Descargar

Epidemiologia e historia de las adicciones (página 3)

Enviado por Raquel Amiga levy


Partes: 1, 2, 3

Tabla # 4

Temporalidad de la adicción por sexo

Temporalidad

Hombres

Mujeres

 

Número

%Porcentaje

Número

%Porcentaje

Últimos 30 días

408,705

1.30

160,330

.42

Últimos 12 meses

700,970

2.23

210,389

0.55

Alguna vez

2,696,406

8.59

810,196

2.11

Fuente: Conadic. (2002) "Encuesta Nacional de Adicciones". México. SS.

Conadic reporta que en el norte del país las drogas de inicio y o de impacto en busca de tratamiento son: la cocaína y la heroína en la zona norte del país; , en el centro y sur del país se observa el alcohol. Mexicali reporta como sustancia de impacto la heroína en 96.2%, para buscar ayuda. Ensenada con un 32.8%, Nuevo Laredo nos habla de marihuana con un 46.8%, Durango con marihuana 32.4 % y tabaco con 28.4 %. Oaxaca con alcohol en un 50% de los casos, san Luis Potosí con alcohol en un 64.7% solo por mencionar algunos estados que se exponen en la tabla siguiente[77]

Grafica#7

edu.red

Fuente: Elaborada por mi a partir de SISVEA, Centros de tratamiento gubernamentales, Centros de integración juvenil y no gubernamentales.

Asimismo, la institución reporta que en el país más de 200 mil adolescentes entre 12 y 17 años (han usado drogas alguna vez; el índice entre los adultos jóvenes entre 18 y 34 años alcanza al 1.8 millones y entre 35 y 65 años. 1.5 millones El mayor índice de consumo se observa entre los varones de 18 a 34 años.[78] La restricción de consumo se debe centrar en los jóvenes- adultos en bachilleratos y oficinas, mientras que la prevención de debe centrar desde escuelas primaria, secundarias y técnicas. (Tabla 5)

Tabla # 5

Consumo en jóvenes de 12 a 17 años

Consumo en jóvenes de 18 a 34 años

Consumo en adultos de entre 35 y 65 años

200 mil

 

1.8 millones

1.5 millones

167,585 varones

(1"351,138 varones y

1"177,683 hombres y

48,049 mujeres

 

449,439 mujeres

317,708 mujeres

En tanto, El 5.57% de la población urbana, que representa 2.9 millones ha usado drogas; en el caso de la población rural el porcentaje es de 3.34%, con un total de 563,242 personas. En el año previo al estudio, 911,359 personas (1.31%) habían estado expuestas al uso de una o más sustancias, 756,132 (1.43%) en la zona urbana y 155,227 (0.92%) en la zona rural. El uso en el último mes fue reportado por el 0.87% de la población urbana y 0.64% de la población rural.[79]

A ello hay que agregar que la fuente más frecuente de obtención de las drogas como la mariguana, los inhalables, alucinógenos, cocaína y derivados, heroína y estimulantes, ha sido en la calle entre un 35 a 60 % de los consumidores. Mientras que entre un 24% a un 70% es obtenida por un amigo. Esto nos habla de la gran problemática socio cultural del problema.

La tabla siguiente muestra el porcentaje en cuanto al uso de cada una de las drogas.

Tabla # 6

Porcentaje de uso por droga, en promedio de un año.

Droga

Edad promedio de inicio

% 1-2 veces

% 3-5 veces

% 6-10 veces

% 11-49 veces

% + de 50 veces

Mariguana

18 años

53.73

12.76

11.28

9.28

12.41

Inhalables

18 años

39.490

11.52

24.01

5.40

19.58

Alucinógenos

25 años

73.42

22.84

1.58

2.16

0

Cocaína y derivados

22 años

40.55

18.97

8.05

16.87

15.56

Heroína

N r

24.68

44.90

20.99

9.42

Estimulantes anfetamínicos

18 años

20.58

18.54

16.37

22.13

22.38

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conadic. (2002) Encuesta Nacional de Adicciones. México[80]

  • Consumo de alcohol en México.

El consumo de drogas en México como hemos mencionado antes es un problema que ha venido en aumento los últimos 15 años, en los cuales el narcotráfico ha buscado un nuevo mercado en la juventud de nuestro país.

La zona con mas consumo en México son los estados del norte, frontera con Estados Unidos, son y también los estados más armados y donde se centran las redes de narco mas organizadas. Aunque es la que cuenta con estadísticas más altas de consumo en general. La heroína es hoy la sustancia adictiva más usada en la zona del país y es llamada la reina de las drogas, así reporta el estudio epidemiológico sobre consumo de drogas en la frontera de México y Estados Unidos septiembre 2006 Por otra parte le consume de la marihuana en hombres ha aumentado de 15.0% 1998 a 25.1 % en el 2005. En ciudades de Tijuana y ciudad Juárez. Y la cocaína aumentó de un 6% en 1998 a un 13% en el 2005, en estas mismas ciudades. [81]

Para los jóvenes, la práctica de consumo de alcohol en fines de semana se vive como un ritual de grupo, a través del cual se crean vínculos con los amigos o se conoce a otras personas, constituye para algunos uno de los principales protagonistas en su espacio de ocio y tiempo libre. Estos nuevos patrones de consumo hacen que no hablemos de alcoholismo juvenil, sino de bebedores en potencia por sus edades y tiempo de ingesta[82]

El mismo estudio indagó sobre las preferencias de consumo de bebidas alcohólicas entre la población urbana y rural de México. La tabla siguiente muestra los resultados.

Tabla # 7

Consumo per cápita

Concepto

Personas entre 12 y 65 años

Consumen alcohol

32,315,760

Consumieron pero ya no lo hacen

12,9038,679

Población urbana entre 12-17 años (consumo per capita)

3,484 litros

Población urbana entre 18-65 años (consumo per cápita)

7.129 litros

Población rural entre 12-17 años (consumo per capita)

1.68 litros

Población rural entre 18-65 años (consumo per cápita)

2.788 litros

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conadic. (2002) Encuesta Nacional de Adicciones. México.

El estudio indica que la cantidad más frecuente de consumo por ocasión es de 1 a 2 copas en las mujeres urbanas y en los hombres rurales, en segundo lugar aparece el consumo de 3 a 4 copas para todos los sujetos, sólo en los varones urbanos se presenta con la misma frecuencia el consumo de 5 a 7 copas

El patrón de consumo poco frecuente (menos de una vez al mes) caracteriza a este grupo de población, sin embargo 10.5% de los hombres urbanos y 4.7% de los rurales reportaron consumir con patrones que incluyen altas cantidades de alcohol (5 o más copas por ocasión de consumo). Esta conducta se observó en 3.4% de las mujeres urbanas y en 0.9 % de las mujeres rurales.[83]

Tabla # 8

Porcentaje de hombres y mujeres que consumen alcohol

18-65 años

Población

% que consume alcohol

% ex bebedores

No bebieron nunca

Urbana Masculina

72.2%

20.7

44.4

Urbana femenina

42.7%

Rural Masculina

18.9%

10.3

62.7

Rural femenina

9.9%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conadic. (2002) Encuesta Nacional de Adicciones. México.

Gráfico # 8

edu.red

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conadic. (2002) Encuesta Nacional de Adicciones. México.

Según el Conadic y la Secretaría de Salud, (2002)[84] los patrones de consumo más característicos de los varones urbanos son el moderado alto (consumo mensual con cinco copas o más por ocasión) (16.9% de esta población) y el consuetudinario, que es el consumo de cinco copas o más al menos una vez por semana (12.4%), en tanto que entre las mujeres es más frecuente el consumo mensual con menos de cinco copas por ocasión (4.8%). Cabe hacer mención que el segundo patrón de consumo fue el moderado alto con 2.7% de las mujeres adultas urbanas consumiendo bajo este patrón.

Los problemas más frecuentes entre los varones rurales y urbanos son haber iniciado una discusión o pelea con su esposa o compañera mientras estaban bebiendo (12.9% en la población rural y 11.6% en la población urbana); en segundo lugar, los problemas con las autoridades sin incluir los de tránsito en un 8.4% en la zona urbana y 3.7% en la zona rural, y el haber sido arrestados mientras conducían después de haber tomado, 3.2% y 2.4% respectivamente.

1.3 Consumo de Tabaco

La Encuesta Nacional de las Adicciones, (2002)[85] refiere que de los entrevistados 16, 879,535 entre 12 y 65 años, 26.4% eran fumadores, es decir, 13, 958,232 individuos; 18.2% lo habían sido y 55.45 no lo eran. En cuanto a la población rural, hay una menor propensión al consumo; 14.3% eran fumadores, 15% lo habían sido, y el 70.7% no lo eran.

Tabla # 9

Población nacional

Población urbana y rural que consumen tabaco

Población

Mujeres

Hombres

Fumadores

Ex fumadores

No fumadores

Urbana

16.1

39.1

26.4

18.2

55.4

Rural

3,5

27.1

14.3

15.0

70.7

Fuente: Conadic, (2002).

Gráfico # 9

edu.red

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conadic. (2002) Encuesta Nacional de Adicciones. México.

Gráfico # 10

edu.red

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conadic. (2002) Encuesta Nacional de Adicciones. México.

Cabe agregar que la población también se analizó respecto a su grupo de edad, y el consumo de tabaco en dos grupos, entre los 12-17 años, y 18-65 años.

Tabla # 10

Grupos de edad y adicción al tabaco

Grupo de edad

Hombres

Mujeres

Total de la población que fuma

12-17 años

15.4

4.8

10.1

18-65

45.3

18.4

30.2

Rural

 

 

 

12-17

11.3

1

6.1

18-65

32.3

4.2

16.5

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conadic. (2002)[86] Encuesta Nacional de Adicciones. México.

La edad de inicio de los fumadores fue entre los 15 y 17 años, en un 47.6%.

2. El consumo en la zona del Distrito Federal

En el Distrito Federal en el año 2004, 26% de su población es menor de 15 años, y su edad media es de 27 años, lo que significa que existe un alto porcentaje de ciudadanos jóvenes, que de forma alarmante están presentado problemas como la drogadicción y los consecuentes a ellos, tales como violencia intrafamiliar, desempleo y deserción escolar (Ortega, 2004)[87]. Se considera que cerca del 34% de la población entre 0 y 44 años vive en un ambiente de violencia.

De un modo similar, las tendencias del consumo de drogas, de acuerdo al reporte de Conadic, en el Distrito Federal, en 2003, cerca del 15.25 de los estudiantes declaró haber consumido sustancias adictivas, entre los alumnos que cursan secundaria, un 11% ha consumido drogas. En tanto, en el Bachillerato lo ha hecho el 20.7% y de forma general el 15.2 de la población de jóvenes. Destaca además que en el Distrito Federal el consumo de alcohol se ha elevado a un 54.4% (Ortega, 2004), en esta población. Mientras que el tabaco lo consume el 38.4% en total, siendo más frecuente entre los varones (38.4) aunque muy cercano el consumo en mujeres (37.2%).

En quienes consume la frecuencia es la siguiente:

Tabla # 11

Frecuencia de consumo

Consumo alguna vez

Mujeres %

Hombres %

Total

Mariguana

2.3

4.1

3.2

Cocaína

1.8

3.0

2.4

Crack

0.7

1.6

1.2

Alucinógenos

1.0

1.2

1.0

Inhalables

4.0

4.7

4.3

Heroína

0.3

1.1

0.7

Médicas

7.1

5.1

6.1

Otras

10.6

11.5

11.0

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conadic. (2002)[88] Encuesta Nacional de Adicciones. México.

Por otro lado, el resultados de la encuesta aplicada a estudiantes de secundaria y bachillerato del país indica el porcentaje de personas que abusan del alcohol.

Tabla # 12

Abuso de alcohol Cifras en %

Estado

Secundaria

Bachillerato

 

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Aguascalientes

nd

nd

50.8

32.8

Baja California

9.4

7.8

nd

nd

Campeche

9.9

10.1

24.9

14.0

Distrito Federal

16.6

17.0

38.9

31.5

Querétaro

14.9

11.3

33.9

21.8

Tlaxcala

9.9

6.7

28.8

21.1

Sonora

9.4

7.8

nd

nd

Nuevo León

7.9

7.3

32.3

19.2

Yucatán

10.3

7.3

nd

nd

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conadic. (2002)[89] Encuesta Nacional de Adicciones. México.

Tabla # 13

Consumo de inhalables

Estado

Secundaria

Bachillerato

 

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Aguascalientes

nd

nd

6.8

1.4

Baja California

5.2

1.5

nd

nd

Campeche

3.0

1.3

3.6

1.1

Distrito Federal

7.4

6.7

7.2

5.6

Querétaro

3.3

2.3

6.2

4.5

Tlaxcala

4.5

1.2

3.0

1.2

Sonora

5.9

1.5

nd

nd

Nuevo León

2.7

2.4

4.8

2.4

Yucatán

2.6

1.9

nd

nd

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conadic. (2002) Encuesta Nacional de Adicciones. México.

Tabla # 14

Consumo de mariguana

Estado

Secundaria

Bachillerato

 

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Aguascalientes

nd

nd

17.9

4.2

Baja California

6.6

3.2

nd

Nd

Campeche

3.3

1.1

7.0

2.1

Distrito Federal

5.6

2.7

17.6

11.0

Querétaro

3.1

1.6

15.4

5.4

Tlaxcala

5.2

1.3

7.4

3.2

Sonora

7.3

1.8

Nd

Nd

Nuevo León

3.1

0.5

11.4

2.6

Yucatán

5.1

2.3

nd

Nd

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Conadic. (2002)[90] Encuesta Nacional de Adicciones. México.

Las que repuntan son los inhalables, alcohol y mariguana, considerándose un mayor consumo en varones que en mujeres.

Tabla # 15

Sustancias por género

Sustancia

Hombres

Mujeres

Abuso de alcohol

50.8

32.8

Mariguana

17.9

4.2

Metanfetaminas

10

3.1

Inhalables

6.8

1.4

Alucinógenos

8.2

1.7

Tranquilizantes

7.5

9.2

Crack

7.5

1.4

Heroína

2.0

0.6

Cocaína

14.8

4.4

Anfetaminas

2.6

3.9

 

Tabla # 16

Prevalencia de Consumo de Alcohol Alguna Vez Por Sexo

 Distrito Federal

31.2%Hombres

30.2%Mujeres

 

 

 

Alvaro Obregón

31.8

29.4

Azcapotzalco

30.9

25.3

Benito Juárez

30.7

41.0

Coyoacán

31.9

34.5

Cuajimalpa de Morelos

28.4

30.9

Cuauhtémoc

34.0

36.1

Gustavo A. Madero

31.2

37.8

Iztacalco

31.3

29.8

Iztapalapa

36.2

27.0

Magdalena Contreras

27.0

31.4

Miguel Hidalgo

34.1

28.5

Milpa Alta

21.2

20.6

Tlahuac

32.4

25.0

Tlalpan

36.0

27.6

Venustiano Carranza

23.9

33.8

Xochimilco

30.6

24.2

*Porcentajes obtenidos por sexo, en cada delegación[91]

Jorge Villatoro destaca que en las secundarias del Distrito Federal, el 29.8 por ciento de los adolescentes han ingerido alcohol, mientras que en el bachillerato, ese porcentaje casi se duplica. En cuanto a la edad, se observa que el porcentaje de consumidores de 14 años o menos es de 55.7 por ciento y quienes tienen 18 años o más es de 86.8 por ciento.[92]

En la edad universitaria se observa del consumo de alcohol al menos alguna vez en más de 95 % en todos los universitarios, y haber abusado en el último mes alrededor de un 20% de los jóvenes entrevistados [93]

En conclusión general en el Distrito Federal, las escuelas en las que se presentan los más altos índices de tabaquismo se ubican en las delegaciones: Venusiano Carranza, Benito Juárez, Coyoacán, Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Magdalena Contreras.

Asimismo, las escuelas en las que se presentan los más altos índices de alcoholismo en el DF en el DF se ubican en las siguientes delegaciones: Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Tlalpan.

Finalmente, aquellas en que se presentan los más altos índices de uso de drogas legales (tranquilizantes, sedantes, anfetaminas) y en algunos casos el uso de drogas ilegales (mariguana, cocaína, crack, alucinógenos) en el DF se ubican en: Cuajimalpa, Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán y Tlalpan

El consumo de drogas médicas en mujeres del DF es 3% mayor que entre varones [94]

3 El consumo en Cuajimalpa de Morelos, delegación del poniente del Distrito federal.

En la delegación Cuajimalpa, el 8.1% de los jóvenes encuestados refiere haber consumo alguna de las drogas alguna vez, el 23.6% tiene la percepción de que es fácil conseguir drogas. Como vemos en la tabla anterior el índice de consumo de alcohol en la delegación de Cuajimalpa es mayor en las mujeres con un 30.9% en comparación con los hombres.

En esta misma Delegación, existe una mayor prevalencia de consumo de inhalables, como se muestra a continuación.[95]

Tabla # 17

Prevalencia de consumo de drogas Cuajimalpa

 Distrito Federal

2.7%

Mariguana

2.6%

Cocaína

1.4 %

Crack

1.0%

Alucinógenos

4.0%

Inhalables

De los cuales por delegación:

 

 

 

 

 

Alvaro Obregón

2.3

3.2

2.0

1.7

5.5

Azcapotzalco

2.7

2.9

1.9

1.6

2.9

Benito Juárez

2.6

2.3

1.0

1.0

3.4

Coyoacán

2.2

2.2

1.6

.9

2.0

Cuajimalpa de Morelos

2.4

1.9

1.2

.7

3.4

Cuauhtémoc

2.9

2.7

.4

1.0

3.5

Gustavo A. Madero

3.6

3.8

2.0

.8

4.0

Iztacalco

1.5

2.5

1.3

.8

4.2

Iztapalapa

5.6

4.5

2.3

1.2

7.0

Magdalena Contreras

1.3

2.0

1.3

1.0

3.9

Miguel Hidalgo

1.8

2.2

1.6

.2

2.9

Milpa Alta

1.8

1.5

1.5

.8

2.8

Tlahuac

2.0

2.4

.6

.6

7.2

Tlalpan

4.9

2.7

1.6

2.2

3.7

Venustiano Carranza

1.6

1.6

1.1

2.2

Xochimilco

2.0

1.7

1.2

.3

2.9

 

 

 

 

 

 

Tabla # 18

Prevalencia del consumo de mariguana activos.

Distrito Federal

1.8%

Secundarias

5.9%

Bachilleratos

5.2%

Técnicas

De los cuales por delegación:

 

 

 

Alvaro Obregón

.4

7.1

4.9

Azcapotzalco

2.8

4.7

Benito Juárez

2.2

10.3

5.6

Coyoacán

1.8

8.8

6.7

Cuajimalpa de Morelos

1.3

4.1

5.1

Cuauhtémoc

1.9

4.7

3.4

Gustavo A. Madero

2.3

8.0

7.4

Iztacalco

.7

6.6

3.7

Iztapalapa

4.0

3.9

6.7

Magdalena Contreras

.3

5.6

5.9

Miguel Hidalgo

1.3

4.8

Milpa Alta

1.4

4.3

2.4

Tlahuac

1.4

2.5

5.5

Tlalpan

4.0

6.9

10.1

Venustiano Carranza

.8

2.1

5.3

Xochimilco

.9

3.4

3.7

 

 

 

 

 

Tabla # 19

Prevalencia del consumo de drogas

Distrito Federal

1.8%

Secundarias

5.9%

Bachilleratos

5.2%

Técnicas

De los cuales por delegación:

 

 

 

Alvaro Obregón

.4

7.1

4.9

Azcapotzalco

2.8

4.7

Benito Juárez

2.2

10.3

5.6

Coyoacán

1.8

8.8

6.7

Cuajimalpa de Morelos

1.3

4.1

5.1

Cuauhtémoc

1.9

4.7

3.4

Gustavo A. Madero

2.3

8.0

7.4

Iztacalco

.7

6.6

3.7

Iztapalapa

4.0

3.9

6.7

Magdalena Contreras

.3

5.6

5.9

Miguel Hidalgo

1.3

4.8

Milpa Alta

1.4

4.3

2.4

Tlahuac

1.4

2.5

5.5

Tlalpan

4.0

6.9

10.1

Venustiano Carranza

.8

2.1

5.3

Xochimilco

.9

3.4

3.7

 

Como podemos destacar a través de la estadística a nivel estatal Cuajimalpa es una delegación cuyo consumo es elevado en casi todas las áreas, en el nivel educativo.

La problemática hoy en la delegación de Cuajimalpa no se sabe en exactitud ya que no se ha hecho un estudio específico de la zona, pero en general los jóvenes indican que es fácil de conseguir cualquier sustancia cerca de su casa y escuela, esto provoca una mayor inclinación a probarla, con el riesgo de ser consumidores. Otro factor importante de destacar es que el 3.7% afirman que su padre ha consumido alguna droga, el 1% su madre y el 5.5% algún hermano la ha consumido. El factor más relevante es que 19% de los jóvenes afirman que sus amigos la consumen o la han consumido alguna vez y como se observa en la tabla la sustancia de más consumo son los inhalables, esto nos habla de una zona de pobreza muy grande en esta delegación.

Otro factor a observar es la edad de 14 años en la que se encuentran cifras significativas de consumo tanto de tabaco con un 25%, como de alguna droga entre el 1% al casi 4% de los estudiantes en la delegación en Cuajimalpa.[96]

Por lo tanto el trabajo que se debe de realizar por las instituciones de salud gubernamentales y no gubernamentales son muy especificas en cuanto a prevención y detención de delitos provocados por el consumo. Las escuelas reportan un consumo considerado desde las secundarias, y preparatorias además del gran número no registrado de desertores de estudio provocado por las familias disfuncionales y los amigos que ya se encuentran en consumo. Ya que la "escuela funge como un factor de protección", sin embargo para enfrentar y/ o prevenir para esta problemática se requiere crear una "célula integral, donde participe la familia, la escuela y las instituciones sociales, gubernamentales y sanitaria de todo el país.

En el anexo de Cuajimalpa donde ofrezco mis talleres hay jóvenes de entre 13 años el menor a 60 años el mayor, con una población de 99% hombres y una sola mujer. En este lugar me encuentro con jóvenes de muy bajo recurso económico el cual comenzaron a consumir por necesidades de pertenencia y ocio, además de alejarse de su ambiente familiar desestructurado.

El reto es muy fuerte pero no por ello desalentador, algunos de los jóvenes regresan después de su anexo para seguir trabajando en los talleres que yo ofrezco y para mí eso es muy gratificante.

Conclusiones

El consumo de sustancias psicoactivas, puede comprenderse inicialmente desde el punto de vista cultural, ya que en casi todas las civilizaciones antiguas hay registros de su uso, principalmente como un agente ritual y terapéutico. Sin embargo, a medida que dichas poblaciones tuvieron un crecimiento importante y se desarrollaron actividades comerciales, se incrementó la transmisión de costumbres que no necesariamente correspondían únicamente al consumo ritual de las drogas.

Como se ha visto en este trabajo, su consumo fue adquiriendo una gran demanda debido a la importancia económica que adquirió su comercialización y la aparición de fenómenos asociados no sólo con la tradición cultural, sino son la propia socialización del individuo, en el caso del alcohol, y con la desintegración social, en el caso del resto de las drogas ilegales.

En este trabajo se ha visto como el consumo de alcohol como de drogas es común en la población joven de los países como el nuestro, y representa una de las grandes problemáticas, no sólo por el deterioro físico y mental que corresponde a la dependencia física, sino a su limitación desde el punto de vista laboral, ya que afecta en la eficiencia en el empleo y el desarrollo personal.

El consumo de drogas y alcohol en México se ha acrecentado en las últimas décadas no solo a la mayor comercialización y distribución a la que nos estamos enfrentando con el narcotráfico. La familia presenta una desvalorización alarmante de valores sociales, éticos y morales y su función como medio de protección a la juventud ha quedado rebasado en esta globalización de valores, comunicación, comercio etc.

Los gobiernos de todo el mundo buscan trabajar en conjunto y crear nuevas estrategias de abordaje de la problemática, cada una de las instituciones haciendo su parte. Si bien como hemos visto, su esfuerzo ha quedado corto debido a la magnitud del problema. El reto es muy grande, por todos los fragmentos que intervienen como el económico, la corrupción, la falta de apoyo familiar, el narcotráfico además de la adicción que conlleva el consumo.

Porque si bien son sustancias que tienen un grado de toxicidad muy grande la magia del consumo envuelve quienes la consumen y los desprende aunque sea por un momento de una situación difícil para ellos de sobre llevar, como la pobreza, la tristeza, la angustia y el estés de cada día.

La importancia de señalar el consumo en el área de Cuajimalpa, delegación en el Distrito Federal, es el trabajo que estoy realizando en cuanto a investigación rehabilitación en el anexo de Alcohólicos Anónimos de esta zona que me han abierto sus puertas para colaborar con su trabajo de desintoxicación y recuperación de los adictos que ingresan a esta casa.

Un área poco trabajada en mi parecer, es la familiar. Si es bien sabido que por los horarios y el trabajo o la apatía, en los colegios donde lo han aplicado tienen poca participación de estos; las autoridades escolares no deben de quitar el dedo del renglón y continuar ofreciendo de diferentes maneras esta información tanto preventiva como de detección. A través de la información, es que los padres pueden reconocer sus aciertos y errores, hacer cambios en su educación y sobre todo pedir ayuda. Para esto es importante que tanto maestros, directivos, médicos y terapeutas estén preparados para abordar esta problemática y dar mejores resultados en sus intervenciones.

No podemos cambiar la realidad del mundo, no podemos eliminar la tristeza, la ansiedad y la angustia; pero lo que si podemos es cada uno en el lugar que le toca vivir, dar lo mejor de si para que el mundo sea cada vez mejor, y darles a nuestros niños estrategias de manejo de sus emociones y una calidad de vida, eso solo lo lograremos cuando interiormente logremos desarrollarlo cada uno de nosotros.

Bibliografía

Álvarez César "Certificación y cooperación antidrogas" en PGR: Informe del gobierno de la República", Cámara de Diputados, Año XII, núm. 3, Noviembre 2001, México, págs. 14-15

Amendt, Gunter. (2002) "El gran negocio del narcotráfico. La droga como mercancía, el capital financiero y la política de los EEUU". Tr. Alfredo Bauer y Gerti Neuman. Buenos Aires. Pensamiento nacional Ed., 100 pp.

Berruecos Villalobos, Luis "Panorámica actual de la investigación social y cultural sobre el consumo del alcohol y el alcoholismo en México.", Recuperado de: http://www.q4q.nl/alcohol/mexicoalcoholsp.htm, fecha de consulta del (23 de diciembre de 2008).

Brailowsky, Simón, (2006) "Las sustancias de los sueños" Neuropsicofarmacología, 3ª Edición, México, SEP, FCE, La ciencia para todos.

Brater Clark, Johnson (1991) "Farmacología clínica. México": Editorial Panamericana.

Bruguera M., A. Guaib, L. Sallerasc, J. Rodésa "Cribado del consumo excesivo de alcohol medicina clínica" vol.102. suplemento1.1.994 (cita internet) fecha de consulta 22 octubre 2008) http://www.sepeap.es/Hemeroteca/EDUKINA/Artikulu/VOL102/M102su14.pdf

Carlson Neil R. 2006 "Fisiología de la conducta", 8ª edición, editorial Pearson educación, España.

Castrejón Vacio, José. 2003 "Alcohol y comunidades indígenas". México. FISAC. Órgano de difusión del Comité Científico de la Fundación de Investigaciones Sociales A.C. Febrero, , Año 3. Vol. 1. Número 012.

Comité de Expertos de la OMS en Farmacodependencia – 33° Informe – OMS, Serie de Informes Técnicos, no 915 http://www.who.int/medicinedocs/es/d/Js4898s/9.html [citado 01-29-2009],

Conadic, 2002 "Encuesta nacional de las adicciones" online (citado 20 nov 2008) http://www.aamexico.org.mx/cccp/estadisticas/CONADIC.pdf

Conadic 2003 "Encuesta en escuelas, Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas en Estudiantes Universitarios" (citado enero 2009) http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/publicaciones/obs2003_III.pdf

Conadic publicaciones de estadísticas http://www.conadic.salud.gob.mx/publicaciones/observatorio_2002graf.html

"Retos para la atención del alcoholismo en pueblos indígenas". Secretario Técnico del Consejo Nacional para las Adicciones. México. Secretaría de Salud. Libro de difusión.

Artículos:

1. Lerin Piñón Sergio "Retos para la atención del alcoholismo en pueblos indígenas". Secretariado Técnico del Consejo Nacional para las Adicciones. México. Secretaría de Salud. *Articulo 5 "Alcoholismo, alcoholización y consumo de alcohol: un problema de salud contexto cultural. Páginas 27-37.

2. García Andrade consuelo y otros, Artículo 6 "Consumo de alcohol en comunidades Ñahñu del Valle del mezquital", pags 36- 41.

Courtwright, David (2002) "Las drogas y la formación del mundo moderno". Barcelona: Paidós

De la Garza Mercedes "Sueño y alucinación en el mundo nahuatl y maya" 1990, Edit UNAM, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México; 1. ed edición México, DF

Escobar, Tomás Raúl. (2004) "El crimen de la droga: tóxicos, depresores, estimulantes, drogadicción, lavado de dinero". Buenos Aires. Universidad. 405 pp.

Epidemiologia de abuso en frontera México- Estados Unidos 2006. (Citado Online enero 2009) http://www.drugabuse.gov/pdf/cewg/bewgRep_06.pdf

Escohotado Antonio. (2000). "Historia general de las drogas, fenomenología de las drogas". España, Editorial Espasa Calpe S.A.

Fernández, Andrade Elsa María. (2002) "El narcotráfico y la descomposición política y social". El caso de Colombia. México. Plaza y Valdés, 302 pp.

Fernández, Menéndez Jorge. (1999) "Narcotráfico y poder". México. Rayuela, 235 pp.

Morales-García, Juana Inés de la Cruz "Prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social". Salud pública Méx [online]. 2002, v. 44, n. 2 [citado 2009-01-30], pp. 113-121. http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000200005&lng=en&nrm=iso

OMS, WHO, Reporte mundial sobre el abuso de alcohol en el mundo 2004.(citado online, 28 febrero 2009)

http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/InjuriesProtocolSpanish.pdf

http://www.who.int/substance_abuse/publications/global_status_report_2004_overview.pdf

Ortega Salazar, Sylvia (2002) "La violencia y la adicción. Una referencia al caso de las escuelas públicas de la ciudad de México". México. Secretaría de Educación Pública.

Revenga Juan José, 2006, "Mundos ocultos, un viaje iniciatico por el mundo mágico de la hechicería, la santería y el vudu" Ediciones Nowtilus S.L. España.

Rodríguez Palomares consuelo, Rodríguez palomares Arturo y Servín Hernández David. 2005, "Farmacología Clínica" edit McGraw-Hill. Mexico D.F

Secretaría de Salud. (2002) "Encuesta Nacional de Adicciones". Tabaco, alcohol y otras drogas. México. Citado online enero 2009 http://www.consulta.com.mx/interiores/99_pdfs/15_otros_pdf/ENA.pdf

Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud Dirección General de Epidemiología informe 2002, http://www.dgepi.salud.gob.mx/boletin/sisvea02/INFO-SISVEA-2002.pdf

UNODC, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe Mundial Reporte Mundial de Drogas 2007, Vols. 1 & 2 Publicación de las Naciones Unidas Número de venta S.06.XI.10 92-1-348120-9 Volumen 1

(online) (Citado 29 enero 2009) http://www.unodc.org/documents/wdr/WDR_2007/WDR%202007_Spanish_web.pdf

Uriarte Víctor, 2005, Psicofarmacología, 5ª edición, México, Editorial Trillas.

Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Rojano, C., Fleiz, C., Villa, G., Jasso, A., Alcántar, M.I., Bermúdez, P., Castro, P. (2001). "Reporte Estadístico. INP-SEP". México ( citado 21 nov 2008) http://www.alcoholinformate.org.mx/estadisticas.cfm?articulo=37

Velazco Fernández Rafael, 2003, "Alcoholismo, visión integral" 4ª reimpresión México Edit. Trillas. Pags 33- 63

Wesley, C. (1990) Farmacología clínica. 12ª edición. Buenos Aires. Editorial Panamericana.

Lista para revisar por su propia cuenta el valor del documento.

Antes de presentar su documento, por favor utilice esta página para determinar si su trabajo cumple con lo establecido por AIU. Si hay más de 2 elementos que no puede verificar adentro de su documento, entonces, por favor, haga las correcciones necesarias para ganar los créditos correspondientes.

___x__ Yo tengo una página de cobertura similar al ejemplo de la página 89 o 90 del Suplemento.

____x_ Yo incluí una tabla de contenidos con la página correspondiente para cada componente.

_____ Yo incluí un abstracto del documento (exclusivamente para la Tesis).

____x_ Yo seguí el contorno propuesto en la página 91 o 97 del Suplemento con todos los títulos o casi.

___x__ Yo usé referencias a través de todo el documento según el requisito de la página 92 del Suplemento.

__x___ Mis referencias están en orden alfabético al final según el requisito de la página 92 del Suplemento.

____x_ Cada referencia que mencioné en el texto se encuentra en mi lista o viceversa.

___x__ Yo utilicé una ilustración clara y con detalles para defender mi punto de vista.

___x__ Yo utilicé al final apéndices con gráficas y otros tipos de documentos de soporte.

__x___ Yo utilicé varias tablas y estadísticas para aclarar mis ideas más científicamente.

_____ Yo tengo por lo menos 50 páginas de texto (15 en ciertos casos) salvo si me pidieron lo contrario.

___x__ Cada sección de mi documento sigue una cierta lógica (1,2,3.)

___x__ Yo no utilicé caracteres extravagantes, dibujos o decoraciones.

___x__ Yo utilicé un lenguaje sencillo, claro y accesible para todos.

__x___ Yo utilicé Microsoft Word ( u otro programa similar) para chequear y eliminar errores de ortografía.

___x__ Yo utilicé Microsoft Word / u otro programa similar) para chequear y eliminar errores de gramática.

__x___ Yo no violé ninguna ley de propiedad literaria al copiar materiales que pertenecen a otra gente.

__x___ Yo afirmo por este medio que lo que estoy sometiendo es totalmente mi obra propia.

___x__ Yo confirmo que me comprometo a publicar el presente trabajo; una vez que sea aprobado por AIU.

 

 

 

 

Autor:

Raquel Amiga levy

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

HONOLULU, HAWAII

Febrero 2009

[1] Brater Johonson, Clark 1991, pag 274

[2] Comité de expertos de la OMS en farmacodependencia 33ª informe-OMS

[3] Brailowsky, Simón La sustancia de los sueños 2006 pag 239

[4] Idem 239.

[5] Idem pag 238.

[6] Carlosn Neil R., Fisiología de la conducta, Edit. Pearson, pag 121.

[7] Brailowsky, Simón La sustancia de los sueños 2006 pag 276

[8] Escohotado Antonio. "Historia general de las drogas, fenomenología de las drogas". (2000).

[9] Brailowsky, Simón La sustancia de los sueños 2006 pag 212

[10] Idem pag 212

[11] Carlson pag 637

[12] Uriarte Víctor, Psicofarmacología 2005

[13] Velazco, Fernández Rafael, 2003, "Alcoholismo, visión integral"

[14] Rodríguez Palomares consuelo, Rodríguez palomares Arturo y Servín Hernández David. 2005, "Farmacología Clínica" edit McGraw-Hill. Mexico D.F

[15] Uriarte Víctor, Psicofarmacología 2005

[16] Carlson pag 644

[17] Uriarte Víctor, Psicofarmacología 2005

[18] Brailowsky, Simón La sustancia de los sueños 2006 pag 289

[19] Ídem 293

[20] Ídem 293

[21] Escohotado Antonio. "Historia general de las drogas, fenomenología de las drogas". (2000). Pag 1237

[22] Escohotado Antonio. "Historia general de las drogas, fenomenología de las drogas"… (2000).

[23] IBIDEM

[24] Velazco Fernández Rafael, 2003, "Alcoholismo", Pags 33- 63

[25] Idem págs. 17,36

[26] Brailowsky 2006

[27] Wesley, C. (1990) Farmacología clínica. 12ª edición. Buenos Aires. Editorial Panamericana.

[28] Rodríguez Palomares consuelo, Rodríguez palomares Arturo y Servín Hernández David. 2005, "Farmacología Clínica" edit McGraw-Hill. Mexico D.F

[29] Morales Garcia 2002 on-line

[30] Velazco Fernández Rafael, 2003, "Alcoholismo, visión integral" 4ª reimpresión México Edit. Trillas.

[31] Bruguera M., A. Guaib, L. Sallerasc, J. Rodésa "Cribado del consumo excesivo de alcohol medicina clínica"

[32] Escohotado Antonio. "Historia general de las drogas, fenomenología de las drogas"… (2000). Pág. 107

[33] Conadic (2006) Retos para la atención del alcoholismo en pueblos indígenas.

[34] Escohotado Antonio. "Historia general de las drogas, fenomenología de las drogas". (2000). Pág. 109

[35] Idem

[36] Escohotado Antonio. (2000). Pag 107

[37] Ídem pag 372

[38] Idem pag 107

[39] Idem pag 525

[40] ídem Pag 148-155

[41] Courtwright, 2002.

[42] Escohotado Antonio. (2000). Pag 148-155

[43] ídem Pag 148-155

[44] Ídem pag 120

[45] Brailowsky 2006 pág. 212

[46] Escohotado Antonio. (2000). Pag 148-155

[47] De la Garza Mercedes, Sueño y alucinación en el mundo nahuatl y maya, pág. 19-23

[48] Imiden pags 153-155

[49] (Escohotado, 2000 pág. 108

[50] De la Garza Mercedes 1990, pag 153

[51] Velazco 2003,pags 56 y 57

[52] De la Fuente, cit Gálvez, 2003

[53] Castrejón, 2003

[54] Secretaría de Salud. (2002) "Encuesta Nacional de Adicciones". Tabaco, alcohol y otras drogas. México

[55] Gálvez 2003

[56] Gálvez 2003

[57] Fisac 2003

[58] Gálvez 2003

[59] García Andrade Consuelo y otros, Artículo 6 "Consumo de alcohol en comunidades Ñahñu del Valle del mezquital", págs. 36- 41

[60] Lerin Piñón Sergio (2005) "Retos para la atención del alcoholismo en pueblos indígenas". Págs. 28 y 29

[61] Velazco, 2003

[62] UNODC, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe Mundial Reporte Mundial de Drogas 2007

[63] UNODC, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe Mundial Reporte Mundial de Drogas 2007

[64] ídem

[65] UNDOC 2007

[66] OMS WHO Global Status Report on Alcohol 2004

[67] ídem

[68] Ídem

[69] Idem

[70] Fernández, (1999).

[71] Idem

[72] Pag 148-155. Pag 122

[73] Fernández, Menéndez Jorge. (1999) "Narcotráfico y poder". México. Rayuela, 235 pp.

[74] Pág. 148-155

[75] Idem 145-156

[76] Escobar, Tomás Raúl. (2004) "El crimen de la droga: tóxicos, depresores, estimulantes, drogadicción, lavado de dinero". pag 118

[77] ídem". pag 142

[78] Idem pag 142

[79] Ídem pag 226

[80] Ídem págs. 251-282.

[81] Fernández, Andrade Elsa María. (2002) "El narcotráfico y la descomposición política y social". El caso de Colombia: 149

[82] Berruecos Villalobos, Luis "Panorámica actual de la investigación social y cultural sobre el consumo del alcohol y el alcoholismo en México.", on-line

[83] Idem cit. Rosovsky, 2001

[84] Conadic, Encuesta nacional de las adicciones 2002 online

[85] Conadic 2002

[86] Idem

[87] Idem

[88] Conadic 2002

[89] Idem

[90] Ídem

[91] Epidemiologia de abuso en frontera México- Estados Unidos 2006.

[92] Idem pag 15

[93] Secretaría de Salud. (2002) "Encuesta Nacional de Adicciones". Tabaco, alcohol y otras drogas. México

[94] ídem

[95] Ídem

[96] Ídem

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente