- Resumen del texto enviado
- Material y métodos
- Población y muestra
- Materiales
- Resultados
- Análisis de correlación y regresión lineal
- Discusión
- Bibliografía y notas utilizadas
Rendimiento de los Volantes de Contención Cabeza de Área en el Fútbol de la Universidad de Pamplona
Resumen del texto enviado.
Introducción: el objetivo de este estudio fue determinar el grado de correlación entre el rendimiento deportivo (RD) y la caracterización fisiológica: potencia aeróbica máxima (PAM), la fuerza máxima (FM), salto máximo (SM) y velocidad (VE), en los volantes de contención cabeza de área en el fútbol universitario, se trabajo con 20 futbolistas de 18 a 25 años pertenecientes a la Universidad de Pamplona. Método: Las variables funcionales avaluadas fueron: Rendimiento deportivo, 1 Repetición Máxima en Media Sentadilla (1RM), Test de Salto Máximo, Test de VO2 máx., Test de Velocidad 20 m. Para el análisis estadístico de las variables investigadas se utilizo el paquete estadístico Statistic 7.0 para obtener los resultados descriptivos e inferenciales, para correlacionar las variables se empleó r de Pearson, por medio de la estimación de parámetros por intervalos se obtuvieron los parámetros poblacionales de: PAM, SM, VE y FM y para obtener un modelo que relacione RD con VE, SM, PAM y FM se utilizo un modelo completo de regresión múltiple.
Resultados: se encontraron correlaciones bajas entre las variables: VE vs PAM r= -0.0535, por otro lado en las siguientes correlaciones se encontraron correlaciones positivas pero muy bajas: VE vs RD r=+0.2108, SM vs RD r=+ 0.3064, SM vs PAM r= +0.0211, FM vs RD r= +0.1586, FM vs VE r= +0.0491, FM vs SM r= +0.1829, FM vs PAM r= +0.1537. Pero entre las siguientes variables se encontraron correlaciones positivas moderadas: RD vs PAM r=+0.6701, VE vs SM r=+0.6906. Conclusiones: no se mostraron correlaciones significativas, pero en el RD y PAM nos dice que a mayor VO2 máx., mayor va hacer el rendimiento deportivo, de igual forma con la VE y SM.
Palabras claves: rendimiento deportivo, volantes de contención, fútbol aficionado, potencia aeróbica, fuerza explosiva, fuerza máxima, velocidad.
INTRODUCCIÓN
El fútbol es un deporte intervalico, combinando pausas (descanso) y actividades (acciones deportivas), estas actividades conllevan a un desplazamiento de 8000 a 9500 mts., en 90 min., y están repartidas de la siguiente forma: 17,1 % del tiempo, estático, 39,8 % del tiempo, caminando, 29,8 % del tiempo, trotando a baja velocidad, corriendo para atrás, 10,5 % del tiempo, corriendo a moderada intensidad, 2,1 % del tiempo, corriendo a alta velocidad y 0,7 % del tiempo, sprint máximo, (1). El rendimiento en este deporte está determinado por la técnica, táctica, las características fisiológicas y psicológicas; cada uno de estos elementos se interrelacionan entre sí, (2, 3 y 4).
El futbolista de elite moderno necesita una base de preparación sistemática con el fin de afrontar las variadas demandas que le imponen los partidos, y que le permiten desarrollar su arte, uno de los jugadores más activos sobre el terreno de juego son los volantes de contención, (5). En esta investigación las variables fisiológicas estudiadas fueron: PAM, entendida como la capacidad del cuerpo para transportar oxígeno desde el aire ambiental hasta los músculos que están trabajando en un ejercicio máximo, (6), FM, concebida como la mayor fuerza que es capaz de desarrollar el sistema nervioso y muscular por medio de una contracción máxima voluntaria, (7), la fuerza explosiva (SM), definida como fuerzas de desarrollo rápido, en las que la resistencia a vencer es relativamente pequeña y el movimiento es de tipo balístico, (8) y VE, representada como la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un mínimo de tiempo y con el máximo de eficacia (9).
El objetivo de esta investigación es determinar el grado de relación entre el rendimiento deportivo y la caracterización fisiologica (potencia aeróbica máxima (PAM); fuerza máxima (FM); salto máximo (SM) y velocidad (VE)) de los volantes de contención en el fútbol.
Este estudio será útil para tipificar a los volantes de contención a través de la información obtenida, dando un aporte científico al mundo del fútbol.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se hizo un estudio observacional, considerado como el uso sistemático de nuestros sentidos, en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema a investigar, mediante la observación se intenta captar los elementos o aspectos más significativos del fenómeno o hecho a investigar; se hicieron pruebas de campo con instrumentos sofisticados (Axon jump: plataforma de contactos) y se originaron documentos escritos a través del análisis de los datos recogidos por procesos estadísticos.
POBLACIÓN
La población está conformada por 62 jugadores de fútbol con edades comprendidas entre 18 y 25 años, que se desempeñan como volantes de contención en la ciudad de Pamplona Norte de Santander (Colombia).
MUESTRA
La muestra equivale al 32.2% de la población (20) jugadores de fútbol aficionado, con edades comprendidas entre 18 a 24 años, y se desempeñan como volantes de contención en la ciudad de Pamplona Norte de Santander (Colombia)
Rendimiento deportivo de los volantes de contención cabeza de área:
Grabaciones en video. Se filmaron a cada uno de los volantes de contención en los partidos; la cámara de video seguía cada movimiento que ellos realizaban durante los 90 minutos.
Hojas de chequeo y formato de recolección de datos. Los datos arrojados por cada jugador en las filmaciones en video, se tabulaban en un formato de recolección de datos.
Tests. Determinamos los test que se utilizaron para medir las variables fisiológicas basadas en la revisión bibliográfica.
Test de resistencia cardiorrespiratoria (<course navette> o test de Leger) VO2 máx. El objetivo de este test es de medir la potencia aeróbica VO2 max., se trata de un test de aptitud cardiorrespiratoria en que el sujeto comienza la prueba andando y la finaliza corriendo, desplazándose de un punto a otro situado a 20 metros de distancia y haciendo el cambio de sentido al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose progresivamente, el momento en que el individuo interrumpe la prueba es el que indica su resistencia cardiorrespiratoria, (10).
Protocolo test de Leger
- Datos personales (explicación detallada del test; familiarización con el sonido y el ritmo).
- P/M antes de la prueba (reposo).
- Calentamiento 10´; dos atletas por prueba, al finalizar los 10´ pasa a la línea de salida y estiran 2´.
- P/M al inicio de la prueba (130-140).
- Prueba.
- Calentamiento de los dos próximos testeados a los 3 min. Después del inicio de la prueba anterior.
- final de la prueba, estiramiento 5 min.
- Inicio de la prueba para los dos siguientes testeados.
Página siguiente |