Adecuaciones para el inicio del ajedrez en la Comunidad de Los Edificios
Enviado por Amaury Rondón Aguilar
El trabajo que damos a conocer trata sobre la influencia de una propuesta para el inicio del ajedrez en niños del 6to año de vida en la comunidad de los edificios. Nos propusimos introducir esta propuesta con el objetivo de elaborar un programa de iniciación para la enseñanza del ajedrez en los niños y niñas de cinco a seis años de edad. A dicho objetivo se le dio cumplimiento en el transcurso de la investigación a través de un conjunto de actividades curriculares y extracurriculares que contribuya a que los niños en edades tempranas aprendan a jugar el ajedrez.
They sum up
The work that we tell someone to know has to do with the influence of a proposal for the start of chess in children of 6to year of life in the community of buildings. We proposed introducing this proposal for the sake of making a program of initiation for the teaching of chess in boys and girls out of four to five elderly years. The aforementioned objective was given fulfillment in the passing of investigation to crosswise of a set of activities curriculares and extracurricular that he contribute to that children in youths learn how to play the chess.
Para la Revolución fue primordial a la creación de un programa social que integrara al las comunidades en la participación de actividades físicas y el Deporte participativo. Esta propuesta actualmente desarrolla el deporte como valor cultural y de equilibrio social.
Con el triunfo de la Revolución el 1 de Enero de 1959 el Comandante en jefe pone en marcha en todo el país la posibilidad de masificar y practicar deporte a lo largo y ancho del país, con el objetivo de elevar los niveles de salud y calidad de vida de la población, así como la promoción a la práctica de ejercicios físicos y le programa ajedrez como deporte ciencia, el cual es uno de los más sanos y saludables del deporte en la infancia llevados a todos los centros educacionales de este país.
El perfeccionamiento continuado del sistema de educación cubano y las investigaciones socio sicológicas y pedagógicas en la esfera educativa ha propiciado la adaptación de la dimensión curricular y sus componentes, la revisión de tareas pedagógicas, didácticas y metodológicas, así como la adecuación de programas en correspondencia con las características, exigencias y necesidades del desarrollo del niño cubano en la edad preescolar.
Con la puesta en marcha de este programa nacional a partir de 1992 se materializa un diseño con carácter intersectorial y comunitario, relacionando e incluyendo un agente socializante de suma importancia que hasta entonces no tenido en cuenta en el proceso de formación del niño: la participación activa de la familia. Esta concepción en el desarrollo integral de los niños proyecta formas de intervención que interrelacionan al profesional de la cultura física, a los promotores y los ejecutores, en unión de la familia –sobre todo las madres- como agentes socializadores del proceso, independientemente de la zona de residencia, las posibilidades propias de la familia, las condiciones del hogar, la cultura y tradiciones de las personas en la comunidad.
Esta proyección cubana es de carácter multidisciplinario, se rige bajo el principio de acción participativa, con un modelo educativo no institucional, con enfoque intersectorial y comunitario.
Su principal particularidad radica en: " crear un ambiente de aprendizaje en el que participen conjuntamente con la familia y el niño, la educadora/orientadora. En este espacio, la familia, a partir de sus propias potencialidades, se preparaba y recibía las orientaciones y demostraciones necesarias para continuar las acciones estimulatorias del desarrollo de sus hijos en el hogar."1
Este programa, fundamentado en el principio de la Educación para Todos, el cual proyecta el accionar desde las edades tempranas hacia la educación integral con participación de la familia y la comunidad con una incidencia en lo social, es la vía
" para eliminar la inevitable contradicción entre la pasividad y calidad, mediante el diseño de estrategias potenciadoras de aspectos que constituyen debilidades y se convierten en prioridades para el desarrollo exitoso del "Educa a tu hijo" "2; agrupa en su seno de atención a los niños entre los 0 a 6 años de edad que no asisten a las instituciones encargadas de ello, por eso se le cataloga como vía no institucional que funciona sobre la base de un sistema de atención integrado y articulado por el Ministerio de Educación (MINED) con otros ministerios y organizaciones, como son el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y
Recreación (INDER), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y los Comité de Defensa de la Revolución (CDR), así como los representantes de la sociedad civil: los promotores, ejecutores y maestros, y por supuesto, la familia. Las acciones del programa " se caracteriza(n) por el trabajo conjunto de la familia y la comunidad, mediante la aplicación de diferentes variantes que propician la formación y el desarrollo de estos niños (…) (mediante) variadas formas de organización de los niños y sus familias en las diferentes actividades, ( ) donde se concibe la interacción de pequeños de 2 a 4 años en un mismo grupo que hemos llamado múltiple."3
Desde la década de los "90 del siglo XX, el programa ha dirigido sus acciones hacia el fortalecimiento con carácter ascendente5, a la vez que se sucede un acontecimiento que propicia el fortalecimiento del programa:
-El Plan Nacional de Acción, el que recoge los compromisos del estado cubano para brindar atención educativa por las -hasta 1996 atiende al 50% de la población infantil de 0 a 4 años.
-En el año 2000 se compromete vincular el 70%; es decir el 10% de los niños y niñas etapas siguientes: de 5 años que no recibían los beneficios de esta educación.
-En el momento actual ofrece una cobertura del 70,9% que no están atendidos en las vías formales (Círculo Infantil y Aulas de Preescolar).
El programa cubano se caracteriza por ser auspiciado, coordinado y articulado por el MINED a través del Subsistema de la Educación Preescolar en dos modalidades: la vía institucional, que se realiza en los centros de atención, como son los Círculos Infantiles y las Aulas de Preescolar; y la vía no institucional, que promueve la realización de las actividades en las comunidades y los hogares a través de la familia. Desde el ámbito comunitario, se establece con la creación y funcionamiento de un grupo interdisciplinario integrado por pedagogos.
Lo que arribamos a lo siguiente:
Problema Científico: ¿ ¿Como lograr el desarrollo del pensamiento lógico del ajedrez en los niños del 6º año de vida de la Comunidad de Los Edificios?
Esta investigación forma parte del proceso de influencias de las actividades físicas en el desarrollo humano a nivel comunitario; desde la elevación de la cultura y educación de los ciudadanos. Con el objetivo de la Adecuación para el inicio de la enseñanza del ajedrez en los niños y niñas de cinco a seis años de edad de la Comunidad de Los Edificios.
La línea de investigación a la que responde es el estudio de los cambios en el comportamiento social de la comunidad escolar. En el presente trabajo se plantean tendencias que fundamentan la educación física en estas edades, criterios de diferentes autores acerca del desarrollo motriz de los niños de edad preescolar, además se aborda desde el punto de vista teórico la importancia del juego en el desarrollo de las acciones motrices en el proceso docente educativo de la gimnasia con el niño en la educación preescolar.
Principios de la enseñanza preescolar.
En Colectivo de Autores de Educación Preescolar (1995; 2) se expresa en la fundamentación del programa que para llevar a cabo el proceso en esta enseñanza se parte de una posición general, la cual " presupone en el plano pedagógico concreto, la elaboración de un sistema de influencias pedagógicas sistemáticamente organizadas y dirigidas al logro de determinados objetivos, y estructuradas en un programa educativo."
La fundamentación de esta enseñanza refiere las concepciones pedagógicas más generales, expresadas en las interrelaciones entre la enseñanza, la educación y el desarrollo; las que toman base en los principios generales de la didáctica. Estos como lineamientos, plataformas o fundamentos de la ciencia parten de los preceptos más generales de la educación y se muestran en lo específico del proceso.
Los principios conciben los factores que condicionan el proceso formativo, la instrucción y la educación, así como las particularidades y características de los niños en correspondencia con la etapa del desarrollo de que se trata. Según esta bibliografía consultada, los principios3 para esta enseñanza se expresan como lineamientos que orientan la estructuración sistémica, y su orientación metodológica es importante para lograr un proceso integral. Estos son:
1. El centro de todo proceso educativo lo constituye el niño.
2. El adulto desempeña un papel rector en la educación del niño.
3. La integración de la actividad y la comunicación en el proceso educativo.
4. La vinculación de la educación del niño con el medio circundante.
5. La unidad entre lo instructivo y lo formativo.
6. La vinculación de la institución infantil y la familia.
7. La vinculación familia-institución.
8. La atención a las diferencias individuales.
– Concentración – Imaginación – Atención – Para asimilación de los conocimientos.
El ajedrez es uno de los deportes más antiguos de nuestra historia. Por ser uno de los más carismáticos y como eterna gimnasia mental da a la tarea de realizar esta integración como propuesta para iniciar la enseñanza del ajedrez en las edades tempranas. Con edad promedio de 4 años de edad. A raíz de la idea que nuestro máximo exponente José Raúl Capa Blanca comenzó a jugar a partir de esta edad. ¿Por que no iniciar la enseñanza de lo básico del ajedrez en esta edad?, si cuento con niños en buen desarrollo psíquico motor y cuentan con las condiciones y características acordes a su edad y su desarrollo no es preciso ser un experto, basta con comprender la esencia de su desarrollo para poder utilizar sus aportes en la vida diaria. Además masificar el ajedrez en este país es como saber una asignatura básica.
Vivimos en un tiempo que nos exigen adaptabilidad a los cambios y un aprendizaje permanente.
En el trabajo se emplearon niños de 5to año de vida, que no tenían ningún conocimiento del ajedrez y por primera vez conocían algo nuevo para elevar su capacidad mental y calidad de vida. Con buen desarrollo psíquico motor, conviven con sus padres y en algunos casos con hermanos y abuelos.
Algunos padres tienen buen nivel cultural y otros se encuentran estudiando en las diferentes misiones para estar a la altura que exige esta sociedad.
El ajedrez es algo más que un simple juego es una diversión intelectual que tiene algo de arte y mucho de ciencia. Es además un medio de acercamiento social e intelectual. El ajedrez según José Raúl Capablanca "A mi juicio debía formar parte del programa escolar de todos los países", además Ernesto Che Guevara expreso: "El ajedrez constituye un medio eficaz para la educación y la formación del intelecto del hombre"
Con estas premisas abordamos la enseñanza del ajedrez con nuestros alumnos. Partiendo desde las características del tablero, ubicación de las piezas, movimiento y captura. Algunas reglas básicas que son necesarias para después de adquiridos los conocimientos sobre el juego ciencia puedan jugar en el tablero mural o de mesa. Si tenemos en cuenta que se le daba una vez por semana con una hora de duración
Cada vez resulta más necesario administrar información, valora opciones y tomar decisiones acertadas en un universo creciente, complejo y variable. Además es importantísimo utilizar óptimamente los recursos de que disponemos y potenciamos interiormente, a la vez que organizamos nuestras actividades con armonía y presencia.
A todo esto, la relación con el ajedrez es capaz de contribuir sensiblemente. Ya que dentro de esta disciplina encontramos una riqueza temática incalculable donde se enlazan elementos científicos, artísticos, lógicos, matemáticos, filosóficos, estratégicos, psíquicos y tácticos que podemos reflejar tanto en el campo personal como en el profesional. Estas aplicaciones recogidas en un juego interesante y motivador de reglas sencillas, con materiales económicos al alcance de todos, le dan un enorme valor al ajedrez para la adquisición y la instrumentación de destrezas practicas. El ajedrez es como una gimnasia mental que contribuye a prolongar nuestras facultades intelectuales.
Entre las cosas que motivaron la realización de este trabajo es para que nuestros niños ya que tienen la capacidad para aprender el deporte más rápido y mejorar su aprendizaje. Además con la enseñanza del juego ciencia se eleva considerablemente la motivación de los estudiantes, la concentración del pensamiento lógico, la memoria y el razonamiento entre otros aspectos.
Además nuestra revolución se basa en el principio democrático de llevar la educación y el deporte, a cada rincón del país y del que lo necesite sin distinción de razas, lenguaje, creencias, etc.
El tipo de estudio que se utilizó fue el metodológico. Para la realización de este trabajo fue necesaria la aplicación de métodos teóricos y empíricos como son:
Métodos Teóricos: El método de análisis y síntesis con el objetivo de analizar las causas del problema y sintetizar las dificultades que existen en esta relación. Inducción–Deducción: Se utilizó para explicar y solucionar los problemas particulares a partir de leyes y principios generales, establecer anexos sobre la base del estudio de fenómenos regulares que desempeñan un papel esencial en la conformación de las preguntas. Histórico-Lógico: Para profundizar en la secuencia del ajedrez desde el surgimiento de nuestra nacionalidad hasta la actualidad. Se utilizara además para conocer del tema que se estudia los antecedentes y tendencias actuales que permitan el transito de lo empírico a lo teórico. La Modelación: Se utilizó para la elaboración de las actividades con la finalidad de su posterior aplicación en otros grados o asignatura.
Métodos Empíricos: Dentro de los métodos empíricos utilizados se encuentra la encuesta, la prueba pedagógica para comprobar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes acerca del juego ciencia. La observación: permitió constatar el nivel de asimilación que poseen los alumnos sobre el ajedrez. Entrevista: Se utilizó para conocer el dominio que poseen los profesores acerca del trabajo educativo que se realiza en el centro para contribuir al desarrollo del ajedrez y la valoración de Metodológos, directora, jefe de ciclo o supervisora, profesores, alumnos y expertos sobre el tema.
El ajedrez constituye un medio eficaz para la educación y la formación del intelecto del niño".
El ajedrez aumenta la capacidad mental y calidad de vida en los niños del 6to año de vida.
Se demostró que en las primeras edades se puede comenzar la enseñanza del juego ciencia.
1 Cuba. Ministerio de Educación (2002) Educa a tu hijo. La experiencia cubana en la atención integral al desarrollo infantil en edades tempranas. (s.l.), (s.e.). p. 13.
2 Op. Cit. p. 17.
3 Pérez Valdés, María E. (2006) Mamá, tú y yo en el grupo múltiple. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. p. 1.
CURSO BASICO AJEDREZ PARA TODOS .Introducción.-
En Universidad para todos (La Habana).-Pág. 2
CURSO BASICO AJEDREZ PARA TODOS. Glosario de términos Ajedrecísticos.
En Universidad para todos (La Habana). Pág. 30
Diccionario de la Lengua Española y de nombres propios-
Barcelona: Editorial Océano, SA
Martínez García, Silvio. Introducción.-En Universidad para todos:
Curso medio ajedrez para todos (La Habana). Pág. 2
Capablanca, José Raúl ¿Cómo jugar ajedrez?-La Habana
Editorial Científico Técnica, 1984-Pág. 264
Alvero Francés, Francisco. Lo esencial en la ortografía.-La Habana:
Editorial Pueblo y Educación. 1991-Pág. 216
Bayolo, Jesús G..Record en el ajedrez postal.-
En Juventud Rebelde (La Habana), 3ro 1816. 9 de Abril 2002.-Pág. 7
Ain. Cuba el 33 en el ajedrez mundial.-
En Juventud Rebelde (La Habana), Nro 2014.7 7 de abril 2004.-Pág. 7
Quik. Ya. Juegos matemáticos recreativos.-Moscú: Ed Mir 1989-Pág. 286
Fong Rosita. Juegos Ajedrez.-En Zunzún (La Habana) Editora Abril 2002, Nro 281, Pág. 14
Autor:
Lic. Maidel Cabrera Alarcón
Lic. Yonisquel Remón Vázquez
Lic. Juan Miguel Figueredo Hernández
Enviado por:
Amaury Rondon Aguilar