Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre anemia
Enviado por Kenia Gámez García
- Introducción
- Problema Científico
- Metodología
- Proyecto: modificación del nivel de conocimiento sobre la anemia en atletas de los deportes de resistencia
- Análisis y discusión de los resultados
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
Introducción
Las anemias relacionadas con el metabolismo del hierro son la carencia nutricional más común y el trastorno hematológico de mayor prevalencia mundial; adquiriendo especial importancia en la población deportiva, fundamentalmente en deportistas de resistencia y las mujeres, debido al papel que desempeña en el transporte y liberación de oxígeno a la célula muscular y en la obtención de energía en el metabolismo aeróbico. (1)
La anemia constituye un problema de salud pública a nivel mundial, padeciéndolo aproximadamente 2000 millones de personas y afectando fundamentalmente a lactantes, adolescentes, mujeres en edad fértil, embarazadas y ancianos. (2)
La anemia ferropénica es aquella causada por una deficiencia de hierro en el organismo, lo cual impide la eritropoyesis medular normal. (3) Se manifiesta por palidez de la piel y de las mucosas, cansancio no habitual, desgano y disminución de la capacidad o rendimiento laboral o escolar. (4)
El 30% de la población mundial sufre este tipo de anemia. (5)
En los países en desarrollo, la prevalencia de anemia ferropénica en escolares se ha estimado en 46%, encontrándose las tasas más altas en África (52%) y en el sudeste asiático 63%. (6)
Un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) basado en estudios locales o estatales señaló que en América Latina y El Caribe (ALC) la prevalencia de anemia ferropénica entre niñas y adolescentes femeninas de 8 a 14 años tiene un rango que va del 7% en El Salvador al 47% en Haití. Bolivia 30%, en Honduras de un 17 % y en Perú de un 22% aproximadamente. (7-8)
En América Latina existen, sin embargo, pocos estudios que evalúen la prevalencia de anemia en la población escolar. (9) En un estudio realizado en el altiplano boliviano, se encontró una prevalencia de anemia por déficit de hierro que variaba entre 22% y 70% en una población de 9 a 15 años de edad. (10) En Brasil se encontró una prevalencia de anemia ferropénica de 26,7% en niños y adolescentes entre los 7 y 15 años de edad.(11) Sin embargo, en un grupo de niños y adolescentes indígenas yaqui de México de 6 a 14 años de edad, tan solo 1,3% de ellos presentaron anemia.(12)
En Colombia en el 2007- 2008 la prevalencia de anemia ferropénica fue de un 34%, siendo una de las principales causas de anemia los parásitos intestinales. (13)
En Cuba en los últimos años se observa cierto incremento de la proporción población que presentan anemia. No obstante, estudios realizados en la década del 90 mostraban anemia en alrededor del 20 a 30 % de las adolescentes. (14)
Estudios realizados indican que en los deportistas de resistencia, especialmente de atletismo, tienen menores niveles de ferritina. Así se puede ver que los deportistas de fondo y especialmente las mujeres, tienen mayor riesgo de padecer los distintos procesos de instauración de una anemia ferropénica. (15)
Dentro de las causas de la anemia del deportista está insuficiente aporte de hierro a través de la dieta: frecuente en los deportistas que siguen dietas vegetarianas no correctamente balanceadas. (16) También por un aumento excesivo en el consumo de carbohidratos en detrimento de las proteínas, principalmente de origen animal. (17)
En Pinar del Río en el año académico 2008-2009, se diagnosticaron 259 atletas con anemia de ellos 193 casos en la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) y 66 en la Escuela de Superación y Perfeccionamiento Atlético (ESPA), en el curso 2009-2010 se encontraron 322 en la EIDE y 74 en la ESPA para un total de 396 atletas con anemia, siendo más frecuente en los deportes de resistencia donde el 63.4% del total de los atletas presentaron anemia, lo que demuestra un notable incremento de esta enfermedad. Además se encontró que en el 100% de las atletas la causa era por déficit de hierro.
A pesar de que la anemia es un trastorno frecuente en nuestro medio y que se ha observado una alta incidencia en los controles que se realizan en los deportistas de forma sistemática, no existen estudios científicos encaminados a disminuir este trastorno que afecta negativamente el rendimiento deportivo y la salud del atleta.
¿Cómo aumentar el nivel de conocimientos sobre anemia en las atletas de resistencia de la EIDE "Ormany Arenado" de Pinar del Río en el período 2010-2011?
OBJETIVO General
Desarrollar una estrategia educativa para elevar el nivel de conocimientos acerca de la anemia en las atletas de resistencia.
Específicos
Caracterizar las atletas de resistencia según variables socio demográficas tales como edad, edad deportiva, escolaridad y procedencia.
Valorar el nivel de conocimientos de las atletas de resistencia acerca de la anemia antes y después de la aplicación de la estrategia educativa propuesta.
Diseñar una estrategia educativa para elevar el nivel de conocimientos sobre la anemia en las atletas de resistencia.
Preguntas de investigación.
¿Cuáles son los antecedentes teóricos de la anemia en deportistas de alto rendimiento?
¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre anemia que poseen las atletas femeninas de los deportes de resistencia de la EIDE "Ormani Arenado" de Pinar del Río en el período 2010-2011?
¿Cuál es el impacto de la aplicación de la estrategia propuesta?
Motivada por esta temática y convencida de la necesidad que tiene la mujer atleta de que se le brinde una atención médica integral para mejorar su rendimiento deportivo sin afectar su estado de salud, la autora se propuso realizar una estrategia de intervención educativa para aumentar el nivel de conocimientos sobre Anemias en atletas femeninas que practican deportes de resistencia de la EIDE, de Pinar del Río durante el año 2010-2011.
El beneficio social de la investigación está dado en el hecho que al elevar el nivel de conocimiento sobre la anemia en estas atletas mayor será la posibilidad de prevenir que la atleta desarrolle la enfermedad.
La novedad de este estudio radica en que es la primera vez que se realiza una estrategia de intervención para elevar nivel de conocimiento en las atletas de resistencia en la EIDE Ormany Arenado de la provincia de Pinar del Río en los cursos de 2010 al 2011.
a- Clasificación de la investigación:
Investigación – acción.
b- Aspectos generales del estudio:
Se realizó un estudio epidemiológico de intervención, longitudinal, descriptivo, en las atletas femeninas pertenecientes a los deportes de resistencia (atletismo, remo, triatlón, ciclismo y natación) en el curso escolar 2010- 2011, de la EIDE Ormany Arenado de Pinar del Río.
c- Definición del universo de estudio y muestra:
El universo estuvo constituido por 85 deportistas femeninas de los deportes de resistencia de las cuales 45 son de atletismo, 14 de remo, 1 de triatlón, 7 de ciclismo y 18 de natación de la EIDE de Pinar del Río durante el año 2010-2011, que cumplan con los requisitos de inclusión y manifiesten una vez explicados los objetivos e importancia del estudio su conformidad de participar en el mismo y de permitir la realización de la encuesta que forma parte de la investigación (anexo1).
Criterios de Inclusión:
Atletas femeninas de la EIDE de Pinar del Río que se encuentren entrenando los deportes de atletismo, remo, triatlón, ciclismo y natación durante el año 2010-2011,
Criterios de exclusión:
Atletas que por alguna razón no acepten participar en el estudio.
d- Método
1. Teóricos:
Análisis y síntesis: El método analítico-sintético se utilizó para el conocimiento profundo de la información obtenida a partir de los instrumentos aplicados y de la bibliografía revisada; así como para resumir los aspectos esenciales de las mismas.
Inducción-deducción: Se utilizó para realizar inferencias entre lo general y lo particular a partir de la información obtenida por los instrumentos aplicados, así como mediante la búsqueda bibliográfica que sirvió de fuente a esta investigación. Estos métodos permitieron elaborar juicios y conclusiones de utilidad durante el desarrollo de la investigación.
Sistema estructural – funcional: Se utilizó para determinar los elementos, estructura y funcionabilidad de la promoción y prevención de la anemia en las atletas.
Estudio documental: Se utilizó para la elaboración de la fundamentación teórica de la promoción y prevención de la anemia, en tal sentido se utilizaron literaturas especializadas y actualizadas, como textos, artículos, soportes electrónicos y tesis de maestrías para analizar las concepciones de diferentes autores y especialistas en torno al tema.
2. Empíricos:
Para obtener información se aplicó por parte de la autora un cuestionario (anexo II) a todas las atletas con el objetivo de conocer la edad, edad deportiva, procedencia, escolaridad y nivel de conocimiento acerca de la anemia e incluyó 2 secciones conformadas por 1 pregunta cerrada y 12 preguntas abiertas.
Este instrumento fue diseñado y aplicado a un grupo reducido de estudiantes con similares características a los del estudio, con el objetivo de realizar la validación del mismo y precisar posibles errores en su diseño que no permitieran obtener la información necesaria y el logro de los objetivos.
Se realizó la intervención educativa con el fin de brindar conocimientos a las atletas y al final se aplicó nuevamente el cuestionario inicial y se evaluaron los resultados.
Para la realización del plan de capacitación se tuvo en cuenta las siguientes etapas:
Etapa de diseño.
Etapa diagnóstica.
Etapa de capacitación.
Etapa de evaluación.
Se les dieron cumplimientos a estas etapas utilizando el flujograma del programa de capacitación. (Ver anexo III)
Etapa de diseño.
En esta etapa se realizó un trabajo de mesa para determinar las características de los instrumentos a aplicar, así como especificar los objetivos a lograr en la etapa siguiente y el sistema de acciones a desarrollar en dependencia de estos objetivos.
Como elemento de entrada se consideró el nivel de conocimiento de las atletas en relación a la anemia y de salida la perspectiva que se tiene en relación con la intervención de la propuesta de capacitación.
Etapa diagnóstica:
En esta etapa se aplicó un cuestionario (Anexo II) a todas las atletas, donde se recogieron sus datos generales, variables de interés: edad, edad deportiva, escolaridad, procedencia y nivel de conocimiento que poseían acerca de las anemias y su prevención.
Cada una de las preguntas del cuestionario quedo evaluada en adecuadas e inadecuadas.
– Adecuadas: Cuando las atletas obtuvieran 80% o más de los incisos correctos para cada variable.
– Inadecuadas: las que no cumplían la condición anterior.
De acuerdo con el resultado obtenido, se elaboró un plan de acción para elevar el nivel de conocimiento y así disminuir el número de casos de anemia.
Etapa de capacitación
Se confeccionó un plan de capacitación aprobado por el grupo de trabajo de Medicina Deportiva, para enfrentar la investigación encaminado a organizar las diferentes actividades de capacitación en el tiempo de duración de esta etapa (Anexo IV).
En los primeros 3 meses de trabajo se realizaron un total de 11 actividades de promoción para la salud, que incluyeron 7 charlas (Anexo IV) y 4 conferencias – taller. Se realizó una elaboración detallada de cada uno de los temas tocados, según las normas establecida. En algunas de estas actividades se emplearon técnicas participativas como las de presentación, análisis y cierre que favorecieron la unión y la desinhibición.
Las conferencias se realizaron en el primer y tercer martes de cada mes.
Las charlas se realizaron en los segundos y cuartos martes de cada mes, según los parámetros establecidos para las mismas.
Programa de Anemia para la capacitación de las atletas
DISEÑO DEL CURSO
Cantidad de horas: 20 horas
Modalidad: Presencial
Profesora: Lic. Enf. Idania A. Álvarez Estrada. PROGRAMA ANALÍTICO
OBJETIVOS GENERALES
Objetivo educativo:
Elevar el nivel de conocimiento sobre las anemias y su prevención.
Objetivo instructivo:
Comprender y aplicar medidas para la prevención de la anemia.
II. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN
El curso ofrece un enfoque teórico respecto a la anemia y particularmente la anemia ferropénica o por déficit de hierro. Concepto, principales factores predisponentes y prevención de los mismos. La docencia estará basada en conferencias-taller y charlas educativas.
Se utilizó a fin de garantizar la adecuada interrelación y aprovechamiento de los contenidos básicos del curso métodos activos como discusiones y análisis de soluciones reales que el alumno identificó en diferentes organizaciones para ilustrar los contenidos y analizar las posibilidades concretas de su utilización. La evaluación se basó en los resultados de las actividades sistemáticas procedentes de los ejercicios realizados en clases y la aplicación posteriormente del cuestionario.
PLAN TEMÁTICO
No | TEMA | CHarlas | Conferencia-Taller | Tiempo | |||||||||
1 | Factores predisponentes de anemia Ferropénica | 1 | – | 20 mtos | |||||||||
2 | Relación entre Parasitismo y anemia. | 1 | – | 20 mtos | |||||||||
3 | Prevención del parasitismo intestinal | 1 | – | 20 mtos | |||||||||
4 | Prevención de la anemia. | 1 | – | 20 mtos | |||||||||
5 | Cl Prevención anemia del deportista. | 1 | – | 20 mtos | |||||||||
6 | Alimentos ricos en hierro. | 1 | – | 20 mtos | |||||||||
7 | Li Vitaminas y Recuperantes. | 1 | – | 20 mtos | |||||||||
8 | SI Anemia | – | 1 | 2h | |||||||||
9 | Anemia por déficit de hierro | – | 1 | 3h | |||||||||
10 | In Anemia del deportista. | – | 1 | 2h | |||||||||
11 | Nutrición de la deportista | – | 1 | 2h | |||||||||
T Total | 7 | 4 | 11.20 h |
IV. OBJETIVOS Y CONTENIDO POR TEMAS
Conferencia 1: Anemia.
Objetivos:
El estudiante debe ser capaz de:
Definir la anemia, identificar sus tipos, causas y síntomas y signos y conocer aspectos de su diagnostico, prevención y tratamiento.
Contenido:
En esta conferencia se trataron contenidos como: Concepto de anemia, tipos y causas, síntomas y signos, diagnóstico, prevención y tratamiento.
Conferencia 2: Anemia Ferropénica.
Objetivos:
El estudiante debe ser capaz de:
Definir la anemia ferropenica, conocer los factores que la producen y conocer aspectos de su diagnóstico, prevención y tratamiento.
Contenido:
En esta conferencia se trataron contenidos como: Concepto de anemia ferropénica, factores, síntomas y signos, diagnóstico, prevención y tratamiento
Conferencia 3: Anemia del Deportista.
Objetivos:
El estudiante debe ser capaz de:
1. Definir la anemia del deportista, conocer los factores que la producen y conocer aspectos de su diagnóstico, prevención y tratamiento.
Contenido:
En esta conferencia se trataron contenidos como: Concepto de anemia del deportista, efectos del ejercicio físico sobre el organismo, efecto de la anemia sobre el ejercicio físico, diagnóstico, prevención y tratamiento
Conferencia 4: Nutrición de la Deportista.
Objetivos:
El estudiante debe ser capaz de:
1. Identificar los grupos básicos de alimentos, importancia de los micronutrientes en la alimentación del atleta y conocer los alimentos que contienen hierro.
Contenido:
En esta conferencia se trataron contenidos como: Alimentación del atleta, horarios adecuados, Identificar los grupos básicos de alimentos, importancia de los micronutrientes en la alimentación del atleta y conocer los alimentos que contienen hierro.
Charlas educativas.
Se realizaron un total de 7 charlas educativas que trataron de los siguientes temas:
Factores predisponentes de la anemia ferropénica.
Relación entre Parasitismo y anemia.
Prevención del Parasitismo intestinal.
Prevención de la anemia ferropénica.
Prevención de la anemia del deportista.
Alimentos ricos en Hierro.
Vitaminas y Recuperantes.
Etapa evaluativa:
Tres meses después de haber culminado el programa de capacitación, aplicamos la misma encuesta (anexo II) para evaluar el nivel de conocimiento adquirido por las atletas que participaron en el estudio, con los mismos criterios evaluativos de la etapa diagnóstica. Durante el estudio no hubo variación del universo de trabajo.
Procedimientos estadísticos
Se procesó de forma automatizada aplicando el programa estadístico MICROSTAT Se utilizaron números absolutos y porcentajes para resumir la información y cuadros para su presentación.
Se aplicó la prueba de McNemar para comparar los cambios de antes-y-después, considerando dos categorías en las variables analizadas, por ejemplo, los que tienen y los que no tienen un determinado conocimiento sobre el tema. Dicha prueba compara los cambios favorables contra los cambios desfavorables y determina si la diferencia entre éstos es significativa, es decir, si se debe a una tendencia real que produce la intervención o si, por el contrario, se debe a la casualidad. Pero en los estudios como el que nos ocupa, no consideramos el riesgo de que se pierda conocimiento; es decir, , aseguramos que no se producen cambios desfavorables, y que por tanto la cantidad de cambios desfavorables es cero. Por otro lado, se conoce que cuando no hay cambios desfavorables basta obtener más de 6 cambios favorables para que la prueba de McNemar sea significativa para el nivel de 0,05 que estamos asumiendo. En una prueba significativa, la probabilidad asociada es de (p menor que 0,05).
Procesamiento de la información
La información obtenida se procesó a través de técnicas cualitativas de análisis, síntesis, inducción y deducción, lo que permitió cumplir los objetivos del trabajo que se presenta.
Se utilizó para el trabajo una computadora PENTIUM IV con sistema operativo Windows XP, una impresora y la presentación final se desarrolló utilizando el programa Microsoft Power Point. Los textos y cuadros se procesaron con el programa Microsoft Word. Los datos se procesaron de forma automatizada aplicando el programa estadístico MICROSTAT.
e- Aspectos éticos:
A todas las atletas que se incluyen en el estudio se les llenó el consentimiento informado.
Información al Paciente
Con la presentación de esta información y el apartado de declaraciones y firmas, se le solicita su participación como sujeto de investigación en esta investigación, Ud. tiene el derecho de conocer todo lo relacionado con ella, de modo que pueda decidir si acepta o no participar en el estudio.
Análisis y discusión de los resultados
Se aprecia que la mayor cantidad de atletas se encuentran en los grupos de edades de 14 a 15 años, con un 38.8% , seguidos por el grupo de edades de 12 a 13 años, con un 27.0 %, elemento este que cobra significación ya que la adolescencia es una etapa de la vida vulnerable para que el individuo desarrolle anemia, en este período, el crecimiento celular es mayor, con un aumento importante tanto de la talla como de la masa corporal, adquiriéndose del 40% a 50% del peso final del adulto, el 20% de la talla adulta y hasta un 50% de la masa esquelética.(26) Todos estos cambios físicos, condicionan un aumento de las necesidades de macro y micronutrientes y la posibilidad de que puedan producirse deficiencias nutricionales si la ingesta no es adecuada. .(81)
Así por ejemplo, la expansión de la masa de los glóbulos rojos y el crecimiento de los tejidos hace que se tengan necesidades particularmente elevadas de hierro. (82)
Especialmente las adolescentes, son las que experimentan mayores necesidades de este nutriente debido a la pérdidas menstruales y al crecimiento acelerado, los
requerimientos de hierro se incrementan de un nivel de preadolescentes de aproximadamente 0.7 a 0.9 mg/día, a un promedio de 2 mg. de hierro diario.(83) La media de pérdida menstrual de hierro calculada como el promedio de todo el ciclo es del orden de 0.5 mg/día. El 25% de las mujeres pierden más de 0.8 mg/día, el 10% más de 1.3 mg/día y un 5% más de 1.6 mg/día. Si a estos valores se añade una pérdida basal media de 0.8 mg/día, resulta evidente que las pérdidas totales de hierro superan los 2.4 mg/día en el 5% de las mujeres.(82) Por esta amplia variedad de razones relacionadas al rápido desarrollo físico, necesidades incrementadas e importantes pérdidas, las adolescentes representan un grupo etáreo de gran interés. .(26)
El 40,0 % de las atletas tienen entre uno y dos años de edad deportiva. Elemento que se debe tener en cuenta ya que se plantea que el primer año de iniciación deportiva es el más propenso de desarrollar la enfermedad. La anemia deportiva disminuye a medida que progresa el programa de entrenamiento. Probablemente esta refleja una adaptación al entrenamiento físico. (22)
Este estudio coincide con un estudio realizado en Brasil con adolescentes atletas pertenecientes al curso de iniciación deportiva, la prevalencia de la anemia encontrada fue de 41,7%.(62) ,
La mayor frecuencia de las atletas se encontró en la Secundaria Básica con el 55.6%, se considera que este resultado se encuentra relacionado con la edad de las atletas, ya que la edad de las mismas es la edad concebida en Cuba para cursar estos grados escolares.
En un estudio realizado por la OPS. La anemia entre adolescentes y mujeres adultas jóvenes en América Latina y el Caribe: Un motivo de preocupación. Se plantea que es de esperar que las personas que viven en el área rural y que tienen menor nivel educativo, tengan mayores niveles de deficiencias nutricionales, incluyendo la deficiencia de hierro y anemia, debido a que no tienen los medios para lograr una dieta saludable, además tienen mayores niveles de infecciones y enfermedades, lo cual incrementa el riesgo de padecer deficiencias nutricionales. (39)
También en ese estudio se plantea que no se debe pasar por alto el hecho que los adolescentes del área urbana probablemente tienen malos hábitos alimentarios, que favorecen el consumo de alimentos de elevado contenido calórico, pero pobres en nutrientes, como son las comidas "chatarra" o comida rápida, que se encuentran fácilmente disponibles en los medios urbanos; trastornos de la alimentación o patrones alimentarios restrictivos que pueden ser prevalentes entre las mujeres con mayor nivel educativo o mejor estado socioeconómico, con el propósito de lograr figuras delgadas, idealizadas por la cultura popular. (39)
Antes de la intervención educativa solamente un 18.8% de las atletas tenían conocimientos sobre qué es la anemia elevándose a un 85.8% después de la intervención.
Este resultado antes de la intervención educativa coincide con un estudio realizado en Perú titulado: Condición de pobreza y conocimientos sobre anemia y alimentos fuente de hierro en relación con la ingesta dietaría de hierro en adolescentes de instituciones educativas secundarias del distrito de Ancón, Lima. Donde solamente el 20% de las adolescentes presentó adecuados conocimientos sobre temas de anemia. . (26)
Un 7.0% conocían las causas de anemia antes de la intervención elevándose a un 90.5 % después de realizada la misma.
Al hacer un análisis de las respuestas dadas por las atletas antes de la intervención la causa, por pérdida de sangre fue la más identificada por ellas. Y la mayoría mostró no tener conocimiento en causas como hemólisis y hereditarias. Luego de la intervención educativa se logró que las que inicialmente mostraron inadecuado nivel de conocimiento elevaran el mismo.
Este resultado coincide con el estudio de Sánchez Fukuda (85) en un grupo de pacientes femeninas de 15 a 25 años donde encontró que el 92.10% de las pacientes no mostraron tener conocimientos sobre las causas de la anemia.
El 74.1% de las atletas demostraron tener conocimiento acerca de los síntomas de anemia antes de la intervención, llegando a un 100 % después de realizada la misma.
En este aspecto las atletas mostraron antes de la intervención tener conocimiento, los síntomas más señalados fueron la fatiga, la reducción del rendimiento durante la realización de ejercicios y el alargamiento del período de recuperación después de la realización de ejercicio físico de moderada a gran intensidad.
Coinciden estos resultados con los obtenidos en el estudio realizado en Perú por Vila Arce.(26) donde el 79% de las adolescentes mostraron tener conocimiento sobre las características de una persona con anemia.
El 12.9%, conocían los factores que lo podían llevar a desarrollar una anemia ferropénica antes de la intervención, elevándose a un 95.3% después de la intervención.
En el análisis de los factores señalados antes de la intervención educativa, las atletas señalaron factores como dietas inadecuadas y trastornos menstruales. Luego de la intervención educativa se logró que las que inicialmente mostraron inadecuado nivel de conocimiento elevaran el mismo.
Coinciden estos resultados con los obtenidos en los estudios como:
El estudio de Vila Arce (26) donde 23% de las adolescentes mostraron tener conocimiento sobre los factores que pueden conllevar a presentar anemia.
El estudio de Creed – Kanashiro (86) realizado con adolescentes y mujeres adultas se encontró que la mayoría (80.71%) no mostraron poseer conocimientos acerca de los factores que pueden conllevar a la anemia ferropénica.
Solo 15 atletas conocían que alimentos se debían comer para prevenir la anemia antes de la intervención elevándose a un 98.0% el conocimiento de este aspecto después de la intervención.
Al hacer un análisis de los alimentos que deben comer para prevenir la anemia las atletas antes de la intervención señalaron: La carne de res el huevo y las aguas azucaradas. El uso de estas en el medio deportivo es muy frecuente ya que tienen un indiscutible valor recuperante pero vigilando sobre todo los niveles de carbohidratos en ellas así como el horario de su ingestión, pues cuando estos están por encima de 18mg disminuyen la absorción de elementos que intervienen en la síntesis y absorción del hierro así como la disminución del vaciamiento gástrico, otro elemento a tener en cuenta es el pico insulínico que se produce después de su administración que traería consigo el metabolismo de otros elementos como (proteína y grasas) que también son importantes en la realización del ejercicio físico.
Después de la intervención educativa se logró elevar el nivel de conocimiento sobre este aspecto en las atletas.
Este resultado coincide con los encontrados en estudios como:
El estudio de Vila Arce. (26) en Perú con adolescentes en Lima que a las preguntas relacionadas con los alimentos que debe ingerir para prevenir las anemias solo el 26% mostró tener conocimiento.
Suárez Trujillo (84) en Cuba en su estudio. Modificación del conocimiento sobre aspectos nutricionales relacionados con anemia ferropénica en mujeres en edad fértil encontró que el 97.50% de los participantes no tenían conocimiento sobre los alimentos que debían ingerir para evitar la anemia antes de la realización de la intervención educativa, aspecto este que fue modificado favorablemente y revertido, logrando alcanzar esta misma cifra después de la intervención.
Coincide este estudio con el estudio realizado por Huachaca (87) también en Perú en un grupo de madres de niños de 6 a 23 meses, encontró que el nivel de conocimiento de las mismas sobre la prevención de anemia ferropénica, de un total de 39 (100%), antes de la aplicación de la sesión demostrativa, mostró que la mayoría de ellas (21) expresado porcentualmente con el 53.80%, presentaron nivel de conocimiento medio, y 9 (23.10%) conocimiento bajo.
El 3.6% de las atletas tenían conocimientos adecuados acerca de los alimentos o bebidas que impiden que se absorba el hierro contenido en los alimentos, logrando elevar este resultado a un 95.3% después de la intervención.
Las atletas en su mayoría desconocían que el café, el té y las infusiones son alimentos que impiden la absorción del hierro contenido en los alimentos, a la vez que señalaron fundamentalmente al trigo y a las frutas frescas como inhibidores. .
No coincide este estudio con el estudio realizado por Vila Arce (26) que obtuvo que el 46% de las adolescentes mostrara tener conocimiento sobre los alimentos o bebidas que inhiben que se absorba el hierro contenido en los alimentos.
Este estudio coincide con el realizado por Huachaca (86) quien encontró que la mayoría de las madres (64.10%) desconocían sobre los alimentos inhibidores de la absorción del hierro.
El 5.9% de las atletas tenían conocimientos adecuados acerca de los alimentos o bebidas que favorecen que se absorba el hierro contenido en los alimentos, logrando elevar este resultado a un 95.3% después de la intervención.
Las atletas en su mayoría desconocían que el jugo de naranja y la limonada son alimentos que favorecen la absorción del hierro contenido en los alimentos, a la vez que señalaron fundamentalmente las aguas azucaradas, infusión y leche como alimentos favorecedores.
Este resultado coincide con los encontrados en estudios como:
El estudio de Suárez Trujillo (84) que constata que al inicio de la intervención 74 adolescentes tenían conocimiento inadecuado (92,50 %) sobre factores que influyen en la absorción del hierro, aspecto que se logró modificar positivamente al final de la intervención para alcanzar 95 % de conocimiento adecuado.
El estudio de Huachaca (86) quien encontró que el 61.50% de las madres desconocían sobre los alimentos facilitadores de la absorción del hierro; refiriendo que suelen acompañar los alimentos de sus niños con té, mates o infusiones.
No coincide con el estudio realizado por Vila Arce. (26) donde obtuvo que el 31% de las adolescentes mostró tener conocimiento sobre los alimentos o bebidas que favorecen que se absorba el hierro contenido en los alimentos.
El 13.0% de las atletas mostraron tener conocimiento acerca de cómo sería un almuerzo con buenas cantidades de hierro y adecuadas combinaciones de alimentos para absorber el hierro, elevándose a un 93.0% después de realizada la intervención.
Al hacer el análisis de las respuestas antes de la intervención no hubo predominio de ninguna de las combinaciones propuestas de cómo sería un almuerzo con buenas cantidades de hierro y adecuadas combinaciones de alimentos para absorber hierro, logrando modificar estos resultados después de la intervención educativa.
Estos resultados no coinciden con el estudio realizado por Vila Arce.(26) donde se obtuvo que el 79% de las adolescentes mostraron tener conocimiento sobre cómo sería un almuerzo con buenas cantidades de hierro y adecuadas combinaciones de alimentos para absorber el hierro.
Solo un 10.6% de las atletas mostraron tener conocimiento acerca de cómo evitar la anemia durante la realización de la actividad física, elevándose a un 97.6% después de realizada la intervención.
El nivel de conocimiento que poseen las atletas sobre los aspectos relacionados con la prevención de la anemia durante la realización de la actividad física es un elemento a tener en cuenta, ya que como se señaló anteriormente el ejercicio físico se puede acompañar de una disminución en el número de eritrocitos y de Hb circulante y puede estar causado además por verdaderas deficiencias de hierro y por factores hemolíticos que aparecen con la realización del ejercicio físico, factores estos que son fácilmente prevenible si se aplican las medidas establecidas para esto. Por lo que si el deportista no tiene conocimiento de estas medidas no podrá aplicarla y de esta forma puede aparecer la anemia.
Después de aplicada la estrategia educativa se logró elevar considerablemente este conocimiento.
En el estudio predominaron las atletas de las edades comprendidas entre 14 y 15 años, con menos dos años de edad deportiva, con un nivel educacional de secundaria básica y de procedencia rural.
Al valorar el nivel de conocimientos de las atletas de resistencia antes y después de la aplicación de la estrategia educativa propuesta se logró elevar el nivel de conocimiento de las atletas en relación con dicha enfermedad.
1. Legaz Arrese, A. Atletismo Español: Análisis básico de la pseudoanemia, anemia ferropénica y anemia megaloblástica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte [revista en internet]. 2000 [citado enero 2010] ; 1(1): http://cdeporte.rediris.es/revista/revista1/anemia1.htm
2. Ekblom, B., Wilson, G. and Astrand, P.O.: "Central circulation during exercise after venesection anda reinfusión of red blood cells". J. Appl. Physiol. 40: 379, 2006.
3. Urdampilleta Otegui A, Martínez Sanz JM, González-Muniesa P. Intervención dietético-nutricional en la prevención de la deficiencia de hierro. Nutr. clin. diet. hosp. 2010; 30(3):27-41.
4. Muros Molina JJ, Som Castillo A, Zabala Díaz M, Olivares López MJ, López García de la Serrana H. Evaluación del estado nutricional en niños y jóvenes escolarizados en Granada. Nutr. clin. diet. hosp. 2009; 2:26-32.
5. Quizhpe Edy, et al. Prevalencia de anemia en escolares de la zona amazónica de Ecuador. Rev. Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health.2003; 13(6):355-361.
6. Administrative Committee on Coordination,Sub-committee on Nutrition. Fourth Report on the World Nutrition Situation, 2008. United Nations. Geneva: ACC/SCN; 2008.
7. Horwitz A. El costo de la malnutrición. En: Organización Panamericana de la Salud, eds. Vigilancia alimentaria y nutricional en las Américas. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2009. Pp. 19-54.
8. Agudelo Gloria. M, et al. Prevalencia de anemia ferropénica en escolares y adolescentes. Rev. Panam Salud Pública. 2003; 13ਸ਼)/font>
9. Mora JO, Mora LM. Deficiencias de micronutrientes en América Latina y el Caribe: anemia ferripriva. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2007.
10. Berger J. L"anémie chez l"enfant dans les pays en development. Étude de deux modeles au Togo et en Bolivie. [Tesis de doctorado]. Université de Montpellier, France; 2006.
11. . Tsuyuoka R, Bailey JW, Nery Guimaraes AM, Gurgel RQ, Cuevas LE. Anemia and intestinal parasitic infections in primary school students in Aracaju, Sergipe, Brazil. Cad Saude Pública 1999;15(2):413-421
12. Valencia ME, Astiazaran H, Esparza J, González L, Grijalva MI, Cervera A, et al. Vitamin A deficiency and low prevalence of anemia in Yaqui Indian children in northwest Mexico. J Nutr Sci Vitaminol 1999; 45(6):747-757.
13. Castro de Navarro L, Nicholls S Deficiencia de hierro, vitamina A y prevalencia de parasitismo intestinal en la población infantil y anemiaவtricional en mujeres en edad fértil, Colombia 2005-2006; Iron; Instituto Nacional de Salud; ene. 2008. 124 p. tab.
14. Plan de Acción Nacional para la Nutrición (Proyecto). Seguimiento de la Conferencia Internacional sobre Nutrición, Roma. La Habana: Comité Intersectorial, 2004.
15. Izquierdo MZ, Cabrera O V, Almenares P. [et al]. Actualización, pronóstico y medidas de intervención para la triada de la mujer deportista. Rev. Internacional de Med y Cienc. de la Actividad Física y el Deporte. 2006; 6(24): 188 – 199.
16. Gay R J, Padrón H M, Amador M. Prevención y control de la anemia y la deficiencia de hierro en Cuba. Rev. Cubana Aliment Nutr 2008; 7:91-5.
17. Modroño A .La anemia del deportista. [monografía en Internet]. 2010 [citado agosto 2009]. Disponible en: http://www.anamadrononutricion.com/?p=109.
18. Sorace P, Patzan J. Anemia y sus Efectos sobre el Rendimiento. [monografía en Internet]. 2009 [Citado 14 de Julio del 2011]. Disponible en: http://nudeco.blogspot.com /2009/12/repercusiones-de-la-anemia-en-el.html
19. Vila Arce MJ. Condición de pobreza y conocimientos sobre anemia y alimentos fuente de hierro en relación con la ingesta dietaria de hierro en mujeres adolescentes de instituciones educativas secundarias del distrito de Ancón, Lima-2006. [en internet]. Trabajo para optar por el título profesional de Licenciada en Nutrición. Lima: 2007. Disponible en: http://www.escale.minedu.gob.pe [consultado Julio. 2011]
20. Organización Panamericana de la Salud. La anemia entre adolescentes y mujeres adultas jóvenes en América Latina y El Caribe: Un motivo de preocupación. Citado 14 de Julio del 2011. Disponible en: http:// new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/AdolescentAnemiaSpan%20%282%29.pdf.
21. Nunes SMT. Anemia ferripriva en atletas adolescentes da Fundaç㯠Vila Olímpica de Manaus-AM/ Irondeficiency anemia in adolescentathletes of the Vila Olímpica Fonndation of Manaus – AM. Acta amaz; 38(2): 263-266, 2008. tab.
22. Eisenstein E. Nutrición y Salud en la Adolescencia. (Publicación Científica 552). Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud (OPS); 2005. p. 144-54.
23. Organización Mundial de la Salud, Organización para la Agricultura y la Alimentación Necesidades de Vitamina A, Hierro, Folato y vitamina B12. Informe de una Consulta Mixta de Expertos. Roma: FAO/OMS; 2009.
24. Viteri F. Minerales – Hierro. Alimentación y Salud Pública. 2ª ed. México, DF. Mc Graw – Hill Interamericana; 2010. p. 146-51.
25. Suárez Trujillo I, Ábalos Fernández EY, Álvarez Cortés JT, Pérez Hechavarría GA. Modificación del conocimiento sobre aspectos nutricionales relacionados con anemia ferropénica en mujeres en edad fértil. [Artículo en línea]. MEDISAN 2007; 11(4). [consultado: 18 de Agosto del 2011].
Página siguiente |