Descargar

Actividades de orientación socio educativa para el manejo de la deserción escolar

Enviado por Liseth Carrero


  1. Alcances de la Propuesta
  2. Fundamentación Teórica
  3. Justificación
  4. Plan de acción
  5. Conclusiones y recomendaciones
  6. Referencias

En esta fase del proceso de investigación, se asume el descubrimiento de elementos que facilitan la comprensión de la situación problemática, así como de los factores y requerimientos necesarios para el desarrollo adecuado de una solución a la misma. Se trata de interconectar factores dispersos, potencialidades y referencias de carácter teórico, en un solo plan de acción, dispuesto sobre la base de la incorporación de actividades que medien en el mejoramiento de un determinado aspecto detectado. En función de ello, la gestión de la propuesta presentada, gira en torno a una serie de actividades dirigidas a la optimización de los procesos de orientación socio educativa, a través de la aplicación de la planificación estratégica.

En este sentido, se trata de entender en primer término, una serie de consideraciones especificas del proceso, desde su organización, hasta su evaluación. Es por ello que se toman en cuenta, aspectos tales como el hecho de organizar, el cual implica relacionar elementos dispersos que se conectan para crear un ente con referencias vitales hacia otros elementos. De esta forma se debe estimar a las organizaciones desde ambas perspectivas. Por una parte como entes, es decir, como seres con un modelo de vida propio en el cual se desenvuelven e interactúan con otros entes similares a ellos. Haciendo una analogía directa, la organización en sí misma es una entidad, similar a los seres humanos, conectados a otros por necesidades específicas y por el concepto de identidad, con el cual se distinguen de las demás.

Este sentido de la identidad como primera perspectiva de la planificación orientadora, parte de considerar situaciones y contextos, así como características que hacen de cada organización diferente de la otra y por lo tanto, con una identidad propia. Esta condición deriva de la necesidad de ser en sí, idéntico a sí mismo, sin entes similares que puedan ocupar el mismo espacio. Al poseerla, la organización se define como única y ocupando un espacio determinado en el cual planifica interacciones con otras organizaciones. En este caso la referencia es a la identidad del programa como institución de formación universitaria, pero al mismo tiempo, como factor de integración social, a través de su función preferente, como es la de otorgar posibilidades a los participantes del trayecto inicial para que culminen su formación adecuadamente y en los lapsos correspondientes.

La segunda perspectiva, más cercana a los conocimientos técnicos de la planificación, es la del proceso. En este caso se parte de la orientación como una forma de disponer los componentes físicos y virtuales, para que rindan una mejor función, pues es básico comprender que para eso están diseñadas, para el cumplimiento de actividades determinadas y por ello la organización se encarga de darles un espacio determinado y específico en el cual moverse e interactuar. La orientación socio educativa, se refiere precisamente al esfuerzo por conectar el entorno social del estudiante con la actividad que realiza en el trayecto inicial y con la finalidad de que continúe sus estudios hasta su culminación lógica, es decir, su profesionalización.

Sin embargo, para que la orientación disponga sus elementos como proceso se deben dar determinadas condiciones. En primer lugar, la estructura tiene que reflejar objetivos y planes por qué de ellos se derivan las actividades. En ese segundo lugar, tiene que reflejar la autoridad que dispone la administración de la orientación como parte del proceso formativo facilitado por el programa. La autoridad en una determinada organización es el derecho socialmente aceptado de ejercer la discreción; como tal, está sujeta a cambios. En tercer lugar, la estructura de la orientación, al igual que cualquier plan, tiene que reflejar su ambiente.

Del mismo modo que las premisas de una planificación estratégica, pueden ser económicas, tecnológicas, políticas, sociales o éticas, también lo pueden ser las de la estructura de las estrategias de orientación. Tienen que diseñarse para que operen, permitan los aportes de los miembros de un grupo y ayuden a la gente a lograr con eficiencia sus objetivos en un futuro cambiante. En este sentido una estructura de estrategias de orientación operable nunca puede ser estática. No hay una estructura única que funciona mejor en todas las clases de situaciones. La estrategia efectiva depende de la situación y por ello, su programación es sumamente compleja y solo puede presentarse a través de lineamientos generales.

En cuarto lugar, puesto que la orientación socio educativa, está dirigida a personas, el agrupamiento de las actividades y las relaciones de autoridad de la estructura de la misma tiene que tomar en cuenta las limitaciones y las costumbres de dichas personas. Esto no quiere decir que la planificación se tiene que diseñar de acuerdo con las personas en lugar de hacerlo de acuerdo con las metas y actividades correspondientes. Sin embargo, una consideración importante es la clase de personas que la van a integrar.

Los elementos nombrados anteriormente, son precisamente los referentes que se asumen para la ejecución de la propuesta, desde una perspectiva funcional, a la cual se debe ofrecer elementos para su realización adecuada. En el desarrollo de la presente propuesta, se intenta mediar con estos aspectos, en relación con actividades que pueden facilitar su optimización, en cada caso específico y desde la perspectiva de la planificación estratégica como modelo de acción. Por ello, se diseña en relación con organización, estructura, procesos específicos, en este caso, solo aquellos estimados como fundamentales y recurso humano, desde el punto de vista de su manejo profesional.

Alcances de la Propuesta

Tal como señala el objetivo de la propuesta, la misma aspira alcanzar un cierto grado de optimización en las funciones realizadas por los docentes del trayecto inicial en aspectos relativos a las causas que originan la deserción en el mismo y a través de estrategias de orientación socio educativa. Se trata de una acción dirigida a mejorar ámbitos específicos tales como organización, métodos de selección de estrategias, estructura funcional y procesos específicos, como aquellos relativos a comunicación asertiva, información y capacitación en áreas definidas por las actividades propias de la orientación a través del modelo de planificación estratégica.

Fundamentación Teórica

Para poder emprender este tipo de propuestas, es necesario establecer que se trata de intervenir en los procesos de un sistema. Según Martínez (1999), el sistema es: "Un conjunto de elementos, dinámicamente relacionados, formando una actividad para alcanzar un objetivo, operando sobre datos/energía/materia, para proveer información/energía/materia" (p. 25). En función de esto, se puede acceder al contenido relativo a la organización y su caracterización como sistema. En efecto, cuando se propone el diseño de una planificación, esta surge de manera espontánea, siempre se hace alusión a una interacción positiva entre elementos que operan para lograr un fin determinado.

En función de lo anterior, la consideración en torno a los sistemas como unidades de interacción, terminan por ser palpables en el ámbito específico de la actividad organizacional, en este caso de la educativa en el nivel medio. En este sentido autores como Spencer determinan la existencia de la sistematicidad en los siguientes términos: Las organizaciones son unidades sociales intencionalmente construidas y reconstruidas para lograr objetivos específicos. En el caso particular de esta propuesta, se trata de una organización cuya meta esencial es la formación adecuada de los profesionales en el área de las ciencias sociales, por lo que su caracterización es sumamente específica y en función de la misma, se intenta desarrollar el tema propuesto.

En este sentido, el manejo adecuado de una institución universitaria, depende de una serie de consideraciones de diverso carácter y estimación. Se trata de un campo en el que abundan teorías, explicaciones, técnicas, estrategias y actividades, que no puede reducirse a una explicación sencilla o estimada de acuerdo con una aplicación práctica, por el contrario, la orientación socio educativa, es una de las acciones más complejas entre las instituciones universitarias. Esto sucede, porque la misma obedece a muchos factores y la gestión de cada uno de ellos, puede sobreponerse a otros.

En función de lo anterior, es que su estudio debe realizarse de acuerdo con las expectativas de cada uno de los conceptos que pueden colaborar en el desarrollo de la función señalada. Desde el campo de la psicología, pasando por aspectos fisiológicos, como las teorías de orden neurológico, todo colabora en la construcción de un espacio para el desarrollo adecuado de la función educativa e institucional, particularmente, en la preparación del estudiante, mediante la aplicación de técnicas específicas como las que identifican a la orientación en ámbitos tales como la educación, vocación, relación laboral entre otros. El docente orientador depende de este tipo de conocimiento y de su aplicación práctica en escenarios definidos por el proceso de enseñanza y aprendizaje y por la gestión administrativa, como se identifica en el desempeño, al cual se hace referencia en el presente trabajo.

Es por ello que la propuesta que se expone a continuación, intenta un acercamiento a los conceptos básicos de la orientación educativa, desde una perspectiva de comprensión de los elementos que contribuyen al éxito de la gestión formativa, sobre todo en función que el estudiante permanezca en el programa asignado, desde el trayecto inicial. En la misma, se presentan aspectos tales como la caracterización de la orientación, el liderazgo, la motivación, el desempeño, teorías de carácter biológico que explican la toma de decisiones y los cambios que estas pueden producir, así como los aspectos generales de la orientación como una actividad de alta interacción humana, en función de un tema recurrente en la educación universitaria actual, como es el contexto de la deserción, sus causas y consecuencias.

Por otra parte, existe la presunción de una actividad orientadora en el caso de manejar situaciones determinadas y en este aspecto, al señalar la presencia de la auto gestión, se hace referencia a la capacidad de un docente para generar respuestas determinadas por la realidad que debe enfrentar a través de un modelo planificación exitoso que tenga como norte, la formación y ejecución de estrategias definidas por las necesidades de cada alumno. La gestión de soluciones a los problemas específicos con los que lidia un docente orientador, estimulan la aparición de un estilo personal, que lo define y determina. En la educación universitaria, este modelo sugiere la necesidad de comprender que las unidades en las cuales se gestiona la la orientación, dependen en grado sumo, de la presencia de individuos específicamente preparados para dar respuesta a problemas tan diversos en su configuración que resulta muy difícil no apreciar un modelo orientador totalmente personal en función de las características de cada grupo.

Asimismo, el desempeño profesional del orientador, en el caso de la gestión del trayecto inicial, debe ser visto en un sentido colectivo y complementario de la acción del docente. No se trata solo de cómo se comporta como profesor orientador en un aula, sino de cómo es capaz de responder ante asuntos administrativos que el proceso genera, o frente a problemas extra curriculares tales como el control de recursos, el manejo adecuado de informes y la presentación de los mismos, entre otros.

Justificación

En el desarrollo de la actividad educativa universitaria contemporánea, sobresale la consideración del modelo participativo de los actores involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Uno de estos actores es el representado por el propio estudiante, como interesado en el desarrollo de su formación profesional y el otro, los docentes, en su función orientadora para los interés del presente estudio y propuesta, partiendo del principio de que son los primeros interesados en ejecutar de manera efectiva las actividades señaladas por la propuesta.

En efecto, al involucrarse, cada actor establece nexos que pueden llegar a ser determinantes en el desarrollo de las actividades realizadas en la institución y que refieren un espacio para limitar las expectativas de deserción. Esto a través de su participación en el desempeño general del proceso de orientación y como elementos destinados al refuerzo de los elementos de motivación para continuar en el proceso formativo universitario. Se trata de una función que deben cumplir, desde la perspectiva de una responsabilidad, tanto personal como institucional, pero a la que deben ser estimulados a través de estrategias como las dispuestas en el material que se presenta, en función de reconocer su papel y ejercerlo de manera positiva y objetiva.

La participación en referencia, establece relaciones entre la universidad y el estudiante, unidos en su propósito. De allí que se haga necesario acceder a un modelo estratégico que permita la valoración del trabajo de orientación, conectándolo de manera efectiva a tal acción, siendo este el propósito general de esta propuesta, con la cual se intenta alcanzar un término efectivo de interacción positiva como un factor necesario en la realización de actividades formativas.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Presentar estrategias de orientación socio educativa efectiva a través del liderazgo docente como herramienta para el desarrollo de una actitud proactiva en el estudiante, que limite las posibilidades de deserción en el trayecto inicial.

Objetivos Específicos

Estimular la participación de los estudiantes en el desarrollo de actividades de orientación general socio educativa, que demuestren la importancia de su formación profesional.

Mejorar la percepción del proceso de enseñanza y aprendizaje de los participantes, a través de dinámicas grupales en las que se defina la responsabilidad de cada actor, como base fundamental de toda actividad universitaria

Aplicar estrategias interactivas, destinadas a la consolidación de un proceso comunicacional efectivo entre los estudiantes y los docentes orientadores

Evaluar los resultados de la propuesta con atención a los documentos emitidos en las fases ejecutadas anteriormente

Plan de acción

Objetivo General Presentar estrategias de orientación socio educativa a través del liderazgo docente como herramienta para el desarrollo de una actitud proactiva en el estudiante, que limite las posibilidades de deserción en el trayecto inicial.

Objetivo Especifico

Actividades

Tareas

Recursos

Lapso de ejecución

Observaciones

Fase I

Inducción

Estimular la participación de los estudiantes en el desarrollo de actividades de orientación general socio educativa, que demuestren la importancia de su formación profesional.

"La comunicación en la institución, su importancia, referentes teóricos y su incidencia en la calidad educativa"

  • Lectura reflexiva

  • Entrega de material fotocopiado

  • Exposición del docente orientador

  • Relación de los pasos a seguir en las dinámicas

  • Realización de una dinámica grupal para demostrar la importancia del concepto participativo de los estudiantes en la responsabilidad implícita en su formación profesional

  • Exposición del docente orientador, con acopio de informaciones, estimulando la participación guiada de los integrantes del grupo

  • Realización de mesas redondas para mejorar los conceptos aprendidos

  • Ronda de preguntas y respuestas

Materiales

Lápices

Marcadores

Computadora

Papel

Impresora

Humanos

Docentes

Integrantes de la Comunidad Universitaria

I Semestre

Fecha:

8 horas

Objetivo General Presentar estrategias de orientación socio educativa efectiva a través del liderazgo docente como herramienta para el desarrollo de una actitud proactiva en el estudiante, que limite las posibilidades de deserción en el trayecto inicial.

edu.rededu.red

Objetivo General Presentar estrategias de orientación socio educativa efectiva a través del liderazgo docente como herramienta para el desarrollo de una actitud proactiva en el estudiante, que limite las posibilidades de deserción en el trayecto inicial.

Objetivo Especifico

Actividades

Tareas

Recursos

Lapso de ejecución

Observaciones

Fase III

Aplicación

Aplicar estrategias interactivas, destinadas a la consolidación de un proceso comunicacional efectivo entre los estudiantes y los docentes orientadores

Realización de actividades de mejoramiento comunicacional dirigidas por los docentes orientadores en conjunto con la comunidad de estudiantes, para comprender el entorno de las consecuencias de la deserción en el nivel universitario.

Lecturas reflexivas en

torno a la importancia de la formación universitaria y las consecuencias de separarse de dicho contexto formativo

Aplicación de estrategias diseñadas por los participantes.

Realización de actividades de interacción positiva, tales como simulaciones, dramatizaciones y juegos de roles.

Redacción de un informe, contentivo de las actividades realizadas y su efectividad en ámbitos comunitarios y universitarios, relacionados con las carencias evidenciadas en la formación universitaria con presentación de historias de vida y estudios de caso.

Charla motivacional para permitir la comprensión de las consecuencias de la deserción en el nivel universitario

Materiales

Lápices

Marcadores

Instrumento de recolección de informaciones

Humanos

Docentes

Integrantes de la comunidad universitaria

II Semestre

Fecha:

32 horas

Objetivo General Presentar estrategias de orientación socio educativa efectiva a través del liderazgo docente como herramienta para el desarrollo de una actitud proactiva en el estudiante, que limite las posibilidades de deserción en el trayecto inicial.

Objetivo Especifico

Actividades

Tareas

Recursos

Lapso de ejecución

Observaciones

Fase IV

Evaluación

Evaluar los resultados de la propuesta con atención a los documentos emitidos en las fases ejecutadas anteriormente

Rutas de Control

y Seguimiento

– Diseño de una estrategia para el seguimiento y control de los aportes logrados en el plan anterior.

– Definición de las actividades a ser realizadas por cada uno de los actores

– Levantamiento de actas la efecto de los resultados.

– Determinación de los resultados y actividades de retroalimentación

– Planificación estratégica de nuevas actividades basadas en los resultados obtenidos

Materiales

Lápices

Marcadores

Instrumento de recolección de informaciones

Humanos

Integrantes del trayecto inicial

II Semestre

Fecha:

12 horas

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

El trabajo realizado, se refiere a la determinación de los procesos de orientación socio educativa, en relación con la disminución de las causas de deserción en el trayecto inicial de la Aldea Universitaria Bolivariana Ezequiel Zamora. En el proceso de investigación se plantearon una serie de preguntas científicas las cuales guían la presentación de los aspectos conclusivos del estudio y representan un espacio para la reflexión crítica en torno al problema planteado al inicio del mismo.

En torno a los planteamientos desarrollados en la primera parte, en la cual se evidencia la información teórica relacionada con las variables del estudio, se puede acceder al conocimiento funcional de la orientación socio educativa, como un complejo número de interacciones de orden funcional, en las cuales se destacan aspectos como la selección de modelos de orientación, formulados en referencia con la persona, el grupo y la institución. Asimismo, se evidencio la existencia de criterios para la orientación basados en las características del grupo pero sobre todo en las condiciones específicas de cada individuo, por ello, la selección y acción estratégica es de orden particular.

En cuanto a la deserción como problema de la institución bajo estudio, se evidenciaron varios aspectos, entre ellos las causas posibles, determinadas por situaciones económicas, sociales e incluso de carácter educativo, evidenciadas en las fallas del sistema en los periodos previos al ingreso del estudiante a la carrera profesional que ha seleccionado. De allí la vinculación entre las modalidades de orientación, algunas dirigidas al manejo de las problemáticas señaladas y otras, al estímulo relativo a la permanencia en el sistema.

En cuanto a la segunda fase del estudio, relacionado con la situación de la deserción y el manejo de la orientación en el trayecto inicial, se puede evidenciar la presencia de determinantes como la situación planteada a nivel internacional en casos como el sistema educativo mexicano, donde se ha estudiado el mismo en función de investigaciones realizadas por la Secretaria de Educación (2015) la cual señala: "De cada 100 alumnos que ingresan al preescolar, 98% termina su educación primaria, de los cuales 75% concluye la educación secundaria y en educación media superior solo el 48% finaliza su preparación" (p. 32). De esta forma se hace referencia a una condición según la cual, el abandono escolar, crece de manera exponencial, y determinando un alcance positivo inferior a la mitad de los ingresos iniciales en el nivel universitario.

En función de lo anterior, se asumen situaciones de riesgo e impacto social diversas que se enmarcan en condiciones de socialización o profesionalización limitadas para los estudiantes que abandonan en diferentes niveles formativos, incrementando las condiciones negativas, en la medida en la cual la deserción es en el nivel universitario, en ámbitos como el acceso a mejores empleos o de ascenso social y por lo tanto en función de la capacidad para desarrollar posibilidades de mejorar su calidad de vida tanto para el como para su familia.

Es notable la relación existente entre la formación educativa universitaria y la capacidad para acceder al campo de trabajo en condiciones favorables para el aspirante, ello debido a que dicha preparación, se refiere precisamente a la posibilidad de desarrollar habilidades para ámbitos laborales complejos y especializados. En relación con este punto, el proceso educativo en niveles como el trayecto inicial, representa precisamente el momento en el cual, el estudiante comienza a definir la capacidad real de acceder a una carrera y por lo tanto, un momento de riesgo particularmente determinante en el caso de los contextos que generan la deserción.

En efecto, el periodo correspondiente al trayecto inicial, identifica el momento en el cual, el estudiante decide gran parte de su transcurso educativo universitario, seleccionando un entorno de aprendizaje especializado. En Venezuela, la experiencia, determina precisamente dicho contexto sobre todo en función de la especialización con la cual se ha concebido, con modalidades que la Aldea Universitaria Bolivariana recoge, sobre todo en ámbitos como los que determinan las ingenierías especializadas entre otras o las carreras docentes.

En este sentido, el citado periodo, se corresponde con una parte definitoria para muchos estudiantes, al asumir el mismo como uno correspondiente a la necesidad de ingreso a una carrera universitaria, por lo que separarse del sistema en dicho momento, representa una falla importante en el continuo educativo de la persona, disminuyendo sensiblemente el recurso humano del país y sus propias expectativas de crecimiento tanto laboral como social.

Por otra parte, la situación correspondiente a la deserción, mantiene una relación de directa proporcionalidad con respecto a los indicadores de pobreza nacional, y según Plascencia (2015) en cuanto a los niveles de esta situación: "Se registra una media superior al 20% en los estados Sucre, Amazonas, Apure y Barinas" (p. 31). Al mismo tiempo acota que estos son precisamente las entidades regionales que encabezan los marcadores de pobreza en el país. Se trata de un entorno que realimenta la situación por cuanto dicha situación se incrementa en la medida en la cual, aumenta la carencia de recursos económicos.

Asimismo, los aspectos operativos del proceso de orientación, representan un espacio para considerar el trabajo del docente. El uso de estrategias innovadoras o creativas para la misma, estima la caracterización negativa de este proceso, determinado además, por la gestión de elementos como los indicadores y los formatos adecuados para este. Además, se presenta como una falla importante, el aspecto relacionado con la emisión de informes y la necesaria consulta a los involucrados, a los fines de construir un espacio positivo para el diagnóstico previo.

Finalmente, en torno a la tercera parte del trabajo, relacionado con el diseño de estrategias de orientación para la disminución de la deserción en el trayecto inicial, se presentó un plan de acción contentivo de los enunciados fundamentales para el desarrollo y aplicación de la citada actividad, con interés en la conexión con el estudiante y con la responsabilidad personal que este tiene en su formación profesional. Esta es una planificación estratégica que puede ser tomada en consideración como un marco general de acción a ser desarrollado en función de las características y condiciones específicas de cada grupo de estudio.

Recomendaciones

En torno a las conclusiones aportadas anteriormente, se hace necesario tomar en consideración aspectos básicos que identifican este trabajo. Aun cuando, el planteamiento metodológico del mismo, está limitado por la evaluación y planteamiento de una posible solución, se estima necesario desarrollar una serie de recomendaciones a futuro:

1.- Debe integrarse un grupo de trabajo de carácter institucional, que permita considerar las características de la orientación en el desempeño docente en la institución en estudio, con el objetivo de mejorar los aspectos puntuales señalados en las conclusiones.

2.- Es recomendable que la institución solicite una evaluación externa, que facilite la contrastación entre los aspectos determinados internamente, y los que un observador ajeno a la organización puede lograr. De esta manera, se alcanza un cometido fundamental de toda evaluación designado por el fortalecimiento de los aspectos indicados en la misma.

3.- Los coordinadores de la institución, deben hacer un esfuerzo por incorporar a los docentes de manera directa en la realización y ejecución de las actividades de formación en el ámbito de la orientación educativa en todas sus modalidades, con el fin de optimizar el desempeño general de la misma y como un recurso de participación y protagonismo, por parte del docente.

4.- Los aspectos planteados en el trabajo de investigación realizado, deben ser discutidos por los coordinadores y docentes, estimando el mismo como un ejemplo de evaluación externa al cual se hace referencia anteriormente.

5.- El plan de acción presentado, debe ser tomado en consideración, discutido y ampliado para su aplicación correspondiente y evaluación final de resultados.

Referencias

Abril, Roman Cubillas y Moreno (2010) ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México.

Altuve (2008) Estudio sobre valores sociales para la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Núcleo Barinas.

Ander-Egg (1998), Consideraciones sobre la Investigación Cualitativa en la Educación. Documento de la IV Conferencia sobre investigación y pedagogía México D.F.

Aranda (2012), Aranda (2010) Investigación Social Edit. Bruguera México

Arciniegas (2013) Enfoques metodológicos de la Estadística en la Investigación Educativa, disponible en www.rena.org.ve

Arias (2010) El proyecto de Investigación Guía para su elaboración Limusa México.

Avellaneda (2013) Concepciones sobre el Proceso Educativo. Conferencia sobre la Reforma Educativa en México. Centro de Estudios Sociales de la UNAM.

Bascuñan, Muñoz, Pulgar, (2000) Análisis Vocacional. Una Experiencia. Disponible en: www.rehue.c.sociales uchile.cl

Bustos (2011) Motivación y comunicación en personal de entidades universitaria, realizado para la Universidad Javeriana de Lima

Centro de Estudios Gumilla (2008) Deserción y sociedad Fondo Editorial de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

Comisión Europea para la Educación (2014) "Progreso hacia la consecución de los objetivos de Lisboa en educación y formación" disponible en www. planipolis.iiep.unesco.org/…/Spain_Estrategia_Educacion_Formacion_202

Contreras, (2013), Efectividad de la orientación estratégica, como herramienta para la formación integral Trabajo especial de grado para la Universidad "Valle de Momboy"

Cortés (2001) Metodología de la investigación disponible en www.renaorg.ve

Guerra (2013) Comunidad y Educación Recopilación en material de la UNELLEZ, Santa Bárbara

Gutiérrez (2012) Modelo Racional para la Toma de Decisiones, disponible en educacion.idoneos.com/363731/

Hernández, (2012), "Estrategias de orientación para el desarrollo de actitudes de autoestima positiva que permita la permanencia en el sistema" destinado a los alumnos del Liceo Nacional "Dios y Federación" en la población de Yaritagua, Estado Yaracuy

Inciarte (2010) Enfoques metodológicos de la Orientación Educativa, disponible en www.rena.org.ve

Morales (2013) Enfoque metodológico para la Orientación Educativa Edit. PANAPO, Caracas

Moreno, (2004) Paradigmas de la investigación educativa, Revista Educación y Ciencias Humanas II

Ortiz y Domínguez (2013), Orientación en el Nivel Medio Superior en Escuela Superior Tepeji. Trabajo de investigación para la Universidad Autonoma del estado de Hidalgo

Platone, (2011) Consideraciones Teóricas y Metodológicas de la Orientación Educativa Disponible en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000300006

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (2007) Indicadores disponible en www.nu/pnud

Rivera, (2015) Recolección de Informaciones en la Investigación Cuantitativa, FEDEUPEL, Caracas.

Romero (2011) Toma de Decisiones en el Ámbito Institucional Constructos para la Educación Modeladora Universidad Nacional Experimental de Guayana. Puerto Ordaz.

Salcedo (2013) Modalidades de la Orientación Educativa FEDEUPEL Caracas.

Salvatierra (2008) Estadística Educativa, temas de discusión Revista Paradigma Maracaibo Nº 12.

 

 

Autor:

Liseth Carrero