Descargar

Modelo Educativo

Enviado por Carlos Martínez


  1. Aprender a conocer
  2. Aprender a hacer
  3. Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás
  4. Aprender a ser
  5. Consecuencias
  6. Opinión personal
  7. Seis Modalidades en Propuestas educativas

Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En otras palabras, un modelo educativo es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios. Estos modelos varían de acuerdo al periodo histórico, ya que su vigencia y utilidad depende del contexto social.

Al conocer un modelo educativo, el docente puede aprender cómo elaborar y operar un plan de estudios, teniendo en cuenta los elementos que serán determinantes en la planeación didáctica. Por eso, se considera que el mayor conocimiento del modelo educativo por parte del maestro generará mejores resultados en el aula.

El modelo educativo tradicional se centra en la elaboración de un programa de estudios, sin demasiados elementos adicionales ya que no se tienen en cuenta de forma explícita las necesidades sociales ni la intervención de especialistas, entre otros factores.

Este modelo educativo contempla la figura del profesor (que cumple un papel activo), el método (la clase tipo conferencia), el alumno (con un papel receptivo) y la información (los contenidos presentados como distintos temas).

En este sentido, el modelo tradicional presenta una escasa influencia de los avances científico-tecnológicos en la educación, por lo que resulta algo limitado en la actualidad. De todas formas, se reconoce su utilidad como base pedagógica en la formación de diversas generaciones de profesores y de alumnos.

Un modelo educativo se tiene que regir en los siguientes pilares de la educación:

La educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos adaptados a la civilización cognitiva, porque son las bases de las competencias del futuro. Se deberá hallar y definir orientaciones que permitan no dejarse sumergir por las corrientes de informaciones efímeras que invaden los espacios públicos y privados. La educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación.

Con esas perspectivas se ha vuelto imposible responder de manera cuantitativa la demanda de la educación. Debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente para actualizar debido al permanente cambio.

La educación tiene que estructurarse en torno a cuatro pilares fundamentales: los pilares del conocimiento: aprender a aprender, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hachee para poder influir sobre el propio entorno. Aprender a vivir juntos: para participar y cooperar en actividades humanas; aprender a ser: proceso que recoge los anteriores.

La enseñanza escolar se orienta hacia aprender a conocer y a aprender a hacer. Se estima que en cualquier sistema educativo estructurado se deben dar estos pilares, para que la enseñanza sea una experiencia global y duradera para toda la vida.

Una nueva forma de educar es ver la educación de una forma más amplia, con posibilidades creativas, desarrollando al alumno como persona que aprende a ser.

Aprender a conocer

Este tipo de aprendizaje tiende al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse un medio y como finalidad humana; consiste que cada persona aprenda a comprender el mundo que le rodea, para vivir con dignidad, desarrollarse como profesional y relacionarse con los demás. Con el fin del placer de conocer.

Sin embargo, el conocimiento es múltiple resulta difícil conocerlo todo.

Aprender a conocerse implica aprender a aprender, ejercitando la memoria, la atención y el pensamiento. Desde pequeños se debe aprender a concentrar la atención en las cosas y las personas.

El ejercicio de la memoria es una manera preventiva de las informaciones momentáneas de los medios de comunicación, hay que ser selectivos en la elección de información, y ejercitar la memoria asociativa.

Finalmente, el pensamiento en el niño es iniciado primero por los padres y posteriormente por el educador; y debe tener una mezcla de lo abstracto y lo concreto.

El proceso de adquisición de conocimiento no concluye nunca y se amplía con las experiencias.

Aprender a hacer

Aprender a conocer y a hacer son términos similares; pero aprender a hacer esta dirigido principalmente a la formación profesional.

De la noción de calificación a la competencia

El dominio de las dimensiones cognitiva e informativa en los sistemas de producción industrial vuelve algo caduca la noción de calificación profesional, entre operarios y técnicos y tiende a realizar la competencia personal; El progreso técnico modifica de manera ineluctable las calificaciones que requieren los requieren los nuevos procesos de producción.

Si a estas exigencias añadimos la de un pequeño empeño personal del trabajador, considerando como agente de cambio, resulta claro que ciertas cualidades muy subjetivas, innatas o adquiridas se combinan con los conocimientos teóricos y prácticos

Para componer las competencias solicitadas; esta actitud ilustra el vinculo que la educación debe mantener entre los diversos aspectos de aprendizaje.

La "desmaterialización" del trabajo y las actividades de servicios en el sector asalariado.

Las repercusiones de la desmaterialización de las economías avanzadas en el aprendizaje ponen de manifiesto inmediatamente al observar la evolución cuantitativa y cualitativa de los servicios.

Muchos servicios se definen principalmente en función de la relación interpersonal que generan.

El desarrollo de los servicios obliga a cultivar cualidades humanas que las formaciones tradicionales no siempre inculcan y que corresponde a la capacidad de establecer relaciones estables y eficaces entre personas.

El problema se plantea también de la formación profesional en los países en desarrollo.

El trabajo en la economía no estructurada

En las economías en desarrollo en que la actividad asalariada no predomina, el trabajo es de naturaleza muy distinta. Los conocimientos técnicos suelen ser de tipo tradicional; la función del aprendizaje no se limita al trabajo, sino que debe satisfacer el objetivo más amplio de una participación en el desarrollo dentro de los sectores estructurados o no.

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás

Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación contemporánea. Demasiado a menudo, de violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso.

El descubrimiento del otro

La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la intra dependencia entre todos los seres humanos.

El descubrimiento del otro pasa por el conocimiento de uno mismo, para desarrollar en el niño y el adolescente una visión cabal del mundo, la educación, tanto si es por parte de la familia como del educador.

Tender hacia objetivos comunes

Cuando se trabaja mancomunadamente en proyectos motivadores que permitan escapar a la rutina, disminuyen y a veces hasta desaparecen las diferencias entre los individuos.

En consecuencia, en sus programas la educación escolar debe reservar tiempo y ocasiones suficientes para iniciar desde muy temprano a los jóvenes en proyectos cooperativos en el marco de diversas actividades.

Aprender a ser

La educación debe contribuir al desarrollo global de la persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual. Todos los seres humanos deben estar en condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por si mismos que deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

En un mundo en permanente cambio, uno de cuyos motores principales parece la innovación tanto social como económica, hay que conceder un lugar especial a la imaginación y a la creatividad.

Consecuencias

Para llevarse a cabo una buena educación, hay que basarla esta en los cuatro pilares de la educación; estos consisten en: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás y aprender a ser.

Cada uno de estos objetivos tiene una finalidad concreta el primero consiste en que cada persona debe conocer el mundo que les rodea para poder vivir con dignidad, desarrollarse profesionalmente y comunicarse con los demás.

Aprender a hacer es una característica de la enseñanza basada en la formación profesional, de ella se deriva la competencia en el trabajo entre los mismos empleados y la desmaterialización del trabajo y las actividades de servicios en el sector asalariado, es decir habla de las diferentes economías y también engloba el trabajo en la economía no estructurada, en países que no hay desarrollo.

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás, esto es imprescindibles en la base del desarrollo de la persona ya que esta manera es muy eficaz para aprender nuevos conocimientos que nos llegan desde diferentes medios. Pero para ello hay que pasar por estas fases: el descubrimiento del otro, pero primero de uno mismo y tender hacia objetivos comunes.

Aprender a ser: consiste en el conocimiento de la persona desde un cambio global, pasando por la mente, cuerpo…

Todo esto implica unas nuevas teorías pedagógicas para la educación y diferentes aprendizajes cognitivos.

Opinión personal

En mi opinión la educación debe basarse en estos pilares, ya que esta no solo consiste en aprender conocimientos, sino también implica un desarrollo personal del alumno, así pudiendo aprovechar mejor las posibilidades que ofrece la vida, adquirir unos conocimientos para desarrollarse no solo en el campo profesional, sino en los diferentes ámbitos de la vida, también implica una comprensión hacia el resto de individuos con los que convivimos, desarrollo de nuestra propia autonomía opinión…

A diferencia de los sistemas educativos tradicionales que solo pretendían una adquisición de conocimientos; y esto en nuestra sociedad queda anticuado.

Seis Modalidades en Propuestas educativas

1. Lo importante no es enseñar, lo importante es aprender. Lo decisivo en la enseñanza es el alumno, no el profesor iluminado. De ahí que las técnicas pedagógicas no sean el factor clave de la educación. Se trata, no tanto de mejorar las cosas, como de intentar mejorar a las personas. La burocracia y la tecnocracia no bastan para lograr la excelencia educativa. La educación no es un montaje constructivista: es una convivencia culta, una auténtica simbiosis.2. Sólo se puede educar en el ámbito de una tradición cultural, dentro de una comunidad de investigación y aprendizaje. El conocimiento es una práctica comunitaria, que tiene una historia, un contexto social y unas implicaciones éticas. Para llegar a un ajuste entre las exigencias del presente y nuestros recursos intelectuales, se precisa una inserción dinámica en la tradición del saber. De lo contrario se cae en una concepción inmediatista y pasiva del aprendizaje. Cuando los jóvenes no encuentran ninguna comunidad auténticamente educativa, acaban por marginarse.

3. Todo aprendizaje es aprendizaje de un oficio. Toda ciencia y toda técnica es originariamente un oficio, un craft, dotado de normas internas. Según MacIntyre, tienen mucho más de artesanal que lo que actualmente se reconoce. Cuando fallan las normas internas a la práctica educativa, se sustituyen por reglas de tipo burocrático y mercantil. La enseñanza pierde toda motivación eficaz. Decae el entusiasmo. Y surge la violencia, que no se puede vencer sólo con sistemas de control.

4. El saber posee una ineludible dimensión moral. La separación entre ciencia y moral es un mito pseudoilustrado, que el propio Kant rechazaría enérgicamente. Sólo hay una ética que, propiamente, no se puede enseñar, como los clásicos demostraron. Lo decisivo para acercarse a la excelencia educativa es la calidad del temple ético de la institución, el espesor humano de su cultura corporativa, el nivel de su ambiente moral, el estilo de convivencia, sobre todo en los aspectos informales. Por eso las reglamentaciones y programaciones no contribuyen a elevar el nivel de la enseñanza, por mucho que se empeñen los sucesivos gobiernos. Y menos aún procede remitir los aspectos claves de la vida personal y social a una Educación para la Ciudadanía cuyo tufo manipulador no han logrado ocultar sus disciplinados valedores.

5. Lo decisivo son los hábitos, no las actividades ni los contenidos. A la postre, la propia ciencia es un hábito y no un constructo mental. Lo importante en la sociedad del conocimiento no es que se sepa mucho sino que siempre se sea capaz de saber más, lo cual remite a las potencialidades vitales de las personas. Lo metodológico prima sobre lo descriptivo, y lo formativo sobre lo informativo. El objetivo focal de todos los niveles educativos debería ser ahora mismo una intensa y amplia formación intelectual: aprender a pensar con rigor, hondura y creatividad.

6. Las tecnologías multimedia posibilitan la educación científica y humanística. Los recursos multimedia constituyen un instrumento de descarga que facilita la dedicación a las cuestiones centrales del humanismo y la ciencia, lejos ya de una educación minimalista y pragmática.Tomarse en serio la educación y apostar decididamente por su honda radicación cultural —despidiéndonos del emotivismo, la dependencia burocrática, la superficialidad y el pragmatismo— es mi propuesta de fondo. Constituye el nervio del protagonismo de la sociedad civil como recurso para superar el decaimiento de las energías cívicas que nos aqueja.

En fin el docente o modelo educativo debe tener una actitud filosófica para llevar a la educación por un camino recto

LA ACTITUD FILOSÓFICA

La filosofía es un modo de saber, es el procedimiento más apropiado para lograr entender la historia de la Filosofía, es decir, los distintos intentos de solución, y filosofar es pensar, razonar, reflexionar sobre todo y todos.

La filosofía debe desempeñar funciones como:

– Propiciar una actitud reflexiva y crítica, no acostumbrarse a aceptar ninguna idea

– Potenciar la capacidad de pensar de modo coherente, usando la razón como instrumento

– Aprender a pensar de modo autónomo, adoptando una actitud personal.

– Integrar la diversidad de conocimientos, creencias y valores.

Hemos de adoptar una actitud crítica, dotándonos de criterios y habituándonos a exigir de las teorías o de los hechos, y siempre podremos explicar lo que hacemos. También hemos de aprender a utilizar la razón, que nos sirve para buscar respuestas y para conocer. La filosofía no es un monólogo sino un diálogo cordial, es decir, busca la verdad de las cuestiones más importantes en compañía.

Las cuestiones tenemos que pensarlas, digerirlas, tomar postura y ser consecuentes en nuestra vida con la postura que hemos asumido.

En la filosofía hay muchas frases que no entendemos como:

– "no ver las cosas claras" siginifiva que no nos conformamos con la explicación que nos dan.

– "para aceptar sin reservas ni coartadas el desconcierto, la desazón y el vértigo que nos produce lo que no entendemos" significa que hay que tener ingenuidad y valor para aceptar la sensación que produce el no tener las cosas claras.

También tenemos que aprender a pensar de modo autónomo y fundamentar lo que decimos o escribimos, que todo acto comunicativo tiene contexto y un pretexto, que es una pieza para empezar a discutir o a comentar alguna cosa.

La filosofía nos debe servir para alcanzar una concepción integrada del mundo actual, proporcionándonos una visión global en el papel que desempeñan los distintos saberes y creencias.

Según Francis Bacón, hay que valorar las cosas en su justa medida, es decir, en presente y en pasado.

Los objetivos más importantes de la filosofía son:

1-Adoptar una actitud crítica ante las cuestiones teóricas y practicas

2-Argumentar de modo racional y coherente los propios puntos de vista

3-Utilizar el dialogo para contrastar y debatir diferentes puntos de vista

4-Emplear con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos

5-Analizar textos filosóficos, en su coherencia interna, identificado los problemas y valorando críticamente los supuestos y las soluciones que proponen.

6-Conocer y valorar la importancia de la acción humana, libre y responsable desde un punto de vista ético, técnico y artístico.

7-Adoptar una actitud crítica y un intento de justificación.

8-Valorar la capacidad de la razón para construir una sociedad más justa

 

 

Autor:

Carlos Martínez