newsletter, vol. III, Nro. 4, October 1989) Reich señala tres paradigmas para la bioética: 1. Etica del deber basada en principios. 2. Etica del carácter o de la virtud. 3. Etica del valor, que frente al modelo epistemológico de los principios apela a la intuición y captación de valores.
8. Cf. Jonsen, A. "Practice Vs. Theory", Hastings Center Report. July/August 1990. La experiencia tantas veces alegada por Jonsen y Toulmin en la National Commission (consenso próximo a lo particular y lejano en teoría, argumento contra "la tiranía de los principios") también merece la crítica, común a toda "ética en comisión", del consenso o pacto estratégico. Ya Kant advertía respecto del prudencialismo o casuismo jesuítico, la conciliación de intereses pero no de valores e ideales.
9. Cf. Pellegrino, Edmund and Thomasma, David C. For the Patients Good. The Restoration of Beneficence in Health Care. Oxford University Press, New York, 1988.
10. Arras, John D. "Getting Down to Cases: The Revival of Casuistry in Bioethics", en The Journal of Medicine and Philosophy, vol. 16, Nro. 1 Febr. 1991. (Bioethics Education: Diversity and Critique). Otra metáfora tauromáquica que viene a las mientes en el ruedo bioético es la de los "espontáneos" en la disciplina profesional y académica.
11. Cf. Kass, León "Practicing Ethics: Where's the Action?" Hastings Center Report, Jan/Febr. 1990. Kass critica la actual boga bioética con sus características: a) campo teórico, b) ética filosófica, racionalista, analítica y decisionista, c) eticista como ingeniero moral, especialista sin visión y moralista sin corazón, d) ejemplos extremos y artificiales (i.e. el famoso violinista de la Thompson para el argumento sobre el aborto). Propone la distinción entre teoría moral y acción moral, la ética como teoría con aplicación, y la ética como práctica con reflexión. Cf. también Holmes, Robert L. "The limited Relevance of Analytical Ethics to the Problems of Bioethics", (The Journal of Medicine and Philosophy, 15, 2, 1990) para quien "The cultivation of a morally sensitive, caring and compassionate character probably counts more in the end than these analitical skills" (p. 157).
12. Cf. Hoffmaster, Barry "Morality and the social sciences" en G. Weisz (ed) Social Science Perspectives on Medical Ethics Kluwer Academic Publishers, Dordrecht 1990. El "application gap" entre las normas y los hechos se visualiza en el siguiente argumento: 1. Los médicos deben respetar las decisiones autónomas de un paciente. 2. La decisión de este paciente es autónoma. 3. Por tanto, los médicos deben respetar la decisión de este paciente. La segunda premisa es tan crucial como controvertida.
13. Cf. Arras, John D. "Getting Down to Cases: The Revival of Casuistry in Bioethics", op. cit., donde se analiza la nueva casuística propuesta por Toulmin y Jonsen en bioética, la defensa de una "morisprudencia" o moralidad común, así como la tradición inglesa del derecho consuetudinario se apoya en una "jurisprudencia" o método de los casos. Véase también Wear, Stephen "The lrreducible Clinical Character of Bioethics", The Journal of Medicine and Philosophy 16, 1 Febr. 1991 (Bioethic"s Education: Diversity and Critique).
14. Cf. Wright, Richard A. "Clinical Judgment and Bioethics: The decision link" (The Journal of Medicine and Philosophy 16, 1, Feb. 1991).
15. Ibidem: "In any event, bioethical concerns are too important to be diverted by separatism, elitism, snobism and turfism, because such concerns are at the heart of the human component of health care, and are thus fundamental to both health care delivery and health care education" (p.87).
16. Mclntyre, Alasdair After Virtue Notre Dame: University of Notre Dame Press, 1983.
17. Cf. Weisz, G. Social Science Perspectives in Medical Ethics op. cit.
18. lbidem "Introduction" p. 6. Cf. también Lieban, Richard W. "Medical Anthropology and the Comparative Study of Medical Ethics": "One basis for interest by medical authropologists in Western biomedicine is that is not simply a biotechnical system which responds mechanically to and literally reflects realities of the natural world that affect health. Rather, Western biomedicine, like other forms of medicine, is a cultural system, a product of human society that encompasses knowledge interpretive of the natural world, as well as actitudes, values and patterns of communication and social relationships. This cultural system, including its ethics, can be studied at various levels and from different perspectives" (p. 230).
19. Mainetti, José A. "Historia de la ética médica en América latina", trabajo a publicarse en la segunda edición de la Encyclopedia of Bioethics, en versión traducida al inglés bajo el nombre Medical Ethics, History. V. the Amedcas D. Latin America. Kennedy Institute of Ethics, Georgetown University, U.S.A. 1991.
20. Cf.Maliandi, Ricardo Etica: conceptos y problemas Editoríal Biblos, Buenos Aires, 1991 (cap. III "Niveles de reflexión ética").
21. Gracia Guillén, Diego Fundamentos de Bioética, op. cit., cap.V
22. Mainetti, José A. Etica médica. Introducción histórica, op. cit. (Cap. VII "Moral Crítica").
23. Cf. Bunge, Mario Etica y Ciencia, 3ra. ed. Buenos Aires, Siglo XX, 1983.
24. La importancia de esta ética del diálogo socrático, pluralista y democrático para la resolución de los conflictos en bioética, y en particular para la praxis moral en el comité de ética, la han subrayado entre nosotros María Julia Bertomeu ("Etica en el comité de ética", Quirón 19, 1, 1988). Ricardo Maliandi ("Función del filósofo en los comités de ética", Quirón 22, 2, 1991), Juan C. Tealdi y José A. Mainetti ("Los comités hospitalarios de ética" Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Vol. 108, Nros. 5 y 6. Mayo y Junio 1990, número especial de Bioética).
25. El siguiente pasaje de Gadamer, citado por R. Maliandi (Etica: conceptos y problemas op. cit., p. 77-78), muestra cómo la ética hermenéutica no implica el escepticismo moral ni el "pesimismo bioético". "Por cierto, cada uno es dependiente de las representaciones de su tiempo y de su mundo, pero de ello no se sigue la legitimidad del escepticismo moral como tampoco la manipulación técnica de toda formación de opinión desde la perspectiva del ejercicio del poder político. Los cambios que tienen lugar en las costumbres y el modo de pensar de una época y los que en particular suelen dar a los antiguos la impresión amenazante de una disolución total de las costumbres, se efectúan sobre un fundamento que está inmóvil. Familia, sociedad, estado determinan la constitución esencial del hombre, realizándose su ethos con contenidos cambiantes. Por cierto, nadie sabe decir todo lo que puede llegar a ser del hombre y de sus formas de convivir -y sin embargo esto no quiere decir que todo es posible, que todo puede resultar dispuesto y establecido de manera caprichosa y arbitraria como pretende el poderoso. Hay una justicia por naturaleza" (Gadamer, H. G. "Sobre la posibilidad de una ética filosófica", en Cuadernos de Etica Nro. 8, Buenos Aires, Dic. 1989, p. 30).
26. Véase "Ethical Naturalism", en Encyclopedia of Bioethics op. cit. p. 442: "A naturalistic ethics. . . will interpret values and disvalues in terms of categories such as pleasures, desire, human needs, life, or species survival. Ethical naturalism, therefore, claims to be the ideal philosophical basis for bioethics, since it offers an ethical theory that makes the life sciences directly and decisively relevant to the solution of ethical problems. This does not, however, prove that any version of ethical naturalism is true, but it does lndicate both its theorical and practical importance for bioethics".
27. Véase "Natural Law", en ibidem, p. 1135, respecto del renacimiento del derecho natural en la segunda mitad de nuestro siglo con H. L. Hart, lo que no significa una esencia inmutable de la naturaleza humana, sino que "as long as the human nature displays certain traits- physical vulnerability to assault; aproximative equality in physical strength, agility, intelectual capacity and strenght of will; limited altruism and limited selfishness; limited ressources of food and clothing and shelter -as long as human nature evinces these traits, any viable society will have to include in its legal codes laws concerning assaults, theft, the keeping of promises and contracts, and a few others such items".
28. Mainetti, José A. Homo infirmus, 2da. ed. Quirón, La Plata, 1989.
29. Las ideas del Homo infirmus, de la experiencia de la realidad como resistencia y de la negación axiológica, podrían articularse para una ética o bioética "naturalista" ad usum galeni. Véanse, en tal sentido, dos trabajos de Ricardo Maliandi: "El sentido axiológico en los conceptos de salud y enfermedad" (Quirón 1, 2, 1970) y "Medicina, axiología y conflictividad" (Quirón 3, 4, 1973).
30. Collen D. Clements, and Roger C. Sider, "Medical Ethics Assault Upon Medical Values", The Journal of the American Medical Association, vol. 250, Nro. 15 (Oct. 21, 1983), 2011-2015. Los autores reaccionan con virulencia al modelo bioético de autonomía y derechos, basado en la filosofía racionalista y la teoría política liberal, dominante en la ética médica más reciente, y que vaciaría de contenido a la axiología o normativa médica clásica, de corte naturalista, desde Aristóteles a los sociobióIogos de hoy. "Utilitarians and cost-benefits theories confuse the individual patient's choice of good with the choice of the good of efficiency and fairness for the whole medical system, in addition to having numerous technical problems. Patient"s rights theories cannot identify the sources of these rights. Respect theories based on Kantian ethics create a human nature that is only rational and is divided from the world of experience. These theories, incorporated in a formalist system, leave us with a desocialized, disembodied patient, devoid of affect, or a non-human unit in a cost-benefit decision theory assessment, and a confused phisician accused of paternalism when he presses for this patient's medical good. Trained to be accountable and partially responsible for that good, his ethical dilemma is clear. lt is also unnecessary". También interesante es la tabla que presentan sobre la relación de la ética naturalista con los valores médicos.
31. Bernard Shaw ironizaba: "No hagas a otro lo que quieras que te hagan a tí, no vaya a ser que el otro tenga gustos diferentes de los tuyos". Además de la ética sexual, en la que no se cumpliría la regla de oro, ésta es sospechosa de complicidad con el poder: "Remember the Golden Rule: Who has the gold makes the rules".
32. Mainetti, José A. La crisis de la razón médica. introducción a la filosofia de la medicina. Quirón, La Plata 1988. Véanse los dos modelos de racionalidad médica, positivista y humanista, desde el punto de vista antropológico, epistemológico y ético (o, si se prefiere, según el objeto, el método y el fin de la medicina).
33. Mainetti, José A. "Historia de la ética médica en América latina", op. cit.; Pis Diez, Gustavo "Bioética y Antropología en América Latina", trabajo presentado en la I Conferencia Regional de "Social Science and Medicine" en América Latina, Santiago de Chile, abril 1991.
Autor:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |