Descargar

Aprovechamiento de instalaciones deportivas del complejo deportivo de Pueblo Nuevo (página 2)


Partes: 1, 2

Diseñar un instrumento de gestión local para el aprovechamiento de instalaciones del Complejo deportivo de Pueblo Nuevo en función de las prácticas deportivas de los niños y jóvenes de la comunidad Barrio de Lobo.

El instrumento es una propuesta innovadora de de servicio deportivo comunitario, adecuado a la demanda y a los recursos disponibles, que estimule la capacidad creativa y lúdica de los destinatarios de la comunidad de Barrio "El Lobo" San Cristóbal. Promoviendo el interés en la comunidad por el conocimiento y apropiación de los conceptos de planeación y operación de programas deportivos que contribuyen al desarrollo de la comunidad en cuanto al aprovechamiento de las instalaciones.

Para ellos se prevé establecer los mecanismos de acción para el impulso de la realización de actividades deportivas por parte de los habitantes de la comunidad de Barrio "El Lobo". De forma tal que se propicie un ambiente adecuado que permita a los propios habitantes de la comunidad el enriquecimiento de su

Para sumir la lógica del proceso investigativo se proponen las siguientes preguntas científicas:

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes teóricos que fundamentan la gestión local para el diseño de programas de actividades deportivas a nivel comunitario?

  • 2. ¿Cuál es el estado actual de aprovechamiento de las instalaciones deportivas por parte de los niños y jóvenes de de la comunidad Barrio del Lobo de Municipio san Cristóbal?

  • 3. ¿Cómo se diseñar un instrumento de gestión local orientado al aprovechamiento de espacios deportivos para jóvenes y niños de la comunidad del Barrio "El Lobo"?

  • 4. ¿Qué nivel de pertinencia tiene el instrumento de gestión local para garantizar el aprovechamiento de espacios deportivos para jóvenes y niños de la comunidad estudiada?

1.-Sintetizar los antecedentes teóricos que fundamentan la gestión local para el diseño de programas de actividades deportivas a nivel comunitario.

2.- Diagnosticar el estado actual de aprovechamiento de las instalaciones deportivas por parte de los niños y jóvenes de de la comunidad Barrio del Lobo

3-. Determinar las variables para diseñar un instrumento de gestión local orientado al aprovechamiento de espacios deportivos para jóvenes y niños de la comunidad.

4 Evaluar el nivel de pertinencia del instrumento propuesto.

Novedad de la investigación

Se gratifica la necesidad de estudiar, planificar y ejecutar planes y ofertas deportivas comunitarias que se ajusten al modo de vida de los niños y jóvenes de la comunidad, y para ello se requiere la participación colectiva de todos a fin de contar con los recursos idóneos que hagan posible todo tipo de actividades deportivas, de recreación y esparcimiento.

Desde el punto de vista metodológico se podrá disponer de un instrumento que podrá ser ajustado de acuerdo con las necesidades de las comunidades, de las expectativas de la población y de los planes a futuro desde el punto de vista recreacional, siendo una aporte importante para contribuir favorablemente a enfrentar problemas de índoles social, comunitario y participativo que tanto afectan a las comunidades actualmente.

Aporte practico.

Un programa deportivo, dirigido a la comunidad en este caso para el aprovechamiento de las instalaciones deportivas, contribuye con el desarrollo integral del individuo por medio de la actividad física, deportiva y recreativa planificada y además contribuye al desarrollo físico social y emocional del individuo, de esta manera se logra una mejor integración social. Esta investigación se basa primordialmente en lograr la aceptación por parte de la comunidad y las autoridades competentes, a fin de facilitar a la comunidad, hacer uso de las instalaciones deportivas, para así garantizar su participación en programas deportivos y recreativos que aporten beneficios al individuo a nivel físico y psicológico permitiendo así mejorar su calidad de vida.

Partiendo de esta premisa científicamente comprobada, la practica física deportiva y recreativa, aporta beneficios de manera directa en el desempeño diario de las personas que participan de estas actividades, además no solo beneficia, sino que aporta las herramientas y el conocimiento necesario que podría ser el justificativo perfecto mediante el cual la comunidad se gane ese derecho a emplear las instalaciones que allí existen.

La presente investigación tiene un gran valor práctico porque fomenta el desarrollo de actividades que permiten la integración de la comunidad a través del aprovechamiento de las instalaciones deportivas; por otra parte se está garantizando el mantenimiento de su infraestructura lo cual nace como compromiso de la misma comunidad a partir del momento en que tenga acceso a las mismas. El estudio puede considerarse de gran utilidad para aportar información a otras investigaciones que permitan tomar decisiones en la resolución de problemas que involucren a la comunidad y que de esta forma reconozca diversas maneras de socializarse y de adquirir más independencia para coordinar la solución de sus propios problemas.

CAPITULO I

Fundamentos teóricos de las prácticas deportivas comunitarias

  • Deporte comunitario. Unidad y diferencia del deporte de elite

Programas Deportivos y Recreativo

Según el documento de política de recreación de la Universidad de Colombia define la recreación "como un conjunto de actividades que propenden por el entretenimiento, la diversión y satisfacción a nivel individual y colectivo". (p. 222). La recreación es fundamental e importante para la conservación de la salud, la eliminación de tensiones emocionales y la disminución del stress. Por consiguiente, debe ser una actividad obligatoria dentro de la dinámica de la empresa, pero asumida con una disciplina relativamente flexible por el practicante, de igual forma debe tener variedad, por ejemplo en una comunidad, se pueden implementar actividades como:

Torneos internos en las diferentes disciplinas deportivas

Gimnasia de mantenimiento

Grupos especiales de gimnasia

Gimnasia aeróbica e hidroaróbica

Gimnasia con grupos especiales

También se deben implantar actividades como la utilización de los escenarios deportivos: baloncesto, voleibol, fútbol de sala, softbol y canchas de tenis de mesa, gimnasios y piscina.

De igual forma, según el Comité Técnico Nacional de Normalización para la Cultura Física y Deporte de México define los programas recreativos como "programas en donde por medio de la práctica de actividades espontáneas y amenas, durante el tiempo libre como juegos, deportes, excursiones, competiciones, actividades gimnásticas y deportivas variadas, campismo, entre otras, se logra un bienestar físico y psicológico" (Documento en línea. www.conade.gob)

Cuando se habla de Programa Deportivo en forma genérica se entiende como el escrito o redacción de lo que se piensa hacer detalladamente en una materia o actividad. Partiendo de este precepto se define y describe el programa deportivo según sus diferentes acepciones.

Thompson (1991) plantea la definición de Programa Deportivo desde el punto de vista de alto rendimiento como "proceso de planificación sistemática a largo plazo con el fin de mejorar la forma física y el nivel competitivo del atleta o equipo a través de medios específicos de cada deporte". (p. 51). En esta definición se observa cómo el objetivo principal del Programa Deportivo es elevar el nivel competitivo del atleta y mejorar los resultados deportivos, pero para efectos de esta investigación se pretende es garantizar el debido aprovechamiento de las instalaciones deportivas de la comunidad.

Otra concepción del Programa Deportivo es lo afirmado por Barrios y Ranzola (1995) en la cual se considera que:

"Es una actividad de alta complejidad por cuanto requiere de la aplicación de las leyes, principios, reglas, las cuales determinan la especificidad de los objetivos del desarrollo deportivo proyectando la selección y uso efectivos de los medios, métodos, procedimientos que garantizan la obtención de la forma deportiva tanto individual como colectiva en cada competencia significativa" (p. 1)

Este autor es más amplio en su definición reseñando que estos programas deben ser orientados tomando en cuenta todos los aspectos regulatorios y normativos que implique, sin dejar su objetivo principal que es el de obtener los mejores resultados deportivos. Por otra parte y tomando en cuenta como referencia el programa físico-deportivo el cual es uno de las variables de esta Investigación se obtuvo como definición lo planteado por Infante citado por la Universidad Nacional Abierta (UNA, 1990)

"Es cualquier forma de experiencia o actividades físicas a los cuales se dedica un individuo o grupo para el goce o la satisfacción que le produce directamente, llenando a plenitud la acción y efecto de recrear o recrearse como diversión para el alivio físico o mental del trabajo permitiéndoles educar para una mejor cultura, asociar a la humanidad en una actividad creadora con la experiencia de actuar haciendo cosas funcionales". (p. 45)

Considerando esta definición, se permite generalizar la concepción del Programa Deportivo como una actividad integral que permite no solo la recreación si no que permite socializar, disminuir la tensión del trabajo y además crear educación y cultura en personas y grupos. Partiendo de esto se definirán los programas deportivos como un conjunto de actividades planificadas las cuales se les entrega a un individuo o grupo, con la finalidad de desarrollar y alcanzar progresivamente sus cualidades físicas y mentales. Estos programas poseen elementos que los hacen operativos y los ayudan a conformarse como tales, elementos que a su vez van a estar en función de las actividades que se realicen, pero manteniendo una visión generalizada.

En cuanto al participante se presenta como un elemento fundamental debido a que sin él no se da la actividad. Este debe presentar ciertos criterios como la edad que tiene, las actividades que desarrolla (trabajo, familia), el ejercicio físico practicado por el habitante de la comunidad en este caso, así como también el número de participantes para realizar el programa. En cuanto al factor tiempo alude al tiempo de ejecución del programa, tomando en cuenta el mínimo para la realización de la actividad, de igual forma el tiempo diario que se dispone para su oportuna distribución.

El factor material el cual los recursos a utilizar para el desarrollo del programa, el cual en este caso, depende de la disponibilidad de cada uno de los habitantes de la comunidad. Los criterios anteriormente descritos pueden variar de acuerdo al tipo de programa o actividad que se realice. Infante citado por la Universidad Nacional Abierta (UNA, 1990) plantea tres elementos (jugador, tiempo, material) pero se considera que existe otro elemento fundamental en un Programa Deportivo, como lo es el Entrenador o Instructor, aquella persona que con sus conocimientos es capaz de dirigir, motivar y evaluar al participante en la consecución de los objetivos del programa.

Existe pues para este estudio un elemento adicional que permite clasificar nuevamente los factores inherentes a un Programa Deportivo, y teniendo en cuenta este factor se tomará la siguiente clasificación: El participante, el material (instalaciones) y el instructor, presentándose una triangularidad de relación como se observa en la siguiente gráfica, aunque en este caso particular, la existencia de un entrenador no es relativamente importante, el cual puede ser sustituido por una persona que dirija la ejecución del programa y coordine la utilización adecuada de las instalaciones deportivas.

Definidos los programas y los elementos que lo conforman se tiene que el Programa Deportivo de Alto Rendimiento y el Recreativo difieren en muchos aspectos. Para el primero de éstos las características más resaltantes son la enseñanza formal, apegada a la normativa y reglas, la responsabilidad, búsqueda del rendimiento deportivo y en donde el individuo o grupo es dirigido de acuerdo con un plan de entrenamiento continuo y sistémico a mediano y largo plazo, el objetivo es el disfrute continuo y actos espontáneos del individuo o grupo de actividades y movimientos deportivos, el cumplimiento no necesariamente estricto de la reglamentación del deporte y la posibilidad de elegir y hacer las actividades de su preferencia.

El programa recreativo puede presentar varios tipos de actividades: por su grado de participación puede ser activos, en donde la persona participa en la actividad o pasivos en donde el participante solo cumple función de observador. Por su ámbito de aplicación: al aire libre (parques, playa, campo deportivo) y en espacio cerrado, actividades realizadas en el marco de una estructura física (gimnasios). También se puede clasificar según el área en que se realiza: recreativo-sociales los cuales se dirigen al esparcimiento y diversión y los recreativos–deportivas en donde hay un esfuerzo físico de una manera activa estando dirigidos al entrenamiento y distracción.

Estos programas según los lineamientos de lo anteriormente descrito, pueden ser aplicados en la comunidad como estrategias para promover el deporte en la comunidad y así mismo aprovechar la existencia de instalaciones deportivas en el sector.

2.1 Métodos de la investigación

Desde el punto de vista teórico, se ha utilizado el recurso de Análisis y Síntesis: Analizar según Arias (2004) "consiste en descomponer el todo en sus partes integrantes, es decir sus componentes, a los efectos de tratar de conocer más profundamente la naturaleza del fenómeno estudiado, sus causas y efectos, así como lo específico del funcionamiento de las partes" (p. 123).

En tal sentido, el análisis permite aumentar el bagaje de conocimientos positivos que constituyen el basamento de toda ciencia, y en particular permite establecer y enseñar teoría este ha permitido descomponer y estudiar el fenómeno en sus partes; la síntesis ídem, implica "una comprensión holística, es decir integral del fenómeno a partir de su reconstrucción, pero esta operación hubiese resultado imposible sin el análisis previo" (p. 134). Normalmente se expresa en un resumen conclusivo de él o los fenómenos estudiados. La operación de síntesis tiene como consecuencia lógica y necesaria la conclusión del investigador y del didacta. Siendo necesario precisar las causas del problema fundamentado en el no aprovechamiento de las instalaciones deportivas de la comunidad y la prioridad de crear un programa deportivo para incentivar a los habitantes a utilizar estos espacios.

Carácter sistémico estructural y funcional.

El proceso de recopilación de datos consiste en la aplicación de instrumentos directamente a los sujetos de estudio. La recolección de la información se ha realizado a través de la técnica de encuesta que según Arias (2006) se define como una "técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular" (p.72). Resaltando las características de los instrumentos, se ha empleado el denominado tipo cuestionario que según Arias (2006) se define como "la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas". (p.74). El cuestionario está dirigido a los habitantes de la comunidad. El cuestionario se compone de 25 ítems, utilizando la escala de Likert con las siguientes modalidades de respuestas Siempre (S), Casi Siempre (CS), Algunas Veces (AV), Casi Nunca (CN), Nunca (N)

Tipo de investigación.

Así mismo la investigación se ha desarrollado a través de un trabajo de campo, los datos se han recolectado directamente de la realidad. Según Arias (2006), sostiene que la investigación de campo," Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna" (p.28). Por lo tanto, se ha tomado directamente de la fuente (habitantes de la comunidad), la información necesaria para luego analizarla. El enfoque de un diseño no experimental tal como lo expresa Balestrini (2002)" Sin embargo, es posible situar dentro de los diseños de campo, otra clasificación, los no experimentales en el cual se ubican los estudios exploratorios, descriptivos, evaluativos, donde se observan los hechos estudiados tal como se manifiestan en su ambiente natural". (p. 88). En este caso, la informacion ha conservado la naturaleza de las variables manejadas: instalaciones deportivas, programa deportivo, comunidad, para los cuales se ha diseñado un instrumento de recolección de datos que se ha aplicado a una muestra determinada de la misma.

Este trabajo se encuadra bajo un enfoque cuantitativo es decir, aquella en que se toman y analizan datos sobre la variable a estudiar que en opinión de Arias (2006),"son aquellas que se expresan en valores o datos numéricos" (p.58). En este caso, se ha diseñado un instrumento de recolección de datos basado en varias opciones de respuesta a fin de determinar las necesidades que existen en la comunidad respecto al aprovechamiento de las instalaciones deportivas existentes y el desarrollo de programas deportivos dirigidos a la comunidad

Diseño de la investigación.

Según la naturaleza del estudio se corresponde a una investigación descriptiva, de acuerdo a este concepto Eyssautier (2002), señala "es aquel que detalla las características de las variables dentro de una situación, describe los fenómenos asociados con la población bajo estudio y estima las porciones de esa población" (p. 275). Asimismo se encuentra enmarcada en la modalidad de un proyecto factible, como lo señala La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL 1998) "consiste en la investigación elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales" (p. 7), ya que la finalidad es implantar una propuesta para la ejecución de programas deportivos dirigidos a la comunidad del Barrio el Lobo, extensivo a otras comunidades que permitan el debido aprovechamiento de las instalaciones deportivas que allí se encuentran.

Población y muestra.

La población constituye un conjunto de elementos que forman parte de un estudio y que representan la base de la investigación, que constituyen el recurso fundamental para sustentar el estudio y aplicar los instrumentos. Al respecto, Arias (2006) afirma que "es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación" (p. 81)

Para la investigación se tomó la población perteneciente a la comunidad de Barrio "El Lobo" integrada por un total de 1910 habitantes según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e informacion para el año 2010

Muestra

La muestra constituye la porción representativa de la población que sirve para llevar a cabo la realización del estudio. De acuerdo con Arias (2006) la muestra es "un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible" (p. 83). Considerando el universo total de habitantes de la comunidad, representado por un total de 202 se ha determinado la muestra empleando el Muestreo al azar simple (M.A.S), según Arias (2006) "procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados" (p. 83). Estimándose para tal efecto, una muestra de (202) personas.

Determinación del tamaño de la muestra.

En éste caso, corresponde a establecer una muestra de estudiantes. Según Seltiz (1988), para los estudios de carácter social "donde se hacen proyecciones de población menores a 100.000 personas, donde el nivel de confianza común para éste tipo de estudio equivale al 90-95% con un error de estimación que podría fijarse entre el 2 y 6%, con una probabilidad de ocurrencia donde la ocurrencia puede oscilar entre el 70 y 95% y de no ocurrencia entre el 5 y 15%" (p. 76). Por lo tanto, de acuerdo con estas apreciaciones:

Se determina un nivel de confianza del Z = 1,962 (ya que la seguridad es del 95%), donde p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) y q = 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95), asimismo e = precisión (en este caso se desea un 5%), datos que se encuentra incluidos dentro del margen estimado para los trabajos de carácter social, como este caso. Tomando como referencia la fórmula anterior y los datos correspondientes a la población.

Fórmula para calcular el tamaño de la población

edu.red

Caracterización de la comunidad

  • Entidad Federal: Táchira

• Municipio: San Cristóbal

• Parroquia: San Juan Bautista.

• Santo Patrono: San Sebastián.

San Cristóbal es una ciudad venezolana, capital del municipio homónimo y del estado Táchira en la región de Los Andes, también llamada la Ciudad de la Cordialidad. Fue fundada por Juan Maldonado Ordóñez y Villaquirán, capitán del ejército español, el 31 de marzo de 1561.

San Cristóbal es conocida entre otras cosas por ser sede de la Feria Internacional de San Sebastián, que se realiza durante el mes de enero, es popular en el país por sus eventos musicales, concursos y competencias deportivas, exposiciones industriales y comerciales y por sus corridas de toros, de reconocida tradición.

Ubicada en los andes venezolanos, está rodeada de paisajes montañosos y naturales. Las actividades económicas, culturales y sociales de la ciudad están muy condicionadas por su geografía. Ha sido cuna de reconocidos personajes de diversas ocupaciones; historiadores, músicos, escritores y políticos entre otros. Es la ciudad inspiración de las "Brisas del Torbes" del compositor tachirense Luis Felipe Ramón y Rivera y de muchos de los temas del músico san cristobalense Chucho Corrales. La gente de la ciudad es conocida por ser amigable con los visitantes y francamente abierta y dispuesta hacia todos aquellos que estén, en cualquier circunstancia, en su territorio. La disposición para recibir a los turistas y visitantes le ha valido el nombre de "Ciudad de la Cordialidad".

La ciudad fue fundada por el capitán español Juan Maldonado y Ordóñez de Villaquirán junto con 35 soldados el 31 de marzo de 1561 en las riberas del río Torbes. La recién fundada villa recibía constantes ataques de los pobladores indígenas de la región, hasta 1578, año en el cual el capitán Rodrigo de Paradas, quien para entonces era alcalde de la ciudad, detuvo dichos ataques luego de enfrentar a las poblaciones hostiles, recibiendo por ello el reconocimiento de Felipe II.[4] Durante años San Cristóbal cedió en importancia a la ciudad de La Grita, sin embargo ya en 1856 cuando es instituido el estado Táchira, San Cristóbal fue nombrada capital del mismo. El archivo histórico de la ciudad se perdió durante la Guerra de Independencia por lo que no se conservan los registros anteriores a 1820. Se convirtió en importante centro de comercio de cacao y café (procedente de Martinica desde Guyana) [5] a finales del siglo XIX y de esta forma en centro de inmigración europea ligada a esta misma industria. Recibió también importante influencia de Colombia dado su aislamiento con la capital de Venezuela debido a las, en aquel entonces, deficientes vías de comunicación, lo que influyó en las costumbres y cultura de la ciudad. El 18 de mayo de 1875 la ciudad sufrió graves daños a causa del Terremoto de Cúcuta. Durante los gobiernos de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, a principios del siglo XX, se realizaron las primeras mejoras a la comunicación vía terrestre entre los Andes y la capital (carretera trasandina) lo que llevó a parte importante de los jóvenes académicos de la ciudad a la capital del país con el consecuente intercambio y apertura de las costumbres.

Una segunda oleada de inmigrantes europeos llegó durante la década de 1950 como consecuencia de la apertura que en este sentido hizo el gobierno del presidente Marcos Pérez Jiménez; [6] el clima de la ciudad, su ambiente pro-europeo y la circunstancia de ser una de las pocas ciudades del país prácticamente libre del problema de la pandemia de paludismo, atrajo a parte de la inmigración de esta época a la ciudad y al estado Táchira en general. General Isaías Medina Angarita, quién ejerció la Presidencia de la República entre 1941 y 1945.La fundación de varios recintos universitarios de notable importancia académica durante las décadas de 1960 y 1970 atrajo constantemente a estudiantes de todo el país. Desde entonces en San Cristóbal se desarrolla una extensa actividad académica y cultural. El municipio San Cristóbal cuenta con cinco (5) parroquias denominadas

Parroquia

Capital

Población

Parroquia La Concordia

San Cristóbal

201.327

Parroquia San Juan Bautista

San Cristóbal

165.000

Parroquia Pedro María Morantes

San Cristóbal

131.250

Parroquia San Sebastián

San Cristóbal

69.521

Parroquia Dr. Francisco Romero Lobo

Macanillo

12.000

'Municipio San Cristóbal'

San Cristóbal

578.648

Este estudio corresponde a la Parroquia San Juan Bautista, la cual se encuentra ubicada según los siguientes límites:

Al Norte: con el Municipio Cárdenas.

Al Este: con el Municipio Cárdenas.

Al Sur: con la Parroquia San Sebastián y la Parroquia Pedro María Morantes.

Al Oeste: con el Municipio Independencia

La comunidad donde se realiza la presente investigación que es el barrio El Lobo, pertenece a esta parroquia, el cual está situado en la parte alta de la ciudad, específicamente en Pueblo Nuevo muy cerca del anillo deportivo, actualmente posee alrededor de 250 habitantes; los cuales están bien diferenciados social y culturalmente. Desde el punto de vista social, el sector se encuentra habitado por personas pertenecientes a la clase media, alta y clase baja, hay pobladores con un nivel cultural elevado siendo profesionales en su mayoría, y otro grupo cuyo nivel de conocimiento es escaso, además en el sector se encuentran tres de las universidades de mayor prestigio, que unido a las instituciones educativas de primaria y bachillerato existentes, se puede catalogar como una zona netamente estudiantil.

Este sector de Barrio El Lobo, tiene una particularidad, y es que allí converge lo citadino, lo marginal y lo rural, donde precisamente en estos dos últimos grupos se centrará el trabajo investigativo. En cuanto al entorno donde se encuentra ubicada esta comunidad, la misma tiene características muy particulares, en primer lugar es preciso señalar que éstos terrenos anteriormente haciendas de cultivos de caña de azúcar, café, ganadería, cuyos dueños eran ricos terratenientes que al morir, dejaron en herencia a sus descendientes. Algunos de estos terrenos, fueron vendidos para la construcción de complejos habitacionales, otros donados con edificaciones ya existentes, como el caso del Museo del Táchira, así mismo los que permanecían ociosos o abandonados fueron invadidos por personas de condición humilde donde construyeron sus casas, de allí se evidencia el contraste tan marcado entre sus habitantes.

2.2 Diagnóstico el estado actual de aprovechamiento de las instalaciones deportivas por parte de los niños y jóvenes de de la comunidad Barrio del Lobo

Análisis del nivel de satisfacción de los pobladores:

De la población encuestada el 72% es considerado autóctono, que constituye un aspecto muy importante en éste trabajo, ya que existe poca presencia de habitantes provenientes de otros lugares, esto ha permitido desarrollar un mejor trabajo a partir de las tradiciones de la zona, logrando una mayor participación en las actividades que se organicen por los sectores implicados.

A partir de la encuesta se pudo conocer que el 58,9% de la muestra, afirman que se preparan las actividades, aspecto este que da a conocer que más del 50% de las actividades no se están desarrollando espontáneamente sino están siendo concebidas, preparadas y organizadas con anterioridad lo que posibilita una mayor participación de la población en las mismas. Un 40% de la población refiere que las actividades son organizadas una vez al mes y el 23,2% manifiesta que sólo se realizan durante algún fin de semana; con lo cual queda demostrado que no se les da la debida divulgación a dichas actividades.

Tomando en consideración estos elementos, se hace necesario ampliar y organizar una mejor cantidad de actividades recreativas ya que estamos en presencia de una población adolescente y juvenil qué tiene pocas opciones a las cuales dedicarle el tiempo libre.

Fue posible constatar que la participación de la población en las actividades deportivas-recreativas, que se organizan en la comunidad no es suficiente, ya sea como protagonista o como espectador. Un 33.6% manifiesta no participar en dichas actividades porque no se le ha tomado en cuenta sus necesidades e intereses a la hora de programar las mismas. Por otra parte, es deficitario el número de áreas deportivas que existe y las que se encuentran en uso, pertenecen al complejo deportivo de Pueblo Nuevo, que aunque están al servicio de la población quedan distantes de los lugares de residencia de la mayor cantidad de núcleos poblacionales.

Por otro lado, el contacto con la población dio a conocer que la participación de los pobladores en las actividades está limitada por carecer de un tiempo libre en la semana. Al indagar sobre la calidad en la programación y ejecución de las actividades el 39% de los encuestados consideran que muchas veces no se preparan y otras cuando son programadas no se ejecutan, lo que denota la necesidad de una mayor seriedad y responsabilidad a la hora de planificar y organizar las actividades. Es importante que se prioricen aspectos como, tiempo libre disponible de la población, infraestructura recreativa y las necesidades e intereses de la población.

Continuando el análisis acerca de las actividades deportivas, recreativas y juegos tradicionales fue importante conocer las prioridades de los encuestados. De acuerdo con los resultados, los deportes de Voleibol, Baloncesto, Fútbol y Béisbol (51,4%; 33%, 29,6% y 42,3%; respectivamente) constituyeron los de mayor aceptación. La investigación ha permitido obtener respuestas argumentadas sobre las necesidades deportivas de la población y estando convencidos que la dirección de deporte comunitario en ésta comunidad, es un frente que está encaminado a dar respuesta satisfactoria a la población sobre todas las actividades en cada uno de los asentamientos, de acuerdo a la posibilidad y necesidad, con recursos humanos altamente establecidos, recursos materiales y financieros por un mayor desarrollo físico y mental de la población.

El resultado de las Entrevistas posibilitó conocer que aún con estas dificultades, la práctica del deporte ha influido positivamente en la población tanto desde el punto de vista social, cultural como para su salud. El procesamiento de toda la información recopilada permitió confeccionar la siguiente matriz DAFO (Tabla 1), en función de la cual se elabora un Plan de Acciones encaminadas a mantener las fortalezas aprovechando las oportunidades y disminuir las debilidades erradicando las amenazas (Tabla 2).

Tabla 1. Matriz DAFO elaborada a partir de los resultados de las Encuestas aplicadas a los pobladores de Barrio "El Lobo"

DEBILIDADES

FORTALEZAS

  • 1. El programa no se divulga adecuadamente.

  • 2. El Programa no se ejecuta correctamente.

  • 3. No existen adecuados vínculos con instituciones de la localidad (Universidad y otros)

  • 4. La práctica docente de los estudiantes de Cultura física del Plan Turquino, no se realiza en la localidad.

1. Se cuenta con un número adecuado de promotores deportivos comprometidos a realizar actividades del deporte comunitario.

2. El entorno donde se encuentra enclavada la comunidad es favorable para la práctica del deporte.

3. El Programa tiene adecuada diversidad en sus actividades

 

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

  • 1. Las instalaciones deportivas cercanas no pertenecen a la comunidad.

  • 2. Carencia de recursos materiales y financieros.

  • 3. El sector turístico como atractiva fuente de empleo.

  • 4.  Poca prioridad en cuanto al empleo del tiempo libre en la práctica de actividades deportivas por parte de la población debido a la falta de motivación.

1. El hecho de contar con instalaciones deportivas no comunitarias que pudieran ser utilizadas por la población en un momento determinado.

2. El estado de opinión favorable de la población por las actividades deportivas.

3. Cada año se forma un número creciente de técnicos y profesionales con el surgimiento de especialidades deportivas a nivel académico en la UNET específicamente

Tabla 2. Plan de acciones recomendado para perfeccionar el Programa de planificación de actividades deportivas en Barrio "El Lobo".

edu.red

Conclusión

Partiendo de esta premisa científicamente comprobada, la practica física deportiva y recreativa, aporta beneficios de manera directa en el desempeño diario de las personas que participan de estas actividades, además no solo beneficia, sino que aporta las herramientas y el conocimiento necesario que podría ser el justificativo perfecto mediante el cual la comunidad se gane ese derecho a emplear las instalaciones que allí existen.

La presente investigación tiene un gran valor práctico porque fomenta el desarrollo de actividades que permiten la integración de la comunidad a través del aprovechamiento de las instalaciones deportivas; por otra parte se está garantizando el mantenimiento de su infraestructura lo cual nace como compromiso de la misma comunidad a partir del momento en que tenga acceso a las mismas. El estudio puede considerarse de gran utilidad para aportar información a otras investigaciones que permitan tomar decisiones en la resolución de problemas que involucren a la comunidad y que de esta forma reconozca diversas maneras de socializarse y de adquirir más independencia para coordinar la solución de sus propios problemas.

Bibliografía

  • 1. Aguilar, L. (2000). La recreación como perfil profesional. En http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/perfiles_profesionales.html . Consultado en enero de 2006.

  • 2. Ashford, B., Biddle, S. y Goudas, M.(1993) Participation in community sports centres: motives and predictors of enjoyment. En Journal of Sports, Health and Exercise, Staffordshire University.

  • 3. Barbany, Bieniarz, Carranza, Fuster y otros. (1986)  La condición física. Evolución de las tendencias disponible en wwwjuntadeandalucia.es consultado noviembre de 2010

  • 4. Barboza, R. & Alvarado, D.(1987) Beneficios del Ejercicio y la Actividad Física en la Tercera Edad. En la Revista Educación, 11(2):99-103.

  • 5. Barry, HC. & Eathorne, SW.(1994) Exercise and aging. Issues for the practitioner. Med. Clin. North. Am . 78(2): 357-76, March.

  • 6. Beennassar Torrandel M y col (sin año) manual de educación fisca y deporte técnica de actividades practicas. Edit. Océano. Barcelona España.

  • 7. Blank Bubis León (1990) La administración de organizaciones: un enfoque estratégico. Centro Editorial Universidad del Valle, Cali, Colombia.

  • 8. Bouchard, C & otros (1990) Exercise, Fitness and Health; a consensus of current knowlwedge. Human Kinetics Publishers.

 

 

 

Autor:

Norma Cecilia Acebedo Díaz

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente