- Introducciòn
- Objetivos
- Desarrollo
- Características
- Síntomas ó molestias que caracterizan al asma bronquial
- Síntomas y signos de extrema gravedad
Resumen:
Se realizò un estudio descriptivo con un enfoque cualitativo del 2013, con el objetivo de caracterizar el asma en la edad pediàtrica,como una enfermedad frecuente que varía mucho de un país a otro y la causa más frecuente entre las enfermedades crónicas de la infancia; está entre las primeras causas de hospitalización en servicios de urgencia afectando alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles. Se identificaron los tipos màs frecuentes tales como : asma crónica, asma aguda, asma leve intermitente, asma leve persistente, asma persistente moderada etc. Ademàs , se explicaron los sìntomas màs frecuentes los que se corresponden con: sibilancias, flemas, estornudos, dificultad respiratoria, tos entre otros.
Tambièn, se analizaron los factores de riesgo màs vulnerableslos que son: alergia , alergenos domésticos, alergenos ambientales, medicamentos,etc. Se analizaron cada una de las fases de esta enfermedad, las cuales son: fase temprana, fase tardía y fase crónica. Ademàs , se expusieron los elementos sobre el tratamiento no farmacològico el cual se basa fundamentalmente en: evitar el polvo casero , no presencia de animales domésticos, evitar irritantes de las vías aéreas, eliminar la presencia de flores naturales y artificiales, eliminar plagas del hogar, fundamentalmente las cucarachas ,entre otras.
El asma es una enfermedad frecuente que varía mucho de un país a otro. Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles. Es una de las más importantes enfermedades crónicas, es decir, de duración prolongada, en niños. Es más frecuente en el sexo masculino en una relación de 2:1, pero al llegar a la pubertad, esta relación tiende a igualarse.En los últimos veinte años se ha registrado un aumento en su incidencia debido en parte a la contaminación ambiental y las consecuencias de esta, y en parte al aumento de la población mundial.
Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud reportó que un 8% de la población suiza padecía de asma, comparado con solo 2% hace 25-30 años.En la actualidad, los principales problemas de salud son las enfermedades crónicas no transmisibles y dentro de éstas, el asma bronquial , la que ocupa, sin dudas, un lugar importante. La tendencia al desarrollo de un enfoque preventivo en el manejo del asma bronquial se ha visto favorecida por el empleo de los medidores de flujo espiratorio pico y con el desarrollo de programas de medicina familiar en un número creciente de países en el mundo.(1)
El Asma Bronquial es un padecimiento muy frecuente, ya que aproximadamente el 10% de la población general la padece, ó la ha padecido en algún tiempo. Es la causa más frecuente entre las enfermedades crónicas de la infancia; está entre las primeras causas de hospitalización en servicios de urgencia en nuestro medio; y, si no se le diagnostica y trata adecuadamente, puede llevar al paciente a tratamientos inadecuados, largos, costosos e inútiles, de muy diversos tipos, generalmente con pobres resultados, si estos tratamientos no van dirigidos a la causa real del problema, con el consecuente retraso y e incremento en el riesgo de daño bronquial permanente e irreversible, característico de el Asma Crónica.
En estos últimos años se reporta a nivel mundial un aumento en la prevalencia del asma infantil, y nuestro país no es una excepción. Según estima la OMS, hay en el mundo unos 235 millones de personas que sufren asma. En el año 2004 se encontró una tasa de prevalencia de 87,4 por 1 000 habitantes, con un estimado de 980 210 pacientes asmáticos, lo cual según la cantidad de habitantes en el país, da un índice de prevalencia de asma de 8,7 %. Actualmente se plantea el concepto de teoría de la higiene para prevenir la sensibilización a alergenos en el niño alérgico o controlar el curso de la enfermedad en los primeros años de vida. Estudios realizados en varios países han arrojado evidencias sobre la asociación entre los contaminantes atmosféricos y el incremento de las consultas de urgencias por crisis aguda de asma bronquial (CAAB) y otras enfermedades respiratorias. (2)
Diversos estudios epidemiológicos demuestran que la exposición a diferentes contaminantes, incluso a niveles situados por debajo de la norma, se asocian con un incremento en la incidencia y la severidad del asma, y con el deterioro de la función pulmonar, así como con otras enfermedades respiratorias en niños y adolescentes. Con los conocimientos y medidas de los factores desencadenantes desde las primeras etapas de existencia, comenzando por la madre alérgica embarazada, las primeras semanas de nacido del niño con riesgo alérgico, así como sus primeros años de vida, pudiera lograrse una prevención de las enfermedades alérgicas y el asma bronquial. (3)
El asma es una enfermedad pulmonar inflamatoria crónica persistente que se caracteriza por la obstrucción o estrechamiento de las vías aéreas, reversible total o parcialmente, espontáneamente o con tratamiento, con hiperreactividad bronquial (HRB) de diferentes grados que se desencadena por varios estímulos.
El asma es una enfermedad frecuente que continúa siendo difícil de diagnosticar, sobre todo en la primera infancia; y además, es de difícil tratamiento, a pesar de los avances medicamentosos de los últimos años. Por tales razones, las organizaciones de salud pública y los organismos que se ocupan de ella a nivel mundial, cada día enfocan su atención, fundamentalmente, al capítulo de la prevención, particularmente, en el niño propenso a ser asmático. (4)
Por tales razones, las organizaciones de salud pública y los organismos que se ocupan de esta enfermedad a nivel mundial, cada día enfocan su atención, fundamentalmente, al capítulo de la prevención, sobre todo, en el niño propenso a ser asmático, con los que hay que comenzar por intervenir en la prevención desde la madre alérgica y su embarazo, el desarrollo embrionario, el recién nacido y los primeros años de vida. Es por ello , la realizaciòn de este trabajo,por la significativa repercusiòn que trae consigo el asma bronquial en la edad pediàtrica y para todos en general.
General:
Caracterizar el asma en las diferentes edades , destacando la edad pediàtrica.
Especìficos:
Identificar los distintos tipos de asma que existen.
Explicar los sìntomas màs frecuentes de la enfermedad, asì como sus causas.
Analizar lo referente a los factores de riesgo y sus fases.
Exponer elementos de su tratamiento no farmacològico.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),el Asma Bronquial es una enfermedad en la que se inflaman los bronquios, en forma recurrente ó continua, lo que produce una obstrucción de los tubos bronquiales (encargados de conducir el aire respirado hacia dentro ó hacia afuera). Ésta obstrucción es de una intensidad variable, y sucede habitualmente en forma de "crisis", que a veces ceden solas ó sólo con tratamientos especiales. La frecuencia de éstas "crisis" es muy variable, en algunos casos sólo una ó 2 veces al año, pero generalmente suceden varias crisis agudas en un período corto de tiempo, sobre todo en las épocas de cambio de clima (otoño y primavera) ó en el tiempo de frío.(5)
El asma es una enfermedad pulmonar inflamatoria crónica persistente que se caracteriza por la obstrucción o estrechamiento de las vías aéreas, reversible total o parcialmente, espontáneamente o con tratamiento, con hiperreactividad bronquial (HRB) de diferentes grados que se desencadena por varios estímulos.(6)
Se le conoce también como: "bronquitis", "bronquitis asmática", "bronquitis asmatiforme", "bronquitis espástica", "broncoespasmo", "alergia bronquial", "hoguillo",
Secreciones bronquiales más espesas y más abundantes ("hipersecresión")
Hinchazón interna de los bronquios ("edema")
Contracción sostenida de los músculos que rodean a los bronquios ("broncoespasmo")
Destrucción y cicatrización de la membrana celular superficial de los bronquios.
Es una enfermedad severa.
Es progresiva e incurable.(7)
Clasificaciòn:
Asma Crónica : cambios inflamatorios suceden de forma lenta y continua.
Asma Aguda: cambios inflamatorios suceden de una forma brusca .
Cuando aparecen en forma brusca se le denomina "crisis" ó ataque agudo asmático. Tanto la forma aguda como la forma crónica pueden ser muy variables en cuanto a su intensidad ó duración.
Asma leve intermitente :
Síntomas diurnos < de 1 vez/semana
Asintomático entre las crisis
Síntomas nocturnos < 2 veces en un mes
Crisis que duran pocas horas o días
PEF > de 80 %. Variación < 20 % del PEF
Asma leve persistente:
Síntomas menores de 2 veces / semana
La crisis puede afectar la actividad normal
Síntomas nocturnos más de 2 veces en el mes
PEF mayor de 80 %. Variación entre el 20- 30 %
Asma persistente moderada
Síntomas diarios con necesidad de beta 2 agonistas de corta duración
Crisis que afectan la actividad normal
Crisis mayor de 2 veces / semana y que pueden durar días
Síntomas nocturnos más de 1 vez por semana
PEF entre 60 – 80 %. Variación mayor 30 %
Asma persistente severa:
Crisis frecuente con limitación de la actividad física
Síntomas nocturnos frecuentes
PEF menor de 60 % y variación mayor de 30 % (8)
Síntomas ó molestias que caracterizan al asma bronquial
Tos: Generalmente seca al inicio, y progresivamente flemosa, puede ocurrir en forma esporádica ó por accesos y puede llegar a producir fatiga ó vómitos de flemas. Casi siempre es el primer síntoma de una recaída.
Dificultad Respiratoria: Esta aparece en forma progresiva y puede llegar a ser muy severa, con sensación de ahogo ó "falta de aire"; Sin embargo, es necesario recalcar que no es imprescindible su presencia para el diagnóstico de asma bronquial.
Sibilancias: Es el ruido silbante que se produce al sacar ó meter aire en los pulmones debido al estrechamiento interno de las vías bronquiales ("hoguillo"). Puede no ser percibido por la persona afectada y detectarse sólo en la revisión médica.
Flemas: Son las secresiones bronquiales que al producirse en forma abundante en las vías aéreas, suenan al paso del aire como ronquidito ó estertores. Son generalmente muy sueltas y se desprenden con los accesos de tos, y a veces producen náusea y vómito al toser.
Otras molestias: Generalmente son menos frecuentes: dolor torácico, dolor abdominal, sensación de opresión en el pecho, angustia, cianosis (coloración azulada de labios ó uñas), sudoración profusa, manos y piés fríos, palidez,son:
Estornudos.
moco claro ó escurrimiento nasal.
obstrucción nasal (mormada) .
comezón de nariz y ojos.
Síntomas y signos de extrema gravedad
Bradicardia
Hipotensión
Cianosis
Dificultad para pronunciar palabras
Deterioro del nivel de conciencia
Silencio auscultatorio
Signos de fracaso muscular: respiración paradójica (9)
Causas:
El Asma es un padecimiento multifactorial.
Origen alérgico ó hiper-sensibilidad (partículas protéicas inhaladas, suspendidas en el aire que respiramos, ó inclusive ingeridas, en mayor ó menor grado).
Antecedentes de Asma ( las alergias en general tienen un carácter hereditario, es frecuente encontrar ú otros problemas alérgicos en una ó ambas líneas familiares)
Algunas infecciones respiratorias
Ejercicio
Algunos medicamentos, (Aspirina, anti-hipertensivos y anti-inflamatorios)
Compuestos químicos inhalados (con frecuencia, también pueden causar Asma Bronquial, sin que exista necesariamente un proceso alérgico de fondo)
El aire frío
Alimentos ó bebidas frías
Ciertas infecciones .
Emociones fuertes.
Cambios bruscos de clima.
Olores demasiado fuertes.
Humo de cigarro ó basuras.
El alcohol.
lgunos tipos de vacunas, etc.(10)
Otras Causas:
El asma bronquial es común en personas jóvenes con una historia clínica de catarros recurrentes, o con antecedentes familiares asmáticos. Las crisis de asma se relacionan con el consumo de ciertos alimentos o la presencia de determinados agentes alérgenos.
Las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos principalmente inmunológicos se clasifican en:
Extrínsecas. Iniciada en la infancia con antecedentes familiares positivos para alergias y se asocia con una hipersensibilidad tipo 1 y otras manifestaciones alérgicas (IgE), inducidas por agentes alérgenos como el polen, lana, polvo, etc., o contaminación atmosférica, materias irritantes, variaciones meteorológicas, aspergilosis y otros. En aproximadamente 50% de los niños con asma y un porcentaje menor de adultos, la exposición a alérgenos es responsable parcial o sustancialmente de la inflamación asmática por medio de reacciones de hipersensibilidad. Las crisis son súbitas, autolimitadas y breves en duración. Cursan con buen pronóstico, responden a la inmunoterapia y a esteroides a largo plazo por vía inhalada con absorción sistémica minúscula, de modo que los efectos sobre el resto del cuerpo son virtualmente inexistentes.
Intrínsecas o idiopática. Por lo general comienza en mayores de 35 años y sin antecedentes personales ni familiares. Se inicia por estímulos no inmunológicos, sin elevar IgE, representados por microbios, hongos, tos, trastornos psíquicos, estrés, etc.
Mixtas. Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsecos.
Ambientales:
Existen varios factores de riesgo ambientales que están asociados al asma, sin embargo pocos han sido replicados de manera consistente o que contengan metaanálisis de varios estudios para poner en evidente una asociación directa. Algunos de estos factores ambientales incluyen:
Aire de pobre calidad, producido por contaminación automovilística o niveles elevados de ozono, tiende a estar repetidamente asociado a un aumento en la morbilidad asmática y se ha sugerido una asociación con la aparición por primera vez de asma en un individuo.
Humo de cigarrillo ambiental, en especial por fumadoras maternas, se asocia a un mayor riesgo de prevalencia y morbilidad asmática incluyendo infecciones respiratorias
Infecciones virales a una edad temprana, junto con exposición a otros niños en guarderías puede resultar protector en contra del asma, aunque los resultados son controversiales y puede que esta protección aparezca en el contexto de una predisposición genética.
El uso de antibióticos temprano en la vida puede causar la aparición de asma al modificar la flora microbiana normal de un individuo, predisponiéndolo a una modificación del sistema inmune.
Las cesáreas tienden a asociarse con el asma con más frecuencia que el parto vaginal, aparentemente por razones similares a los antibióticos, es decir, una modificación del componente microbiano e inmunitario del individuo nacido por una cesárea.
Infecciones virales. Varias infecciones virales como HSV, VSV, CSV, han sido correlacionadas con diversos tipos de asma.(11)
Genéticas:
Se ha asociado a más de 100 genes con el asma, por lo menos en un estudio genético. Aunque en el estudio aún se necesita añadir un componente de replicación genética, para el 2005, unos 25 genes se habían asociado con el asma en seis o más poblaciones diferentes, entre ellos GSTM1, IL-10, IL-4, IL-13, CTLA4, CD14, TNF y el receptor ß-2 adrenérgico ADRB2.
Muchos de estos genes se relacionan con el sistema inmunitario o modulan los procesos de la inflamación. Sin embargo, a pesar de esta lista de genes y su posible asociación con el asma, los resultados no son del todo consistentes entre las diferentes poblaciones,es decir, estos genes no se asocian al asma bajo todas las condiciones, sino que la causa genética del asma es una interacción compleja de diversos factores adicionales.(12)
En los niños los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes como aquellas que causan el resfriado común.
Fase temprana. Tiene lugar como reacción de los mecanismos inmunológicos o no inmunológicos frente a agentes alergenos, microbianos, etc. y se caracteriza por constricción de la luz (abertura en el conducto) de los bronquiolos.
Fase tardía. Sobreviene al persistir el estado de crisis y constituye una acentuación de la misma caracterizada por edema e hiperreactividad bronquial, es decir, una fácil predisposición a la broncoconstricción.
Fase crónica. Tiene lugar cuando el estado anterior no disminuye después del tratamiento habitual y, con frecuencia, la tos, acentúa la irritación bronquial. Ello conlleva a daño del revestimiento epitelial del bronquio, persistencia de la hiperreactividad bronquial y de moco bloqueante de las vías aéreas. (13)
FACTORES DE RIESGO
Factores predisponentes
Alergia
Historia familiar de asma
Alergenos domésticos
Alergenos ambientales
Sensibilizantes ocupacionales
Medicamentos
Factores desencadenantes:
Alérgicos o inmunológicos
· Alergenos domésticos y ambientales
· Alimentos
· Medicamentos
No inmunológicos
· Agentes físicos irritantes
· Infecciones respiratorias vírales sobre todo en los menores de 5 años
· Ejercicio físico
· Emociones intensas
· Menstruación en las adolescentes .(14)
Aplicación de estrategias educativas y medidas de prevención con el fin de disminuir el impacto de inductores y desencadenantes.
Educación a los pacientes, padres, maestros
Promoción de la lactancia materna
Evitar el polvo casero
No presencia de animales domésticos.
Eliminar la presencia de hongos: paredes húmedas, cortinas de baño
Evitar irritantes de las vías aéreas
Control del polvo en colchones, sofá, almohadas
Evitar los juguetes de peluche
Cuidados con el cuarto
Eliminar la presencia de flores naturales y artificiales
Eliminar plagas del hogar, fundamentalmente las cucarachas .(15)
En el trabajo relizado se caracterizaron distintos aspectos sobre el asma como una enfermedad frecuente que varía mucho de un país a otro. Afecta alrededor del 3 al 7% de la población adulta, siendo más frecuente en edades infantiles. Se identificaron los tipos màs frecuentes tales como : asma crónica, asma aguda, asma leve intermitente, asma leve persistente, asma persistente moderada etc. Ademàs , se explicaron los sìntomas màs frecuentes los que se corresponden con: sibilancias, flemas, estornudos, dificultad respiratoria, tos entre otros. Tambièn, se analizaron los factores de riesgo màs vulnerableslos que son: alergia , alergenos domésticos, alergenos ambientales, medicamentos,etc. Se analizaron cada una de las fases de esta enfermedad, las cuales son: fase temprana, fase tardía y fase crónica. Ademàs , se expusieron los elementos sobre el tratamiento no farmacològico el cual se basa fundamentalmente en: evitar el polvo casero , no presencia de animales domésticos, evitar irritantes de las vías aéreas, eliminar la presencia de flores naturales y artificiales, eliminar plagas del hogar, fundamentalmente las cucarachas ,entre otras.
(1) Rodríguez de la Vega,A; Investigación de la prevalencia nacional de asma bronquial en Cuba. Rev Cubana Adm Salud .(2001)
(2) Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, (2000).
(3) Gartner S, Cobos N, Pérez-Yarza EG, Moreno A, De Frutos C, Liñan S, et al. Estudio comparativo de la eficacia del deflazacort frente a prednisolona en el tratamiento de la crisis asmática moderada. An Pediatr (Barc).( 2004 )
(4) Pérez-Yarza EG, Cabañas F, Moreno A. Factor de impacto estimado 2003. An Pediatr (Barc). (2004)
(5) Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Asma. Ciudad de la Habana: MINSAP; (2000 )
(6) Strunk RC. Identification of the fatality-prone subject with asthma. J Allergy Clin Immunol (2007)
(7) Hernández Cisneros F. Comportamiento del asma bronquial en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr (2009)
(8) Martín AJ, Mc. Lennan L, Elan PD. The natural history of child asthma to adolt life. Br Med J (2001)
(9) Borrows B. The natural history of asthma. J Allergy Clin Immunol (1999)
(10) Prata C, Marto J, Mouzzintto I, Menezes M, Susaro R. Epidemiologic study of bronchial asthma in scholl children from the Azores. Hospital de Hosta Acover. Act Med Port (1994)
(11) Menna A, Moreno M, Muruzabal C, Tamargo I, Fernández Tejeda E. Infantile asthma within a healt area, the population affected and its caracteristic c.s. Centro de salud de la Calzada de Gijón, Asturias, Aten Prim (1993)
(12) Orazzo F, Vuillavmier P, Marottal S ,Esposito F, Cavaliere P, et al. Incidence of wheezing asthma, rinitis, urticaria and conjuntivitis in a pediatric emergency. Pediatr Med Clin (1994)
(13) Ramsdale EH, Morois MM, Roberts R, Har Greave FE. Asymptmatic bronchial hyperrespon siveness in rhinitis: J Allergy Clin Immunol (2006)
(14) Metcalfe DD, Sampson HA. Workshop on experimental methoclology for clinical studies of advers reaction to foods and food additives. J Allergy Clin Immunol (2000)
(15) Meeker DP, Wiedmann HP. Drug-induced bronchospasm. Clin Chest Med (2001)
Anexo No.1
Recomendaciones prácticas para la prevención de enfermedades alérgicas en infantes con riesgo.
I. Madre durante el embarazo | Dieta alimentaria balanceada, rica en vitaminas y minerales. Suprimir hábito de fumar y evitar inhalar humo de fumadores. |
II. Madre alérgica durante el embarazo | Igual y, además, supresión de alimentos conocidos que le provoquen crisis de alergia. |
III. Madre durante la lactancia | Reducción de alimentos conocidos como alergénicos durante la lactancia (huevo, pescado, cítricos, soya, trigo, chocolate, etc.). Ingerir vitamina C. |
IV. Recién nacido atópico | Lactancia materna de 4 a 6 meses. No alimentación adicional al estilo de fórmulas basadas en proteínas de leche de vaca o soya, trigo, cereales. Si son necesarios los suplementos de leche materna, usar las hipoalérgicas. Introducir leche fresca de vaca, huevo, cereales, soya, cítricos y pescado, después del año de edad. |
V. Factores medioambientales | No fumar en el ambiente del niño. Disponer de un ambiente para que el niño duerma lo más higiénico posible y con buena ventilación. No usar colchas, cortinas, ni alfombras. No permitir animales domésticos, ni pájaros, ni olores irritantes en el ambiente del niño. No llevarlo a lugares donde haya aglomeración de personas. |
Autor:
Jaime Anibal Lorenzo Benavides.
Estudiante de 2do año de Medicina. Alumno Ayudante de Cirugia General
2015
"Año 58 de la Revolución"