Descargar

Políticas de integración en pueblos indígenas (página 2)

Enviado por Asdrúbal Plaza Calvo


Partes: 1, 2

En contraste el Presidente de Colombia Alvaro Uribe expresó en la XVII Reunión Ordinaria de la Cumbre Presidencial Andina "…que como Comunidad Andina nos integremos más y más en la idea de tener una Latinoamérica con una integración sólida, ojalá algún día pudiéramos llegar a la moneda única, (…) tener unos indicadores macroeconómicos dentro de unos rangos, unas tasas de cambio dentro de unos rangos, unos déficits dentro de unos rangos, unos endeudamientos dentro de unos rangos…". "…la integración tiene que ser mucho más global…".

Miguel Palacín Quispe, Presidente de la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI) dijo: "Apostamos por una integración pensada desde la óptica de los pueblos, no estamos de acuerdo con una integración macroeconómica de los Estados y de los bloques económicos sino con una integración de los pueblos, basada en la diversidad, la unidad latinoamericana y la sustentabilidad de las prácticas y el pensamiento indígena…".

El exsenador del Congreso de Colombia Francisco Rojas Birry ha planteado que "Los indígenas hasta ahora hemos estado excluidos y fuera, pero queremos tener un rol protagónico, queremos ser actores reales en las decisiones políticas, económicas y sociales de los Estados…". Como se ve, la concepción de integración no es la misma desde la mirada gubernamental y desde la indígena. Para algunos es más importante el comercio, las finanzas y la globalización, en tanto para otros es la participación directa y decisoria.

LA INTEGRACIÓN EN LA DIVERSIDAD COMO PROCESO

El proceso de integración tendrá que resolver temas que pueden presentar tensión entre gobiernos, pueblos indígenas y sectores populares. Algunos puntos en tensión podrían ser: Porqué, para qué y cómo nos integramos; Qué significa desarrollo para las partes; Si la globalización busca la homogenización a escala planetaria, cómo implementar procesos de diversidad cultural e interculturalidad con reciprocidad; Si la relación de los gobiernos con pueblos indígenas es de subyugación cómo darles participación con capacidad decisoria; Cómo resolver la oposición radical de los pueblos y nacionalidades indígenas al apoyo de algunos gobiernos al TLC, ALCA, Plan Puebla Panamá, Plan Colombia, Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana (IIRSA), la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), que son elementos estructurantes de la política hegemónica de los Estados Unidos para las Américas y el Caribe; Cómo resolver lo del cultivo y aprovechamiento medicinal y cultural de la hoja de coca por los pueblos indígenas ante la penalización de la misma por los gobiernos; La tensión sobre el proyecto de asociación UE-CAN que pretende establecer una Zona de Libre Comercio (ZLC) que no es de buen recibo por los indígenas; Cómo acabar la retórica y formalismos jurídicos gubernamentales frente a los derechos y acciones concretas que demandan los pueblos indígenas, tales como: respeto a los derechos humanos, desmilitarización de territorios indígenas, no criminalización de las luchas y movimientos sociales, reconocimiento y respeto a la autonomía, gobiernos propios, territorio, biodiversidad, educación, salud y justicia de los pueblos indígenas y la no autorización al ingreso de transgénicos.

El proceso de integración no deberá ser: un pacto de coctel o mera voluntad política presidencial o de cancillerías; un compendio de proyectos tecnócratas y desarrollistas; un mecanismo que propicie despojo territorial y extinción de pueblos indígenas; un mecanismo que busque básicamente el enriquecimiento de empresas privadas nacionales y transnacionales; una negociación básicamente económica, física, vial y energética; una propuesta desde la mirada de las inversiones y/o la suscripción de acuerdos con EEUU que vulneren la soberanía; una integración sin participación indígena con capacidad decisoria; un espacio para que el BID, el BM y entidades afines desarrollen acciones asistenciales y de cooptación para desarticular organizaciones autónomas y legítimas; un espacio para promoción de concesiones de territorios indígenas para las industrias extractivas; un formalismo donde la interculturalidad no aporta a la equidad y justicia social; un mecanismo que promueva desarrollo inequitativo de culturas dominantes sobre las dominadas; un espacio para ONGs que aparentemente comparten el pensamiento indígena pero que ejecutan políticas contrarias a los intereses de los pueblos y causan divisiones a su interior; una integración bajo la lógica del capital, el lucro, individualismo, competitividad, despojo y deslealtad; que piense sólo en la uniformización y mercantilización con fines de lucro o de dominación; que piense sólo en términos percápita; que no respete derechos ancestrales y permita patentes para plantas, animales y materia viva; que no proteja la biodiversidad con sus recursos genéticos y conocimientos colectivos tradicionales; que sea instrumento de apertura comercial y de impulso a infraestructuras en función de intereses del capital transnacional; que hable sólo de exportación e importación; que se base en un modelo excluyente o que conciba la integración como una anexión.

El proceso de integración debería ser: la expresión de los pueblos y no sólo de los gobiernos; direccionado desde los pueblos andinos y no desde las élites dominantes; que reconozca y respete territorios indígenas, autonomía política y económica basada en la identidad, cultura y autodeterminación de los pueblos; que sea una integración plurinacional, equitativa, soberana, justa, fraterna, integral e incluyente en igualdad de condiciones; que fortalezca la diversidad, multiculturalidad y unidad latinoamericana; fortalezca la sustentabilidad de las prácticas y pensamiento indígena, la refundación de los estados-nación, la construcción de estados plurinacionales y las sociedades interculturales; que base sus políticas en la espiritualidad y cosmovisión ancestral indígena; que permita a los pueblos del Abya Yala la "…recuperación y la recreación del cosmosaber, cosmoestar, cosmohacer, cosmosentir, para conducirnos a la construcción-reconstitución de la cienciaconciencia, a partir de la reciprocidad y complementariedad"; que reconozca y comprenda las realidades y particularidades de los pueblos, nacionalidades, autoridades, movimientos, procesos organizacionales y luchas indígenas; que integre realidades complejas con diferencias y semejanzas y considere la diversidad de demandas, identidades, necesidades y aspiraciones; que reconozca y respete los derechos colectivos e individuales de los indígenas, sus culturas, la preservación de idiomas nativos, las formas de administrar justicia, la biodiversidad, medicina, conocimientos y derecho ancestral e histórico al territorio y a los bienes comunes de la madre naturaleza; que promueva de convivencia socioeconómica que trascienda el ámbito mercantil y se funde en la solidaridad social, el comercio justo, la complementariedad y cooperación productiva, la justicia social, la preservación de la vida; que valore, estimule y fortalezca la economía solidaria y comunitaria; que se base en la preservación de la naturaleza, sustentabilidad ambiental, soberanía alimentaria, el respeto a las culturas, el fortalecimiento de las comunidades originarias, la atención prioritaria a los sectores sociales vulnerables; que garantice vigencia y aplicación plena de los derechos humanos, la participación directa con capacidad decisoria en todas las instancias del proceso de integración, la democratización de la comunicación, la educación propia, la defensa de la madre naturaleza y los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas; que los recursos naturales sean primero para los connacionales y luego si hay excedentes tengan un comercio justo; que sea herramienta para la descolonización de la democracia y política andina; que luche contra el intervencionismo, el saqueo de los recursos naturales, los transgénicos, la militarización de los territorios indígenas, la construcción de bases militares gringas en territorio andino y contra la criminalización de la protesta y lucha social; que construya y fortalezca lazos de solidaridad basados en la coexistencia de países, pueblos, nacionalidades, organizaciones y movimientos sociales y que anteponga el interés y la defensa de lo público al lucro privado.

A los criterios anteriores habría que adicionarle un complemento necesario instrumental y político que de no hacerlo dejaría en el campo del formalismo y la retórica lo antes dicho. Este complemento tiene que ver con la revisión, redefinición y/o reconstrucción de organismos andinos o suramericanos ya existentes que entrarían en contradicción con la integración aquí propuesta. Por ejemplo: la CAN no debería ser exclusiva de los gobiernos sino de los pueblos, lo cual conlleva una redefinición en sus componentes, objetivos, metas y acciones. Revisar para atemperar a los criterios aquí expuestos, la IIRSA, OTCA y en Colombia su vinculación al Plan Puebla Panamá (PPP). Examinar la posibilidad de lograr una convergencia entre la CAN y el MERCOSUR. Finalmente, habría que redefinir los procesos de combate a la pobreza, los objetivos del milenio y trabajar sobre la reestructuración de los estados con participación de los pueblos y nacionalidades indígenas.

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS:

  • CERDAS VEGA, Gerardo. ¿Qué queremos decir cuando hablamos de integración?. Entrevista a Blanco Chancoso y Bertha Cáceres. Minga Informativa/Grito de los excluidos/as. http://www.movimientos.org./show_text.php3?key=9906.
  • MORALES, Evo. Construyamos con nuestros pueblos una verdadera Comunidad Sudamericana de Naciones para "Vivir bien". La Paz, octubre 2 de 2005.
  • Portal Presidencia. Colombia asumió hoy presidencia pro témpore de la CAN. Junio 14 de 2007. http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2007/junio/14/04142007.htm
  • PLAZA CALVO, Asdrúbal. Diversidad Cultural y Pluralidad Jurídica. Cátedra universitaria. Popayán, 1993.
  • Red Colombiana de Acción frente Comercio y el ALCA, RECALCA. En pro de la integración desde y para nuestros pueblos. Declaración de Quito. Bogotá, marzo 26 de 2007.
  • Servicio informativo "Alai-Amlatina". Si a integración Latinoamericana, pero con los pueblos indígenas. septiembre 10 de 2005,
  • TAMAYO G. Eduardo. Entrevista con el dirigente indígena ecuatoriano Humberto Cholango. ALAI/Minga informativa. http://www.movimientos.org/enlacei/index.php.
  • TAMAYO G. Eduardo. Parlamentarios y líderes proponen "otra integración". http://www.acsur.org/acsur/noticias/indigenoct05.htm.
  • Tratado de Cooperación Amazónica. Brasilia, julio 3 de 1978.
  • VITTOR, Luis. Bolivia: la integración sudamericana en la mirada de los pueblos indígenas(II). CAOI/Minga informativa.
  • ZALABATA, Leonor. Control sobre el territorio, la biodiversidad y las investigaciones en territorios indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Revista Semillas Nº: 19, marzo de 2003.
  • III Cumbre Continental de Pueblos Y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala. De la resistencia al poder. Declaración de Iximche. Iximche, Guatemala, marzo 30 de 2007.
  • III Cumbre Continental de Pueblos Y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala. De la resistencia al poder. Mesas de trabajo. Iximche, Guatemala, marzo 30 de 2007.

 

Trabajo enviado por

Asdrúbal Plaza Calvo

Bogotá, Colombia. Diciembre 15 de 2007.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente