Clasificación de los ejercicios como recursos didácticos (página 2)
Enviado por Luis Manuel Miyar Batista�
Sin embargo por la finalidad que se persigue, nos referiremos a los ejercicios desde el punto de vista de la actividad humana.
DESARROLLO
LOS EJERCICIOS EN LA ACTIVIDAD HUMANA
No existe prácticamente una actividad relacionada con el ser humano que no tenga relación con este concepto, sin embargo desde el punto de vista epistemológico, en la actualidad no existe un consenso entre los diferentes autores que la han definido. Algunos de ellos plantean que deviene del campo militar, otros del campo de la medicina, otros por el contrario se aferran a que sus orígenes se remontan al campo de los deportes, otros a la didáctica.
En las distintas acepciones sobre ejercicios, se puede apreciar que este problema conceptual subyace en las propias definiciones. Una de ellas los define como toda aquella actividad humana destinada a desarrollar o conservar una facultad o cualidad psíquica, por lo que toda acción que en el aprendizaje de las diferentes disciplinas, sirve de complemento y comprobación de la enseñanza teórica, puede considerarse también como ejercicio.
Si se toma como criterio de clasificación el carácter de las acciones, que prevalecen durante su puesta en práctica, se pueden distinguir dos grandes grupos; los ejercicios físicos y los intelectuales.
Existen diferentes criterios al abordar esta problemática, sin embargo en este sentido también se pueden establecer algunos puntos de contactos, las mayor parte de los autores coinciden de una u otra forma en que conllevan a cambios en la estructura de pensamiento, por el movimiento de las líneas de búsquedas de soluciones al problema planteado, en resumen el ejercicio en el plano intelectual, exige de una variedad de operaciones mentales (análisis, deducción, comparación, etc) y en consecuencia de los productos del pensamiento (juicios, conceptos, generalizaciones, etc.).
A pesar de toda la gama de acepciones, es posible, sobre la base de las distintas definiciones, extraer algunas características comúnmente esenciales, en todos los casos se infiere como ejercicios intelectuales a toda aquella acción o actividad o conjunto de ellas, propias de la actividad humana destinada al logro de un objetivo, propósito o fin, con una importante participación de los procesos psíquicos superiores, he aquí otra importante reflexión.
Otros autores al abordar el problema de la estructura que deben tener los ejercicios señalan "…un ejercicio es una exigencia que propicia la realización de acciones (…) cada acción debe precisarse el objetivo que nos mueve a transformar la premisa para obtener la tesis; el contenido que comprenden los tipos de acciones (identificar, comparar, clasificar, fundamentar etcétera), el objeto de las acciones (conceptos, proposiciones, procedimientos algorítmicos), la correspondencia entre situaciones y los procedimientos heurísticos y los medios heurísticos auxiliares…" Ballester (1982: 459.).
Existen además múltiples clasificaciones acerca de los tipos de ejercicios, por ejemplo Jungk en el año 1981, elaboró una clasificación de los ejercicios tomando como base el grado de abstracción en el reflejo de los elementos y relaciones, así como el tipo de reflejo que se realiza. Tomó como referencia ejercicios matemáticos lo que subdividió en dos conceptos subordinados: ejercicios de aplicación (los que tienen su origen en la práctica) y "ejercicios construidos", éstos sufren a su vez otra división; los formales dentro de ellos menciona (resolver una ecuación, resolver un sistema de ecuaciones, etc) y por otra parte los ejercicios con textos conformados por aquellos cuyo texto es puramente matemático o bien se relacionan con la práctica.
Existe además otra clasificación de los ejercicios desde una perspectiva anátomo-fisiológicos clasificados en dos tipos: los isotónicos que implica la contracción de grupos musculares contra una resistencia baja a lo largo de un recorrido, como al correr, nadar o hacer gimnasia y los ejercicios isométricos aquellos en que los músculos se mueven contra una resistencia elevada a lo largo de un recorrido corto, como al empujar o tirar de un objeto inamovible. El ejercicio isométrico es mejor para desarrollar los músculos largos mientras que el isotónico es más beneficioso para el sistema cardiovascular, ya que aumenta la cantidad de sangre que bombea el corazón y favorece la proliferación de pequeños vasos que transportan el oxígeno a los músculos.
Hasta el momento hemos analizado muy brevemente algunos fundamentos teóricos sobre definiciones, estructuras y clasificaciones de los ejercicios.
LOS EJERCICIOS DIDÁCTICOS
Pero en el campo de la Pedagogía y en especial en la Didáctica como disciplina pedagógica que investiga y elabora los principios más generales y cuyo objeto de estudio es el proceso de enseñanza y aprendizaje nos encontramos entonces con un primer problema ¿Se pueden considerar los ejercicios como Recursos Didácticos?, sin lugar a dudas es un aspecto a reflexionar para abordarlos posteriormente, desde esta perspectiva.
En la actualidad se considera como Recurso Didáctico todo medio, ya sea material o conceptual que se utiliza como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje, que generalmente es presencial, con la finalidad de facilitar o estimular el aprendizaje, ejemplos de ello, la pizarra, retroproyector, transparencias, diapositivas, video, ordenador u otros y que tiene como característica esencial su incidencia en el proceso de transmisión educativa y que se concibe además con arreglo al aprendizaje, formando parte de la comunicación educativa, pudiéndose clasificar como: oral, escrito, audiovisual. Entonces se puede cuestionar, si los ejercicios:
1. ¿Se pueden utilizar para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje?
2. ¿Potencian, facilitan o estimulan el proceso de aprendizaje?
3. ¿Forman parte del proceso de comunicación instructiva-educativa?
4. ¿Se pueden formular en relación al propio proceso en la asimilación de conocimientos, hábitos o habilidades?
Es evidente que sobre la base de estos preceptos teóricos, los ejercicios son Recursos Didácticos siempre y cuando cumplan con estas características, entendiéndose a todo aquel ejercicio con arreglo a determinados objetivos y cuya función sirve de apoyo al proceso de aprendizaje con el propósito de estimularlo y que constituye parte del proceso de la comunicación, en un contexto instructivo-educativo y como medio de aplicación de los conocimientos para consolidarlos y al mismo tiempo, sentar las bases para la adquisición de otros nuevos.
El trabajo con ejercicios como Recursos Didácticos, son importantes vías si se explotan en todas sus magnitudes, pero deben cumplir además con determinados requisitos, si no se corre el riesgo de obtener resultados inversamente proporcional a los esperados, por ello son necesarias una serie de premisas, entre otras, son importantes destacar, la necesidad de considerar y comentar diferentes vías de solución como base orientadora de la actividad que obliga a los estudiantes a reflexionar sobre los conocimientos aplicados y las formas de realizarlos y que posibilitan los planteamientos de nuevas soluciones, además de disponerse a defender y argumentar sus puntos de vistas en correspondencia con el método seleccionado. Se deben proponer además ejercicios utilizando diferentes vías y reformular aquellos más complejos, si no los pueden resolver, constituyendo en una primera instancia, una alternativa dirigida a estimular el desarrollo del pensamiento y la reflexión.
Al utilizar los ejercicios como Recursos Didácticos es muy importante tener en cuenta que éstos tengan un carácter científico, logrando la vinculación de la teoría con la práctica y de lo concreto con lo abstracto, además deben ser sistémicos y asequibles lo que garantizará la solidez de los conocimientos.
En el momento de utilizar los ejercicios como Recursos Didácticos se deben considerar las particularidades y motivaciones de los estudiantes para lograr un desempeño activo en el proceso de ejecución y estimular su actividad reflexiva. Referente a los ejercicios como Recursos Didácticos de menos complejidad son de gran ayuda para estimular el trabajo independiente y grupal. El docente debe ofrecer indicaciones precisas a los estudiantes que no logran un primer nivel de resolución según los objetivos y proponer ejercicios más sencillos. No menos importante es la formulación de ejercicios, ya que es una tarea que estimula la búsqueda de relaciones y el establecimiento de dependencias requiere reflexionar sobre las condiciones, exigencias, así como las formas de solucionarlos. Para lograrlo se debe proceder gradualmente y trabajar con diferentes alternativas de solución.
CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS DIDÁCTICOS
Si asumimos que los ejercicios en el campo de la Didáctica pueden considerarse como Recursos Didácticos nos encontramos entonces con otra disyuntiva ¿Cómo se pueden clasificar?
Es muy importante considerar los objetivos y las funciones que deben cumplir los ejercicios como Recursos Didácticos.
En las diferentes formas de organización docente, se rigen por su sistema de principios y funciones didácticas, precisamente estas últimas garantizan el éxito del proceso docente educativo en virtud a objetivos parciales que cumplen cada una dentro del propio proceso de enseñanza aprendizaje porque, organizan los modos, acciones, modelos o pasos a seguir influyendo de forma positiva y organizada en la actividad práctica del estudiante.
Como se ha señalado cada función tiene un objetivo específico dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, permitiendo la organización en la asimilación del material docente.
Las Funciones Didácticas son:
- Preparación para la nueva materia de enseñanza.
- Orientación hacia el objetivo.
- Tratamiento de la nueva materia.
- Consolidación.
- El control.
Tomando en consideración las distintas Funciones Didácticas, podremos establecer una tipología con los ejercicios en su carácter de Recursos Didáctico, pudiéndose clasificar de acuerdo a su función en los diferentes momentos de la actividad.
- Ejercicios para la preparación para la nueva materia de enseñanza.
Son todos aquellos ejercicios cuyo objetivo es determinar el dominio o no de premisas o condiciones previas para la asimilación de nuevos contenidos.
Por ejemplo, una maestra se dispone a enseñar a sus estudiantes los productos del 3, pero antes de adentrarse en la enseñanza de este nuevo contenido, realiza, algunos cálculos con los productos del 2, cuyos mecanismos lógicos han sido explicados en clases anteriores. En este ejemplo los ejercicios tienen por objetivo, constatar si dominan o no las operaciones lógicas del cálculo, como premisas indispensable en el aprendizaje de la nueva materia.
- Ejercicios de orientación hacia el objetivo.
La expectativa en este tipo de ejercicio es dirigir la atención de los estudiantes hacia el objeto del conocimiento, qué van a conocer, cómo lo van a hacer y la importancia del conocimiento de lo nuevo. Es evidente que si este tipo de ejercicio se hace con el mayor rigor, debe despertar el interés en el estudiante hacia el objeto de estudio.
Por ejemplo, un maestro de dispone a enseñarle a sus estudiantes el grafema J. pero antes, les habla a sus estudiantes acerca de la importancia del cuidado y conservación de la fauna. Acto seguido le pide a sus alumnos que citen algunos de los animales que ellos conocen, relacionando en el pizarrón aquellos que para poder escribirlos necesitan el uso de la J (majá, lagartija, jicotea, pajarito, etc) inmediatamente les pregunta si ellos son capaces de escribir esos nombres comunes, lo que evidentemente no pueden hacer porque aún no conoce el grafema J, entonces surge la posibilidad de “convenir” con sus alumnos el objetivo de la actividad que se dispone a realizar, explicándoles los modos y mecanismos que seguirán para lograr tal objetivo.
- Ejercicios para el tratamiento de la nueva materia.
Son los ejercicios cuyo objetivo es condicionar el “descubrimiento” por los estudiantes de las características esenciales de los conceptos, juicios y los mecanismos de adquisición de otros nuevos.
Por ejemplo, una maestra se dispone a explicar el concepto de mamífero y como parte de la actividad docente, le muestra varias láminas de animales a sus estudiantes (perros, gatos, gallinas, vacas, mariposas, etc) al mismo tiempo que los estudiantes los van identificando, la profesora los clasifica en dos grandes grupos, los que son mamíferos y los que no son mamíferos. Posteriormente identifica al grupo de los mamíferos y realiza las siguientes preguntas didácticas ¿Cómo tienen generalmente cubierto el cuerpo? ¿Cómo las hembras alimentan a sus crías? De esta forma logra que sus alumnos construyan un nuevo concepto enunciando las características esenciales del mismo.
- Ejercicios de consolidación.
El objetivo de este tipo de ejercicio es concretar el producto de sus generalizaciones en casos particulares, debiendo para ello reconsiderar las características esenciales asimiladas con anterioridad.
Para ejemplificar este tipo de ejercicio como Recursos Didácticos, podemos utilizar el ejemplo anterior. Una vez establecidas las características esenciales del concepto mamífero, la maestra presenta nuevas láminas de animales preguntándoles a sus estudiantes si son o no mamíferos y por qué. De esta forma logra ejercitar y consolidar las características esenciales del concepto abordado.
- Ejercicios de control.
Es todo aquel ejercicio cuyo objetivo es determinar en qué grado ha sido asimilado el objeto del conocimiento.
No existe mejor evidencia, aunque existen otras muchas, para estos tipos de ejercicios como Recursos Didácticos que aquellos que se utilizan en los exámenes, pruebas o test, lo que permiten controlar el logro de los objetivos propuestos.
Como puede apreciarse en cada tipo de ejercicio como Recurso Didáctico de la clasificación propuesta anteriormente, las características esenciales o distintivas son los objetivos o funciones que cumplen en los diferentes momentos del proceso de enseñanza aprendizaje. En todos los tipos forman parte de la comunicación educativa, sirven de apoyo al proceso de aprendizaje con el propósito de estimularlo y son medio de aplicación de los conocimientos para consolidarlos y sentar las bases para la adquisición de otros nuevos.
CONCLUSIONES
Por consiguiente, la elaboración de los ejercicios como Recursos Didácticos entraña eliminar la improvisación, el anarquismo y la repetición innecesaria, puesto que deben vincular científicamente la teoría con la práctica, lo abstracto y lo concreto, la sistematicidad y asequibilidad que garanticen el logro de los objetivos planteados.
Si la clasificación de los ejercicios como Recursos Didácticos se instrumenta partiendo de la función en los diferentes momentos de la clase, proporciona una vía segura y eficaz para lograr el éxito del aprendizaje y el desarrollo de habilidades en la resolución de los problemas que se presenten en cada uno de ellos.
Con la propuesta de la anterior clasificación no pretendo agotar y mucho menos ponerle fin al problema, sino estimular el debate para así contribuir a enriquecer esta problemática que hasta el momento no augura un rápido consenso. Queda abierto del debate, la reflexión, la crítica y por qué no, también a las sugerencias.
BIBLIOGRAFÍA
BRITO, F. H. La efectividad de la motivación. Una alternativa en su estudio. _p.14_32._ En. Ciencias Pedagógicas (La Hababa)._ No 2 enero – junio. 1990.
CAMPISTROUS, LUIS. Aprende a resolver problemas aritméticos / Luis Campistrous Pérez, Celia Rizo._ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996._ 103 p.
CARMENATE FIGUEREDO, OLGA LIDIA. Un punto de vista sobre la creatividad y las desviaciones afectivo-conductuales._ www.pr.rimed.cu
CARMONA R. M. Contribución de la creatividad en la formación de docentes: Educación 10._. http: // www..isoctg.rimed.cu.
DANILOV, M. A Y M. N SKATKIN. Didáctica de la Escuela Media. Editorial de Libros para la Educación. Ciudad de La Habana, 1981, Pág. 142
Funciones didácticas._ www.cienfuegos.jovenclub.cu
GARCÍA F, B. Planteamiento y solución de problemas en la enseñanza de las Ciencias Naturales. _ En Pedagogía 99._ La Habana: Ed Pueblo y Educación, 1999, _ p.132.
GONZÁLEZ SERRA, DIEGO J. La negación de la negación y el desarrollo psíquico. http://www.dict.uh.cu.
LEYVA GONZÁLEZ, YULAIMIS Estrategia para estimular el proceso de formulación de problemas geométricos en la Secundaria Básica._ www.Monografias.com
SIGARRETA ALMIRA, JOSÉ M. Características de los problemas matemáticos para favorecer la formación de valores/ Sigarreta Almira, Joaquín Palicio Peña._ www.ciencias.holguin.cu
SANTAMARÍA, SANDRA. Principios didácticos, aprendizaje cooperativo y proceso de enseñanza._ www.Monografias.com
Algunos presupuestos teóricos acerca de la creatividad / S. Ramos… [et al.]._ www.edu.red
Microsoft® Encarta® 2007.
LABARRERE, A. F. Pensamiento. Análisis y autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos. _ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996. _ 101 p.
KLINGBERG LOTEAR. Didáctica General. Separata 2. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1970, Pág. 4.
———————————-Introducción a la Didáctica General. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1978, Pág. 243 – 345.
Autor:
MSc. LUIS MANUEL MIYAR BATISTA
Lic. en Psicopedagía.
Tiene más de treinta años de experiencia como docente. Actualmente es Coordinador de la Carrera de Psicología de la Sede Universitaria Municipal (SUM) de Cruces. Cienfuegos. Cuba
MSc. Elvira Cuellar Enriquez
Lic. En Educación Preescolar.
Tiene más de treinta años de experiencia en la docencia. Actualmente es Metodóloga Municipal de Educación Preescolar. Cruces. Cienfuegos. Cuba
MSc. Carlos Manuel Martínez Goitizolo
Lic en Español-Literatura.
Tiene más de treinta años en la docencia. Actualmente se desempeña como subdirector de la Sede Universitaria Municipal (SUM) de Cruces. Cienfuegos. Cuba
Lic. Annery Miyar Jiménez
Lic. En Contabilidad.
Tiene dos años como docente. Es profesora adjunta en la Sede Universitaria Municipal (SUM) de Cruces. Cienfuegos. Cuba.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |