Descargar

Rendimiento Deportivo (página 2)


Partes: 1, 2

Evaluación de la fuerza máxima, sentadilla 1RM: según las recomendaciones de la ASEP (2002), para la correcta valoración de la fuerza muscular los sujetos realizaron una entrada en calor general de 3-5 minutos de actividad suave comprometiendo a los músculos que van a ser evaluados (movimientos articulares del tren inferior, trote suave acompañado de flexiones de las piernas), luego, los sujetos realizaron ejercicios de estiramiento estático de la musculatura comprendida, luego de la entrada en calor general, el sujeto realizo una serie de 8 repeticiones como entrada en calor específica, a aproximadamente el 50 % de su 1 RM estimada, seguida por otra serie de 3 repeticiones al 70 % de 1 RM estimada. Los levantamientos subsecuentes fueron repeticiones aisladas de levantamientos progresivamente más pesados hasta el fallo; aumentando el peso al inicio de acuerdo a la percepción del esfuerzo del sujeto evaluado; Una vez alcanzado el fallo, el sujeto intento vencer un peso aproximadamente a la mitad entre el último levantamiento exitoso y el que provocó el fallo. El intervalo de descanso entre series fue de 4 minutos.

Fuerza explosiva: salto máximo (plataforma de contactos). El objetivo de este test es medir la fuerza explosiva (resistencia anaeróbica aláctica), en el tren inferior, es un salto vertical libre cuya única restricción es que el despegue y el aterrizaje deben hacerse sobre las superficies de evaluación., rigurosamente hablando, este salto no es un salto estrictamente vertical, por lo tanto y por razones de seguridad, deberá tenerse especial cuidado en ubicar la alfombra de contactos sobre una superficie antideslizante, para evitar que se resbale en los momentos del despegue o aterrizaje, (11).

Velocidad 20 m. (plataformas de contactos). Para evaluar la velocidad, se ubicaron dos alfombras (a y b), con una distancia de separación de 20 metros, la salida del deportista es lanzada a 20 cm., de la primera alfombra. El sistema comenzará a tomar el tiempo en el primer contacto con la alfombra (a), y se detendrá en el siguiente contacto con la alfombra (b). Instantáneamente, calculará la velocidad y la informará. Con esto podemos medir la máxima velocidad que el deportista es capaz de recorrerlo en 20 m. también nos da el tiempo en segundos, la velocidad en metros/segundos y la velocidad en kilómetros/hora.

Protocolo velocidad (20 m) y salto máximo:

  1. Datos personales (explicación detallada del test; familiarización con la plataforma)
  2. Primero es el test de velocidad (20 m) y luego es el test de salto máximo.
  3. Calentamiento 10 min.; un atletas por prueba, al finalizar los 10 min. pasa a la línea de salida (20m.) y estira 2 min.
  4. Prueba 1: desde la posición alta; atrás de la primera plataforma, a la señal sale a toda velocidad, pisando la primera plataforma y luego pisando la última plataforma. Tiene tres intentos; eligiendo el mejor.
  5. Inicia calentamiento el siguiente testeado.
  6. Luego del último intento recupera 5 min. para realizar la segunda prueba
  7. Prueba 2: salto máximo (gesto técnico del cabeceo). Tiene tres intentos eligiendo el mejor.
  8. 5 min. de recuperación

    Materiales:

    • Cámara de video Sony V8
    • Cancha de fútbol.
    • Decámetro USAFLEX®, 30 metros.
    • Cinta elástica para el trazado de los pasillos
    • Equipo de Sonido Sony
    • Un CD previamente grabado (sonido test de Leger)
    • Báscula (SECA)
    • Cronometro Cassio
    • Cuatro picas
    • Plataforma de contactos (2) Medidas: desplegada: 100 x 80 x 0,5 cms, plegada: 33 x 80 x 2 cms, peso: 5,5 Kgs., resolución temporal: 1 milisegundo, presión mínima: 100 g/cm2, material exterior: PVC con base textil, Conexión 2 RCA ♀
    • Computador : hhardware (procesador: 486 DXII, RAM: 8 Mbytes, Espacio en Disco: 5Mbytes libres, Mouse: presente, Puerto: paralelo (para impresora), Monitor: VGA 640 x 480 BW, Recomendado: VGA 800×600 color, Drive: CD ROM) y Software: Windows® XP
    • Programa Axon Jump, sistema de evaluación cinemática, versión 1.1
    • Cinta pegante
    • Cinta de enmascarar
    • Cable RCA 25 m.
    • Extensión
    • Tallimetro
    • Maquina de sentadilla Feet-Line

    RESULTADOS

    Variables

    N

    Mínimo

    Máximo

    Media

    Desv. típ.

    RD

    20

    22

    103

    51.45

    22.714

    PAM

    20

    47.89

    62.54

    54.7755

    4.48657

    FM

    20

    50

    110

    81.00

    16.098

    SM

    20

    44

    62

    51.11

    5.253

    VE

    20

    6.61

    7.34

    7.0240

    0.23632

    ANÁLISIS DE CORRELACIÓN Y REGRESIÓN LINEAL

    El análisis de correlación es la herramienta estadística que se usa para describir el grado de asociación lineal entre una variable dependiente y una o más variables independientes. Para esta investigación se tomó como variable dependiente el rendimiento deportivo (RM) y como variables independientes: consumo máximo de oxígeno (PAM), salto máximo (SM), fuerza máxima (FM) y velocidad (VE). En otras palabras el análisis de correlación determina la fuerza o relación entre dos o más variables.

    Matriz de las correlaciones (Pearson)

    VARIABLES

    PAM

    FM

    SM

    VE

    FM

    0.1537

       

    SM

    0.0211

    0.1829

      

    VE

    -0.0535

    0.0491

    0.6906

     

    RD

    0.6701

    0.1586

    0.3064

    0.2108

    Regresión lineal múltiple. Para dar cumplimiento al objetivo general se realizara un análisis de regresión múltiple con el fin de obtener un modelo que relacione el rendimiento deportivo (RD), con la velocidad (VE), el salto (SM), el consumo de oxigeno máximo (PAM) y la fuerza máxima (FM). En este caso el rendimiento deportivo RD constituye la variable dependiente y VE, SM, PAM, y FM serán las variables independientes.

    Modelo de regresión lineal múltiple

    Y = B0 + B1x1 + B2x2 + B3x3 + E

    UNWEIGHTED MENOS CUADROS EN LA REGRESION LINEAL PO RD

    INDICADOR

    VARIABLES

    COEFFICIENTE

    STD ERROR

    STUDENT'S T

    P

    VIF

    CONSTANTE

    -243.732

    140.941

    -1.73

    0.1030

     

    PAM

    3.39101

    0.86405

    3.92

    0.0012

    1.0

    SM

    1.00722

    1.01893

    0.99

    0.3376

    1.9

    VE

    8.25149

    22.6757

    0.36

    0.7207

    1.9

    R CUADRADO 0.5383 RESID. PLAZA MEDIA (MSE) 282.874

    R CUADRADO AJUSTADO 0.4517 DESVIACION TIPICA 16.8189

     

    Mejores modelos de regresión de subconjunto por RD, variables independientes naturales: (A) PAM (B) SM (C) VE, los 3 mejores modelos de cada subconjunto que el programa puso en la lista

     

    P

     

    CP

    R-ALINEAR

    R-ALINEAR

    RESID SS

    VARIABLES DE MODELOS

    1

    16.7

    0.0000

    0.0000

    9802.95

    LA INTERECPTACION SOLAMENTE

    2

    3.1

    0.4185

    0.4491

    5400.79

    A

    2

    15.4

    0.0435

    0.0939

    8882.86

    B

    2

    17.1

    -0.0086

    0.0445

    9367.15

    C

    3

    2.1

    0.4797

    0.5345

    4563.44

    AB

    3

    3.0

    0.4525

    0.5101

    4802.39

    AC

    3

    17.4

    -0.0127

    0.0939

    8882.85

    BC

    4

    4.0

    0.4517

    0.5383

    4525.98

    ABC

    CASOS INCLUIDOS 20 CASOS FALTANTES 0

     

    Y = B0 + B1x1 + B2x2 + B3x3 + E

    Y = -243.732+3.39101 PAM+1.00722 SM+8.25149 VE+ e

    A través de este modelo se pueden realizar algunas estimaciones del rendimiento deportivo de los volantes de contención, simplemente remplazamos los valores de cada variable que posee el jugador en ese momento en la formula:

    Y = RD

    B0 = -243.732, la constante (coeficiente)

    B1 = 3.39101, PAM (coeficiente)

    1 = PAM del sujeto

    B2 = 1.00722, SM (coeficiente)

    2 = SM del sujeto

    B3 = 8.25149, VE (coeficiente)

    3 = VE del sujeto

    Ejemplo:

    Un volante de contención que posea un VO2 máx., de 59.61 ml/kg/min., un SM de 47,7 cm, y una VE de 6.65 m/s, reemplazamos esos valores en la formula y nos estimaría su RD.

    Y = -243.732+3.39101 PAM+1.00722 SM+8.25149 VE+ E

    Y = -243.732+3.39101 (59,61)+1.00722 (47,7)+8.25149 (6,65)+ E

    Y = 61,32 acciones positivas

    DISCUSIÓN

    La capacidad de mantener un ejercicio prolongado depende de una elevada potencia aeróbica máxima (VO2 máx.) pero el límite superior al cual se puede sostener un ejercicio continuo está influenciado por el denominado umbral anaeróbico y por la alta utilización fraccional del VO2 máx. (12). Se ha estimado que en el fútbol se utiliza un consumo de oxígeno correspondiente al 75% del VO2 máx. (13), valor probablemente cercano al umbral anaeróbico en los futbolistas de alto nivel. Se ha mostrado que los jugadores de medio campo de la Liga Inglesa tienen valores más elevados VO2 máx., que los jugadores de otras posiciones.

    Las mayores distancias son cubiertas por los medios campistas, quienes tienen que actuar como lazos entre la defensa y el ataque, y el VO2 máx., está significativamente relacionado con la distancia cubierta en un partido, subrayando la necesidad de altas intensidades y un elevado nivel de capacidad aeróbica, particularmente en estos jugadores, (14, 15 y 16).

    Esta investigación nos reafirma estos estudios, por medio del coeficiente de correlación (r de pearson), se determino que el coeficiente de correlación entre las variables rendimiento deportivo (RD) y VO2 máx. (PAM) es r=+0.6701, determinando una correlación moderada, representando una relación directamente proporcional o lineal, lo que quiere decir que a mayor VO2 máx., mayor el rendimiento deportivo en los volantes de contención y viceversa.

    Se estableció que el coeficiente de correlación entre las variables velocidad (VE) y salto máximo (SM) es 0.6906+, r=0.6906+, determinando una correlación moderada, representando una relación directa o lineal, lo que quiere decir que a mayor velocidad mayor rendimiento en el salto y viceversa. El trabajo bien planificado que conlleve a mejorar la velocidad en los jugadores que se desempeñan como volantes de contención, se hace indispensable, para su rendimiento en el salto dentro del terreno de juego.

    El análisis de regresión lineal múltiple nos indica a través del componente principal (CP) que las variables más influyentes en el rendimiento deportivo son: VO2 máx. (PAM) y salto máximo (SM). Considerando que la velocidad es una variable que se debe tener en cuenta en el rendimiento deportivo, se toma otro modelo recomendado a través del procedimiento estadístico, el cual toma las variables: VO2 máx., salto (VE) y velocidad (VE). Por medio de estos resultados la planificación del entrenamiento para los volantes de contención, deberá estar mejor enfocada hacia el VO2 máx., la capacidad de salto y la velocidad, para buscar un mejor rendimiento deportivo en estos deportistas. Aplicando la formula (Y = B0 + B1x1 + B2x2 + B3x3 +e ), se pueden realizar algunas estimaciones del rendimiento deportivo de estos volantes.

    A través de la estimación de parámetros por intervalos se obtuvo los parámetros poblacionales de: VO2 máx. (PAM), salto máximo (SM), velocidad (VE) y fuerza máxima (FM): con un nivel de confianza del 95%, se afirma que en los volantes de contención, con edades comprendidas entre 18 a 25 años, el VO2 máx., esta entre 52,66 ml/min./kg. Y 56.87 ml/min/kg., la capacidad de salto esta entre 48.65 cm. y 53.86 cm., la velocidad (m/seg.) esta entre 6.9134 m/seg. y 7.0240 m/seg., la fuerza máxima en el tren inferior esta entre 73.466 kg. y 88.53 kg.

    4. Bibliografía y notas utilizadas.

    Notas:

    1. BANGSBO, J. The physiology of soccer. Chapter IIA y IIB, pp. 23-61. 1993.
    2. REILLY T. Características de los movimientos en el fútbol. Actualización en ciencias aplicadas al deporte. Proceedings V. Edit. Biosystem. 1996.
    3. WISLOFF U., Helgerud J., Hoff J. Strength and endurance of elite soccer players. Med Sci Sports Exerc 30(3) pp 462-467. 1998.
    4. BANGSBO J. La fisiología de fútbol. Tesis doctoral. 1999.
    5. COMETTI, G. La preparación física en el fútbol. Pág.31. Barcelona: Paidotribo, 2002.
    6. SHEPHARD K. y Astrand P. La resistencia en el deporte. Paidotribo. 1998.
    7. LETZELTER, H.; Letzelter, M. Entrainement de la force. Vigot. Paris, 1990.
    8. Gª MANSO, Juan Manuel. La Fuerza. Fundamentación, Valoración y Entrenamiento. Capitulo 5, pag. 173, 174, 180, 181. Madrid: Gymnos, 2002.
    9. Gª MANSO, Juan Manuel; Navarro Valdivieso, Manuel; RUIZ CABALLERO, José Antonio y Martín Acero Rafael. La velocidad. Capitulo 1, Pág. 11,12. Capitulo 3, Pág. 197 a 200. Madrid-España: Gymnos, 1998.
    10. LEGER, L.A. y Gadoury, C. Validity of the 20 m shuttle run test with 1 min stages topredict VO2 max in adults. Canadian Journal of Sport Sciences, 14, (1), 21-26. 1989.
    11. PALAZZI, Dino A, Spinetto Juan I, AXON JUMP. Sistema de Evaluación Cinemática, versión 1.1, (2003).
    12. MAUGHAN R.J. Marathon running. In: T. Reilly, A. Lees, K. Davids and W. Murphy (eds.). Science and Football. E. and F. N. Spon, London, pp. 121-152. 1990.
    13. REILLY T. Footbal. In: T. Reilly, N. Secher, P. Snell and C. Williams (eds.) Phisiology of Sports. E. and F. N. spon, London, pp. 371-425. 1990.
    14. REILLY T., V. Thomas. A motion analysis of work rate in different positional roles in professional football match-play. J. Human Movement Stud. 2: 87-97. 1976.
    15. EKBLOM B. Applied physiology of soccer. Sports Med. 3: 50-60. 1986.
    16. BANGSBO. J., L. Norregaard, F. Thorso. Activity profile of professional soccer. Can J. Sports Sci. 16: 110-116. 1991.

    Bibliografía:

    1. ASTRAND Per-olof. Roldahl Karen. Fisiología del Trabajo Físico, Bases Fisiológicas del Ejercicio. Tercera edición. New York: Médica Panamericana, 1992.
    2. BANGSBO, Jens. Entrenamiento de la condición física en el fútbol. 2º edición, Barcelona-España: Paidotribo, 1998.
    3. BANGSBO, Jens. Demandas de energía en el fútbol competitivo. Journal of Sport Sciences, 12, S5-S12. 1994.
    4. BANGSBO, Jens. Demandas fisiológicas. En Fútbol (Ekblom, B.). Barcelona-España: Paidotribo.
    5. BOMPA, Tudor. Entrenamiento de la Potencia para el Fútbol. PubliCE Standard. 19/05/2003. Pid: 156. York University, Toronto, ON, Canada. Disponible: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados
    6. BOSCO, Carmelo. Aspectos Fisiológicos de la Preparación Física del Futbolista. capitulo 5, Pág. 55,56, 57,60, 63. Barcelona-España.
    7. BOSCO, Carmelo. Strength, Elasticity and football. In Sport Medicine Applied to football. Procedings of the Conference. Editorial Santilli, 1990.
    8. BOSCO, Carmelo. Stretch-shortening cycle in skeletal muscle function, with especial referen to elastic energy eand potentation of myoelectrical activity. Studies in sport. Physical Education and Health, 15. University of Jyvaskyla, Finlandia, 1982.
    9. BOUCHARD, C. Genetics of aerobic power and capacity. In R. W. Malina & C. 1986.
    10. BUEHRLE, M. "El concepto básico del entrenamiento de la fuerza y fuerza de salto" Simposium "Bases del entrenamiento de la fuerza rápida y máxima", 1990.
    11. CIANCIABELLA, Juan Eduardo. La velocidad en el fútbol. Criterios para el desarrollo de la velocidad mental. Lecturas: Educación Física y Deportes, Año 2, Nº 4. Buenos Aires, Abril 1997.
    12. CACERES, Héctor y ZUBELDÍA, Gustavo. Fuerza Máxima y su Relación con la Potencia Anaeróbica en Futbolistas de 18 a 20 años pertenecientes a Racing Club. PubliCE Standard. 21/06/2004. Pid: 312. Disponible : http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda
    13. COMETTI, G. La pliometría. Inde. Barcelona, 1988.
    14. COMETTI, G. Les méthodes modernes de musculation. Tome I: Dones theoriques. UFR STAPS Dijon, 1988.
    15. CRUCES COLADO, Jacobo, La aceleración Sitio de Ciencia-FicciónGlosario de Ciencia-Ficción 2000
    16. DONSKOI, D. & Zatsiorski, V. Biomecánica de los ejercicios físicos. MOSCÚ: Ráduga, 1988.
    17. EDMAN, P. K. Tactile graphics. New York: American Foundation for the Blind, 1992.
    18. EDMAN, P. K, P., G. Elzinga, and M. I. M. Noble. Enhancement of mechanical performance, 1978.
    19. EDWARDS, A M. Clark, Niall. Macfadyen, Anthony M. El Umbral Ventilatorio y el Umbral de Lactato Reflejan el Nivel de Entrenamiento de Jugadores de Fútbol Profesionales mientras que la Potencia Aeróbica Máxima se Mantiene sin Cambios . PubliCE Standard. 14/04/2006. Pid: 624. Physical Education and Sport, Institute of Education, Reading University, Reading, Reino Unido. Disponible: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda.asp?
    20. GALLEGO, Hugo A. Fútbol Técnica y Táctica. pag. 93 a 97. Ed. Marín Vieco Ltada. Colombia, Primera edición, 2005.
    21. GOLDSPINK, G. Cellular and Molecular Aspects of Adaptation in Skeletal Muscle. En: Strength and power in Sport. Editado por P. Komi. Blackwell
    22. GÓMEZ PÍRIZ, Pedro Tomás. Fútbol: reflexiones para su mejora. dr. Educación física, profesor de la Universidad de Sevilla España.
    23. GONZALEZ BADILLO, Juan José. Gorostiaga Ayestaran, Esteban. Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. capitulo 1, pag. 20, 21, 22 y 23 Barcelona-España: INDE, 1995.
    24. HARMAN, E. Strength and power: a defenition of terms. N. Strength Cond. A. J. 1993.
    25. HAUPTMANN, M. Harre D. El entrenamiento de la fuerza máxima. Revista de Entrenamiento Deportivo 1987.
    26. HENNEMAN, E., G. Somjen, and D.O. Carpenter. Functional significance of cell size in spinal motoneurons. J. Neurophysiol. 28:560-580, 1965.
    27. HERRE, D. Teoría del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Stadium, 1987.
    28. HERMANSEN, L. (1969). Anaerobic energy release. Medicine and Science in Sport-
    29. HICKSON, R. C.; Hidaka, K. y Foster, C. Skeletal muscle fiber typy, resistance training. And strength-related performance. Med. Sci. Sports Exerc, 1994.
    30. HOLLMANN, W., T. Hettinger. "Sportmedizin Arbeits – und Trainingsgrundlagen" Schattauer, 1976, 1980, 1990.
    31. KANEKO, M.; Fuchimoto, T.; Toji, H. y Sney, K. Training effect of deferent loads on the force-velocity relationship and machanical power output in human mucle. Scand. J. Sports Sci, 1983
    32. KÁMERA Vanesa, Karen, GAVINI, Karina Sandra. , fútbol aspectos fisiológicos, antropométricos y nutricionales.
    33. KING, I. "Pliometric training: In perspective". Sport, 1993.
    34. KNUTTGEN, H. G. Y Kraemer, W. J. Terminology and mesurement in exercise performance. J. Appl. Sports Sci, 1987.
    35. KOMI, P.V.; Bosco, C. utilization of estored elastic energy in leg extensor muscles by men and women. Medicine and Science in Sport and Exercise. 1978.
    36. KUZNETSOU, V. Metodología del desarrollo de las cualidades especiales de velocidad-fuerza de los deportistas cualificados. 1984.
    37. LANZA, Antonio (Cuba) Valoración del desarrollo del sistema energético aeróbico en futbolistas cubano Revista Digital – Buenos Aires – Año 9 – N° 65 – Octubre de 2003. Disponibles: http://www.efdeportes.com/efd0/b-futbol.htm
    38. LEVIN, Richard I., Rubin David S. Estadística para administradores. México: Hispanoamericana, 1996.
    39. LÓPEZ, Alejandro y RODRÍGUEZ, Josué Ángeles. El fútbol rápido: la división del terreno de juego ayuda metodologica para determinar sistemas, líneas, posiciones y funciones E-mail: México.
    40. LUHTANEN, P. Biomechanical aspects. In: Football (Soccer) Handbook of Sports Medicine and Science, London: B. Ekblom. Blackwell Scientific Publications,1994.Disponible:http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda.asp
    41. LUHTANEN, P. Aspectos Biomecánicos del Rendimiento en el Fútbol. PubliCE Standard. 04/04/2005. Pid: 450.
    42. MACDONAGH, M. y Davies, C. Adaptative response of mammalian skeletal muscle to exercise with high loads. European Journal Applied Physiology. 1984.
    43. MAC DOUGALL, J. DUNCAN; WENGER, Howard y GREEN, Howard. Evaluación Fisiológica Del Deportista 2da edición. Barcelona-España; Capitulo 1, Pág. 13,14. capitulo 4, pag. 138. capitulo 5, pag. 227,228. Paidotribo, 2000.
    44. MARTIN ACERO, R. "Rapidez, Aceleración y Velocidad". RED. Tomo VIII. 4. 1995
    45. MARTIN ACERO. Hacia una nueva visión del entrenamiento de la velocidad en los deportes de equipo. Novedades en entrenamiento deportivo. La Laguta (Tenerife). Escuela Canaria del Deporte. 1995.
    46. MARTINEZ GARCÍA, Carlos. Toba Muiño Eduardo, La preparación Física en el Fútbol.
    47. MARTINEZ LOPÉZ, Emilio J. Pruebas de aptitud física. Barcelona-España: Pidotribo, 2002.
    48. MAZZA, Juan C. Revisión de Aspectos Fisiológicos y Metodología de Preparación Física en Fútbol. PubliCE Standard. 18/06/2002. Pid: 81. http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda.asp
    49. MOREHAUSE, Laurece. Fisiología del ejercicio físico.
    50. OLMOS, Agustín Hermosilla Monohidrato de creatina, rendimiento y fútbol tinajillo[arroba]hotmail.com http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – N° 49 – Junio de 2002
    51. OSTOJIC, Sergej M. Alteraciones durante la Temporada en la Composición Corporal y el Rendimiento de Velocidad en Futbolistas de Élite (Resumen). PubliCE Premium. 24/12/2003. Pid: 234. Exercise and Sport Laboratory, Sports Medicine Deparment, Sports Academy, Belgrade, Serbia, Yugoslavia. Disponible: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda.asp
    52. PADRON G., José. La estructura de los procesos de investigación, Caracas, 1998.
    53. PLATOVOV, V. N. El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Barcelona: Paidotribo, 1988.
    54. PLATOVOV, V. N. La adaptación en el deporte. Barcelona: Paidotribo, 1991.
    55. RAMOS, Néstor J. Zubeldía, Gustavo D. Masa Muscular y Masa Grasa, y su relación con la Potencia Aeróbica y Anaeróbica en Futbolistas de 18 a 20 años de Edad (Parte II). PubliCE Standard. 14/07/2003. Pid: 173. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Catamarca. Disponible: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda.asp
    56. RAYA Puygnaire Antonio, Sánchez Sánchez Javier, Yagüe Cabezón José María. El entrenamiento aeróbico del futbolista. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – N° 58 – Marzo de 2003
    57. REILLY, T. (1997): Energetics of high-intensity exercise (soccer) with particular reference to fatigue. Journal of sports sciences, 15 (3): 257-263.
    58. REILLY, Thomas. Aspectos Fisiológicos del Fútbol. PubliCE Standard. 16/06/2003. Pid: 165. Centro de Ciencias del Deporte y del Ejercicio. Universidad John Moore, Liverpool, Inglaterra. Disponible en: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda.asp
    59. SALINAS Toro, Andrés H. Análisis Fisiológico del Esfuerzo Físico según el Puesto del Jugador de Fútbol. PubliCE Standard. 18/07/2001. Pid: 78. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Filosofía y Educación. Escuela de Educación Física. Valparaíso. Chile. Disponible en:http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Resultados_Busqueda.asp
    60. SCHMIDTBLEICHER, G. "Aspectos neurofisiológicos de entrenamiento de la fuerza de salto". Workshop, "Entrenamiento de la fuerza para salto,1985
    61. SHEPHARD, R.J. (1977) Endurance fitness, 2ª edition. University of Toronto.
    62. SHEPHARD & ASTRAND. La Resistencia en el Deporte
    63. SHORTEN, MR. "Muscle ecasticity and human performance". En current research in sport biomechanics. Basel, 1987.
    64. TSCHIENNE, P. La estrategia del entrenamiento juvenil. Rev. Atleticastudi, 1985.
    65. TURPIN Bernard. Preparación y Entrenamiento del Futbolista. capitulo 1, pag. 17. Ed. Hispano Europea S. A. Barcelona España 1998.
    66. VERKHOSHANSKY, Y.V. Fundamentals of Special Strength-Training in Sport. Livonia, MI: Sportivny Press. 1986. 
    67. VANESA K. Y Gavini K., fútbol aspectos fisiológicos, antropométricos y nutricionales mail: kvcamera[arroba]hotmail.com kgavini[arroba]hotmail.com, 2002. Disponible: http://www.nutrinfo.com.ar/pagina/science.html
    68. VILLA, Vicente; GARCÍA LÓPEZ, José Gerardo, Morante Rábago, Juan Carlos y Rodríguez Marroyo, José Antonio. Aplicación tecnológica para la valoración de la resistencia aeróbica y la capacidad de recuperación específica del futbolista. Universidad de León E-mail: dmpjvv[arroba]unileon.es España.
    69. VÉLEZ BLASCO, M. El entrenamiento de la fuerza para la mejora del salto. Apunts, vol. XXIX: 139-156. Barcelona, 1992.
    70. VÉLEZ BLASCO, M. "Fuerza y Capacidad de Salto". Recopilación Vol. 1. Sector de Saltos RFEA, CAR. Barcelona, 1990.
    71. VITTORI, C. L'allenamento della forza nello sprint. Strength training in sprinting. Atleticastudi. 1990.
    72. WEINECK, J. Fútbol total. Entrenamiento fisico del futbolista. Barcelona: Paidrotibo, 1994.
    73. WILLMORD Jack. Castil David, Fisiología del esfuerzo físico.
    74. WITHERS, R. T.; R. G. D., Robert y DAVIES, G. J. The maximum aerobic power, anaerobic power and body composition of south Australian male representatives in athletics, basketball, field hockey and soccer, J. Sport Med., 1977.
    75. WITHERS R. T., Maricic, Z., Wasilewski, S., Kelly, L. "Match analyses of Australian professional soccer players". Journal of human movement studies, 1982.
    76. ZINTL, Fritz. Entrenamiento de la Resistencia. Pág. 30,31-34,35 y 36. Barcelona-España: Ediciones Martínez Roca S. A., 1991.

     

    Oscar Miguel Villarreal Rocha;

    Licenciado en Educación Física Recreación y Deportes, Magister en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Especialista en Educación para la Recreación Comunitaria, 5 años como docente de tiempo completo ocasional en el Departamento de Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad de Pamplona (Colombia), profesor de las asignaturas (Fútbol, Fútbol Sala, Softbol, Educación y Recreación Ambiental, el Juego como Elemento Pedagógico, Historia de la Educación Física), 3 años como organizador del torneo de fútbol interno de la Universidad. 4 años como entrenador de la selección de fútbol de esta institución, 2 años como docente de la Especialización en Educación para la Recreación Comunitaria,

    ovillareal[arroba]unipamplona.edu.co

  9. Inicio de la prueba al siguiente deportista
Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente