Formula adecuadamente los compuestos químicos
Escribe correctamente el nombre de los compuestos químicos
2. Conceptual; sus indicadores son:
Desarrolla alto grado de generalización
Desarrolla alto grado Independencia
Desarrolla alto grado Conciencia
3. Actitudinal; sus indicadores son:
Muestra interés por el estudio de sustancias inorgánicas
Muestra iniciativa para la ejecución de su practicas
Respeta las opiniones de sus compañeros y valora el trabajo en equipo.
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
De acuerdo a Hernández y otros, se realizó una investigación de tipo explicativo, debido a que se analizan la relación y efectos causales de la variable independiente "Sistema Didáctico Experimental" en la variable dependiente "Calidad de asimilación".
Diseño
Tipo de Diseño
El diseño aplicado es el cuasiexperimental porque se han manipulado deliberadamente la variable independiente "Sistema Didáctico Experimental" para ver su efecto y relación con al variable dependiente "Calidad de asimilación". Los participantes del experimento no fueron asignados al azar a los grupos sino que estaban formados antes del experimento, es decir, son intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron fueron independientes o aparte del experimento)
Se seleccionó aplicar el subdiseño con preprueba – postprueba y grupos intactos (uno de ellos es el control)
Donde: G1 = Grupo Experimental
G2 = Grupo Control
O1 = Pre prueba del grupo experimental
O2 = Post prueba del grupo experimental
O3 = Pre prueba del grupo control
O4 = Post prueba del grupo control
X = Aplicación del Experimento
Etapas del Diseño
Selección de la población: Se consideró como población a los alumnos de las tres secciones del Tercer Año de Educación Secundaria del CEP Fraternidad Universal de Ate – Vitarte.
Selección de la muestra: Se efectuó previa evaluación de rendimiento académico y edad a fin de considerar grupos homogéneos. Los grupos más homogéneos fueron la sección A y B, descartándose la Sección C. Para efectos de la Investigación se determinó al azar que la sección "A" sea el Grupo Control y la sección "B" sea el Grupo Experimental.
Etapa Experimental
Evaluación Inicial
Se efectuó en el Primer Bimestre Escolar (Abril – Mayo 2006)
Ejecución del experimento
Lugar de aplicación de estrategias
CEP "Fraternidad Universal" del distrito de Ate – Vitarte, Lima – Perú.
Periodo de aplicación del Sistema Didáctico
Junio – Noviembre 2006.
Se trabajo desde el I Bimestre hasta el IV Bimestre, el cual se asigna el tratamiento al grupo experimental. Por bimestre las sesiones experimentales se han desarrollado lo largo de 9 semanas, en cada semana se realizo dos sesiones de 90min y 120min. Siempre tuvieron lugar por la mañana en el taller de laboratorio.
Por bimestre se aplicó 15 sesiones, en la cual se plantean 10 sesiones de laboratorio para el curso de Química por cada bimestre donde se utiliza una estrategia de aprendizaje basado en la metodología científica y los métodos participativos.
Aplicación de los Sistemas Didácticos
Grupo de Estudio Experimental:
Se aplicó el nuevo Sistema Didáctico Experimental en la enseñanza del curso de Química.
Grupo Control:
Se aplicó el sistema didáctico tradicional (Expositivo).
Proceso de aplicación del Sistema Didáctico
En primer lugar, se prepararon las clases considerando las estrategias a utilizarse.
En segundo lugar, se aplicó el Sistema Didáctico Experimental:
Aplicación del Sistema Didáctico Experimental
El trabajo en clase para 3ero "B" consistió es formar grupos pequeños de 5 integrantes en un taller laboratorio donde los estudiantes interactúan para buscar soluciones a los problemas formulados y reforzar los conocimientos científicos
Para organizar cada actividad docente, se procedió de la siguiente forma.
Entrega de la situación problemática al alumno. En esta etapa el estudiante se prepara, estudiando los aspectos orientados por el profesor, para ello consulta la bibliografía que se le orienta y cualquier otra a la que él acceda por iniciativa propia.
Esclarecimiento del fenómeno sujeto a investigación. En esta etapa el alumno delimita para extraer de lo encontrado, lo relacionado con el problema científico que enfrenta e identifica todas las variables posibles que encuentre para la solución del problema.
Formulación de la Hipótesis. En esta etapa el alumno selecciona, basándose en los conocimientos teóricos adquiridos, la hipótesis que puede considerarse como una posible respuesta a la situación problemática planteada.
Elaboración del Informe previo. En esta etapa el estudiante debe de presentar un informe que contenga la hipótesis por él propuesta, las reacciones fundamentales involucradas, técnica seleccionada debidamente fundamentada, así como las características físicas y tóxicas de los reactivos y productos posibles a obtener.
Comprobación de la hipótesis. En esta etapa se desarrolla experimentalmente la técnica escogida y se recopilan los datos experimentales y observaciones realizadas durante el trabajo práctico.
Análisis de los resultados. En esta etapa se procesan los resultados y observaciones obtenidos experimentalmente, analizando las relaciones esenciales de éstos con los formulados en la hipótesis para decidir si corresponden realmente con la respuesta al problema planteado.
Conclusiones. En esta etapa, el alumno debe de argumentar la decisión adoptada vinculando los resultados obtenidos mediante argumentaciones lógicas y razonadas a la aceptación o no de la hipótesis inicial.
Luego se aplica una practica calificada donde se evaluara la calidad de asimilación durante la clase.
Al final del cada bimestre se evaluara para ver su nivel asimilación de los contenidos trabajados en clase.
Evaluación Final
Noviembre – Diciembre 2006.
Etapa Final
Se procedió a la evaluación de la aplicación del Sistema Didáctico Experimental a fin de identificar las fortalezas y debilidades de la misma.
Métodos, técnicas e instrumentos de investigación
Se aplicó el método de investigación hipotético deductivo, que parte de la base teórica científica que posee el investigador para luego contrastar la hipótesis con la evidencia de los hechos.
Las técnicas utilizadas para la recolección de datos, análisis e interpretación de datos son:
a) Entrevista
Aplicada al Director de la Institución Educativa con el fin de conocer los objetivos de la Institución y el diagnóstico de la enseñanza de la Química.
b) Encuesta
Aplicada a los alumnos para explorar la necesidad del cambio que debe que efectuar se en el curso de química. Consistió en formular preguntas que sirviera como base para sustentar que el curso de química presentaba problema con respecto al aprendizaje de los alumnos de 3er año de secundaría.
Los instrumentos utilizados fueron:
a) Cuestionario
Para indagar la satisfacción que los alumnos por el curso de química Se aplico a los estudiantes al inicio y termino del tratamiento, los cuales fueron elaborados a partir de los referentes teóricos metodológicos de diversos autores (OjalvoV, y Colaboradores, 1999) y (Colecciones – Habana, 2002) y de la propia autora de esta investigación. Referencia importante para evaluar la satisfacción con el curso de Química en las dos versiones: sistema didáctico tradicional y un sistema didáctico experimental.
La encuesta presentaba 16 preguntas donde hace hincapié acerca de los problemas frecuentes con respecto al curso, la forma de enseñanza de los profesores de química y que aspecto debería mejorar para que la química sea divertida y educativa.
b) Pruebas
Permite registrar el avance del rendimiento de los estudiantes y se realizara una valoración sobre el desarrollo de los objetivos planteados en el sistema didáctico experimental.
Antes y después del tratamiento se utilizará las pruebas escritas para comprobar la calidad de asimilación de los estudiantes en el curso de química, donde dichas pruebas será Objetivas de múltiple elección de respuestas.
Además se compara la calidad de asimilación de los alumnos antes y después del tratamiento para determinar si logro un avance en los estudiantes del 3er año de secundaria.
El sistema didáctico tenía el objetivo de trabajar tres componentes:
Procedimental, el cual tiene 4 indicadores que lograr:
Indica las medidas de seguridad e higiene que se deben tener en el Laboratorio de ciencias.
Identificar de forma precisa la esencia del problema presentado al revisar las posibles alternativas de solución.
Formula adecuadamente los compuestos químicos.
Escribe correctamente el nombre de los compuestos químicos.
Conceptual , tiene 3 indicadores:
Desarrolla alto grado de generalización.
Desarrolla alto grado Independencia.
Desarrolla alto grado Conciencia.
Actitudinal tenia 3 indicadores:
Muestra interés por el estudio de sustancias químicas.
Muestra iniciativa para la ejecución de sus prácticas.
Respeta las opiniones de sus compañeros y valora el trabajo en equipo.
Por lo tanto la escala de valoración o criterios de cuantificación de las respuestas son:
a) L : Logrado (2)
b) P : Proceso (1)
c) I : Inicio (0)
c) Ficha de Observación,
Se utilizo para la observación de la muestra. Esta técnica fue aplicada para la constatación objetiva dentro del propio proceso, de cómo se desenvolvían los estudiantes durante la aplicación del sistema didáctico experimental. Se utilizó un variante de Guía de Observación del Centro de Aplicación de la UNE que fue aplicada solo al grupo experimental.
d) Documentos Oficiales
Revisión de los programa de la Asignatura:
Esta revisión se pudo constatar que los objetivos son limitados y solo proponen 3 prácticas durante todo el año, limitando a los estudiantes que este en una actividad de recepción de información limitando su asimilación.
Revisión de la Nómina de matriculados
Permitió que los grupos o muestra a tratar cumplieran los criterios establecidos como la edad.
Revisión del Registro de notas
Permitió registrar el rendimiento académico de los estudiantes desde I bimestre hasta el IV bimestre.
Además refleja una elevación en su rendimiento y mayor satisfacción por los estudiantes, por ello se debió continuar durante todo el año lectivo para validar nuestra propuesta.
Tratamiento de la información
Se recolectó los datos en el Registro Auxiliar de Notas, los mismos que fueron procesados con la ayuda del programas estadístico SPSS y el programa Microsoft Excel; elaborándose las tablas, gráficos y la hipótesis correspondiente.
CAPÍTULO III
Análisis e interpretación de resultados
En este capitulo presenta el análisis de los resultados aplicados acerca de la metodología en cada grupo de trabajo, además se verifica si la aplicación del nuevo sistema didáctico experimental tuvo el éxito esperado.
Para ello se confrontan la metodología tradicional y metodología planteada, el cual se anuncia de la siguiente manera:
3.1. RESULTADOS DE LA CALIDAD DE ASIMILACIÓN
CUADRO N° 1
ALUMNOS DEL GRUPO CONTROL POR ETAPAS DE EVALUACIÓN Y SEGÚN NIVEL DE CALIDAD DE ASIMILACIÓN EN EL CURSO DE QUÍMICA – CEP "FRATERNIDAD UNIVERSAL", ATE – VITARTE
Para el análisis se realiza una comparación entre la evaluación del I bimestre donde 11 alumnos había logrado la calidad de asimilación y 15 alumnos se encuentra en proceso. Las evidencias muestra que este grupo tenia un historial que promediar un alto rendimiento académico.
Pero cuando se evaluó el IV bimestre arrojó como resultados que de los 11 alumnos que se encontraban en la fase de logrado solo 2 alumnos se mantuvieron mientras que 9 alumnos bajaron a proceso. Asimismo de los 15 alumnos registrados inicialmente en proceso, 2 alumnos avanzaron a logro y 12 alumnos se mantuvieron en proceso.
En conclusión:
Al final de la investigación el grupo de control registra que 4 alumnos que representan el 16% está en la fase de logrado y 21 alumnos que representan el 84% están en la fase de proceso.
Estos datos registrados refleja que la aplicación del nuevo sistema didáctico experimental logra elevar la calidad de la asimilación en los estudiantes de 3er Año "B" de Secundaria.
Donde la primera evaluación del pre experimento ningún alumno había alcanzado la fase de logrado, por lo contrario 23 de los alumnos estaban en proceso y 2 en la fase de inicio, como historial del este grupo presentaban un rendimiento regular y esta fue la partida para trabajar con ellos el sistema didáctico experimental.
Como se esperaba, al término de la didáctica, es decir la evaluación del pos experimento, se registró que de los 23 alumnos que se encontraban en la fase de proceso 17 alumnos avanzaron a la etapa de logrado y 6 alumnos se mantuvieron en proceso. Asimismo de los 2 alumnos que se encontraban al inicio avanzaron a la fase de logrado.
En conclusión
La investigación registra que de los 25 alumnos de 3er "B" 19 alumnos están en la fase de logrado que representan el 76% y 6 alumnos están en la fase de proceso que representa el 24 %.
Si bien es cierto que se planteado que la calidad de asimilación están compuesto por tres componentes procedimental, conceptual y actitudinal.
Podemos señalar que en 3ero "B" (grupo experimental), registra que 88% lograron y 12% están en proceso con respecto al componente procedimental, luego 96% lograron y 4% están proceso en el aspecto conceptual y 24% lograron y 76% en proceso en el componente actitudinal.
Mientras que en 3ero"A" (grupo control), registra que 68% lograron y 32 % están en proceso con respecto al componente procedimental, luego 32% lograron y 68 están proceso en el aspecto conceptual y 68% lograron y 32% en proceso en el componente actitudinal.
Conclusión:
El grupo experimental alcanza el nivel alto de calidad de asimilación de logrado en el componente procedimental (88.0%), conceptual (96.0%) pero nivel bajo en el componente actitudinal (24.0%); a diferencia del grupo de control, que alcanzaron un nivel medio en el procedimental (68.0%), nivel bajo en el conceptual (32.0%) y actitudinal (0.0%)
La aplicación del nuevo sistema didáctico experimental en el curso de química para elevar la calidad de la asimilación arroja los resultados de los dos estudios en su conjunto y muestra una notable mejoría en la asimilación de los estudiantes de 3er Año "B" de secundaria donde la aplicación del nuevo sistema didáctico experimental ha creado un ambiente el cual los alumnos actúan con independencia y estimulen sus acciones mentales para reforzar y asegurar un aprendizaje significativo y critico.
Asimismo registra 92% de la muestra que inicialmente estaban en proceso y el 8% en la fase de inicio al recibir el sistema didáctico experimental se refleja un cambio que el 76% avanzaron a logrado y 24% se encuentran en proceso.
Al contrario del grupo de control el cual al inicio registraron que 40% estaba en la fase de logrado y 60% en proceso, en la ultima evaluación se evidencia lo que con los años se percibe cuando el curso es muy teórico y formulista solo 16% están en la fase de logrado y 84 en la fase de proceso.
Conclusión:
Al aplicar el sistema Didáctico Experimental en el Grupo Experimental, éste alcanzó un nivel alto (76.0%) de logro en la calidad de asimilación frente aun 16.0% que alcanzó el grupo control en el que se aplicó la Didáctica Tradicional.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA DIDÁCTICO APLICADO
Con las entrevistas y cuestionario se pudo registrar que los alumnos se encuentras muy satisfechos con el cambio de didáctico. Se sienten que participan en su aprendizaje y que el curso de química no es tan aburrido y teórico, al contrario que es divertido e importante por que a través de el comprenden las reacciones dentro de nuestro medio ambiente y el avance científico.
Se requiere trabajar con los alumnos para mejorar las deficiencias observadas y con los docentes para fortalecer su aplicación, específicamente en la creatividad, valores, responsabilidad crítica ante las tareas y pensamiento crítico y reflexivo.
3.3 CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS
A. Planteamiento de la Hipótesis
Ho: Si se aplica el Sistema Didáctico basado en el enfoque Histórico – Cultural y la Teoría de la Actividad, utilizando estrategias basadas en la metodología científica y los métodos participativos, entonces no se elevará la calidad de asimilación del curso de Química en los estudiantes de Tercer Año de Secundaria del C.E.P. "Fraternidad Universal" en el distrito de Ate – Vitarte.
H1: Si se aplica el Sistema Didáctico basado en el enfoque Histórico – Cultural y la Teoría de la Actividad, utilizando estrategias basadas en la metodología científica y los métodos participativos, entonces se elevará la calidad de asimilación del curso de Química en los estudiantes de Tercer Año de Secundaria del C.E.P. "Fraternidad Universal" en el distrito de Ate – Vitarte.
B. Reglas Estadísticas de la Hipótesis
Nivel de significancia = 0.05 Valor Grados de Libertad = 24
Acepto la hipótesis nula (Ho) si t(0.05) es < que 1.708
Rechazo la hipótesis nula (Ho) si t(0.05) > que 1.708
C. Obtención de la "t" de Student
D. Interpretación
En relación al contraste de la hipótesis general, observamos que el valor del estadístico "t" de student obtenido (12.996) es mayor que el valor de la tabla (1.708); por lo que podemos rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna con un nivel de confianza de 95%.
En consecuencia: La aplicación del Sistema Didáctico basado en el enfoque Histórico – Cultural y la Teoría de la Actividad, utilizando estrategias basadas en la metodología científica y los métodos participativos eleva la calidad de asimilación del curso de Química en los estudiantes de Tercer Año de Secundaria del C.E.P. "Fraternidad Universal" en el distrito de Ate – Vitarte.
3.4 DISCUSIÓN
Al construir el conocimiento de la ciencia Química, el estudiante tiene que adquirir ciertas habilidades asociadas al curso, como por ejemplo, identificar, generalizar, aplicar la habilidad de la modelación y experimentación de un objeto de estudio ligado a un fenómeno, es decir, para encontrar la solución del problema, el estudiante tiene que hacer algunas acciones necesarias para hacer efectiva la actividad de estudio de la Química, como: transformar el objeto de estudio, desarrollar el modelaje a través de una fórmula y realizar la experimentación del fenómeno estudiado con equipos disponibles en los laboratorios.
Con lo señalado anteriormente puedo estar de cuerdo que los métodos participativos utilizados dentro del nuevo sistema didáctico experimental, fortalecerán los conocimiento adquiridos demostrando una calidad de asimilación, asimismo como curso de ciencias estamos utilizando la metodología científica para formar futuras personas reflexivas, críticos y transformadores de su sociedad, con una base científica.
La aplicación del nuevo sistema didáctico experimental en el curso de química para elevar la calidad de la asimilación arroja los resultados de los dos estudios en su conjunto y muestra una notable mejoría en la asimilación de los estudiantes de 3er Año "B" de secundaria donde la aplicación del nuevo sistema didáctico experimental ha creado un ambiente el cual los alumnos actúan con independencia y estimulen sus acciones mentales para reforzar y asegurar un aprendizaje significativo y critico.
Asimismo registra 92% de la muestra que inicialmente estaban en proceso y el 8% en la fase de inicio al recibir el sistema didáctico experimental se refleja un cambio que el 76% avanzaron a logrado y 24% se encuentran en proceso.
Al contrario del grupo de control el cual al inicio registraron que 40% estaba en la fase de logrado y 60% en proceso, en la ultima evaluación se evidencia lo que con los años se percibe cuando el curso es muy teórico y formulista solo 16% están en la fase de logrado y 84 en la fase de proceso.
CONCLUSIONES
1. La aplicación del Sistema Didáctico basado en el enfoque Histórico – Cultural y la Teoría de la Actividad, utilizando estrategias basadas en la metodología científica y los métodos participativos eleva la calidad de asimilación del curso de Química en los estudiantes de Tercer Año de Secundaria del C.E.P. "Fraternidad Universal" en el distrito de Ate – Vitarte.
2. Al aplicar el sistema Didáctico Experimental en el Grupo Experimental, éste alcanzó un nivel alto (76.0%) de logro en la calidad de asimilación frente aun 16.0% que alcanzó el grupo control en el que se aplicó la Didáctica Tradicional.
3. El grupo experimental alcanza el nivel alto de calidad de asimilación de logrado en el componente procedimental (88.0%), conceptual (96.0%) pero nivel bajo en el componente actitudinal (24.0%); a diferencia del grupo de control, que alcanzaron un nivel medio en el procedimental (68.0%), nivel bajo en el conceptual (32.0%) y actitudinal (0.0%)
4. Entre las fortalezas de la aplicación del Sistema Didáctico Experimental se encontró: Adquisición y comprobación de sus conocimientos, proposición de soluciones antes situaciones problemáticas, motivación de la tarea o actividad del curso, relación de la teoría con la práctica en torno a su contexto, fomento de la iniciativa del estudiante para realización de la práctica, dinamismo y desenvolvimiento del alumno con mayor libertad.
5. Entre las debilidades del Sistema Didáctico tenemos: Alumnos sin creatividad, valores, responsabilidad crítica ante las tareas y pensamiento crítico y reflexivo
RECOMENDACIONES
1. Fomentar la aplicación del Sistema Didáctico Experimental en el CEP "FRATERNIDAD UNIVERSAL" de Ate Vitarte; para ello se requiere el compromiso, creatividad y proactividad de la plana directiva y docente encargada de los cursos de Química.
2. Ampliar el número de tareas docentes para el control del proceso de enseñanza y aprendizaje del curso de química.
3. Promover la organización del trabajo en grupos cooperativos en todas las especialidades para reforzar la calidad de asimilación en los estudiantes.
4. Capacitar a los profesores de ciencias en el C.E.P Fraternidad Universal, para la aplicación del sistema didáctico experimental y del uso de los métodos participativos para hacer mas activa la intervención de los estudiantes.
5. Elaborar guía de prácticas donde contenga los pasos básicos de estrategia de aprendizaje en el curso de química para el fomento de su desarrollo en el centro educativo y beneficio de los docentes.
6. Efectuar nuevas investigaciones incidiendo en la parte actitudinal, puesto que se alcanzó sólo un nivel bajo de logro en la calidad de asimilación.
BIBLIOGRAFÍA
1. ALVAREZ A, Del Río P. (1990). Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo, en: Coll C, Palacios J, Marchesi A. Desarrollo psicológico y educación, Madrid, Editorial Alianza.
2. CAMPELO, José y ANTUÑA, José (2001), Un sistema didáctico para la enseñanza de la Física, Instituto de Física, Universidad de Estado de Rio de Janeiro, Facultad de Física, Universidad de La Habana.
3. Colectivo de autores de CEPES(1999). Métodos Participativos para la enseñanza, Tarija.
4. Colección de Santillán (1996), Terra Química.
5. DAVIDOV, V. (1974). Tipos de generalización en la enseñanza. Pueblo Educación, La Habana.
6. DAVIDOV, V. (1988). La enseñanza Escolar y el Desarrollo Psíquico. Investigación psicológica Teórica y Experimental, Editorial Progresso, Moscu.
7. DAVIDOV, V. (1991). La enseñanza que Desarrolla en la escuela del Desarrollo; en La educación y la enseñanza: una mirada al futuro. Ed. Progresso, Moscu, pg 118 – 144.
8. Esteban S, Muñoz G., Barthelemy C, Cornago R. P. (1994) Didáctica de la Química: Programación y Recursos. P 162 – 193. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Impresos y Revistas S.A.
9. FARIÑAS, G. L (1995). Maestro: una estrategia para la enseñanza. Editorial Academia, La Habana.
10. GALPERIN, P.Ya. (1982). Introducción a La Psicología. Editorial Pueblo y Educación, Habana.
11. GONZÁLEZ, O. P. 1995 Innovaciones Didácticas en la Educación Superior. Pedagogía 95. CEPES. Universidad de La Habana.
12. GONZÁLEZ, A. (1990). Cómo propiciar la creatividad, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
13. GONZÁLEZ Otmara, (1989). Aplicación del enfoque de la actividad al superior. U.H. CEPES.
14. HERNANDEZ F. Herminia (1993). Didáctica de la Matemática, Escuela Politécnica Nacional de Quito, Ecuador.
15. HERNÁNDEZ, A. D. (1992). Estudio y Desarrollo del Procedimiento de Deducción en Estudiantes de Ciencias Técnicas. Propuesta de Tareas para su Diagnóstico y Formación. Tesis de Doctorado. Ciudad de La Habana.
16. LEONTIEV, A.N. (1983). Actividad, Conciencia y Personalidad. Editora Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
17. LEONTIEV A. N. (1991). Introducción sobre la labor creadora de LS Vygotsky, Obras escogidas. Madrid, Visor, t 1.
18. MARTÍNEZ M. (1986) .Categorías, principios y métodos de enseñanza problemática. Universidad de la Habana.
19. SALMINA, N. G. (1989). La Actividad Cognoscitiva de los Alumnos y el Modo de Estructurar la Asignatura. Universidad de La Habana.
20. TALÍZINA, N. F. (1987). La Formación de la Actividad Cognoscitiva de los Escolares. Universidad de la Habana, La Habana.
21. TALÍZINA, N..F. (1988). Psicología de la enseñanza. Editora Progreso, Rusia.
22. TALÍZINA, N. F. (1997). Los fundamentos de la enseñanza en la educación superior. Universidad de la Habana-Cuba.
23. VIDAL G. (1997), El Método Científico, Impresiones Ligeras, Facultad de Química Universidad Habana, p 1-14.
24. VYGOTSKY, L.S. (1989). La Formación Social de Mente. Livraria Martins Fontes Editora Ltda – São Paulo, Brasil.
25. VYGOTSKY, L. S. (1993). Pensamiento y Lenguaje. Traducido por Jefferson Luiz Camargo. São Paulo, Martins Fontes.
ANEXOS
ANEXO Nº 01
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO DEL TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA DETERMINAR
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN
ANEXO Nº 02
PARTICIPANTES DEL GRUPO EXPERIMENTAL
ANEXO Nº 03
PARTICIPANTES DEL GRUPO CONTROL
ANEXO Nº 04
EVALUACION INICIAL, FINAL Y DIFERENCIAS DE MEDIAS POR GRUPOS: EXPERIMENTAL Y CONTROL
GRUPO EXPERIMENTAL | GRUPO CONTROL |
Trabajo para optar el grado de máster en educación superior
AGRADECIMIENTO
A las Maestros de la Habana – Cuba, por proporcionarnos los conocimientos necesarios que me despertaron nuevas perspectivas y me permitieron buscar nuevos cambios a favor de la educación del país.
Al Mg. Julio Montalvo Obregón por su valiosa asesoría en la ejecución de la presente investigación.
DEDICATORIA
A mis padres Angelita y Juan, a mi esposo Hugo y a mi hijo, siendo en este largo camino de la docencia el apoyo moral y la motivación para seguir adelante.
Al Instituto Superior Pedagógico "San Juan Bosco" por darnos la oportunidad de superarnos profesionalmente.
Autor:
Edith Llerena Espinoza
Universidad de la habana
Instituto superior pedagógico "San Juan Bosco"
Lima – Perú
2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |