Descargar

Factores del Desarrollo Local (Cuba)


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones

Introducción

El entorno internacional se ha caracterizado en los últimos años por la existencia de una crisis estructural sistémica con la simultaneidad de las crisis económicas, financieras, energética, alimentaria y ambiental, una situación sin dudas, bastante desfavorable, con el predominio de economías estancadas y lo que es peor en retroceso, lo cual afecta a todos los países con mayor impacto en los países subdesarrollados.

Cuba, con una economía dependiente de sus relaciones económicas externas no ha estado exenta de los embates de la crisis, que se ha manifestado en la inestabilidad de los precios de los productos que intercambia, en las demandas para sus mercancías y servicios de exportación, en mayores restricciones en las posibilidades de obtención de financiamiento externo, lo que generó una aguda situación financiera.

Entre los años 1997 y 2010 las variaciones de los precios de las exportaciones y las importaciones han incrementado la pérdida neta en miles de millones de dólares lo que reduce el poder de compra de bienes y servicios, de la misma forma el país experimentó una reducción de los ingresos del turismo.

Por otro lado los fenómenos climatológicos en el período causaron elevados daños a la economía, sin mencionar las cuantiosas afectaciones por la sequía.

En el orden interno, han estado presentes factores tales como: Baja eficiencia productiva, la cual está relaciona con la existencia de plantillas infladas, lo que provoca un efecto negativo sobre la relación salario medio – productividad, además se pone de manifiesto, la descapitalización de la base productiva y la infraestructura, envejecimiento y estancamiento en el crecimiento poblacional, bajo nivel de eficiencia en la construcción y la agricultura, insuficientes niveles de productividad general y problemas de disciplina laboral (asociados a excesiva burocratización, rigidez del marco regulatorio y las fallas del sistema salarial y de incentivos), la insuficiente producción nacional de alimentos, que obliga a incrementar las importaciones a precios cada vez mayores, retrasos y distorsiones en la ejecución de los proyectos de inversiones.

En cuanto al funcionamiento de la economía a partir del año 2003 se produjo una elevada centralización de los mecanismos de asignación y utilización de divisas. Desde el año 2005 se evidenciaron las limitaciones de la economía para enfrentar el déficit financiero en la balanza de pagos, las retenciones bancarias de transferencias al exterior y el elevado monto de los vencimientos de la deuda, todo lo que significó una gran tensión en el manejo de la economía.

Todos estos elementos crean la necesidad de enfrentar el reto de crear una teoría macro sobre la construcción del socialismo, con su correspondiente modelo económico, que se adapte a las condiciones del país.

Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros en el discurso pronunciado en la Asamblea Nacional del Poder Popular el 20 de diciembre de 2009, señala:

"En este sentido me limito, por ahora, a expresar que en la actualización del modelo económico cubano, cuestión en la que se avanza con un enfoque integral, no puede haber espacio a los riesgos de la improvisación y el apresuramiento. Es preciso caminar hacia el futuro, con paso firme y seguro, porque sencillamente no tenemos derecho a equivocarnos".

Un año después, el 1 de agosto de 2010, también ante el parlamento cubano anunció las medidas que habían sido aprobadas por el Consejo de Ministros los días 16 y 17 de julio de 2010, entre las que se encuentra la reducción de las plantillas considerablemente abultadas en el sector estatal, al respecto plantea:

"Si mantenemos plantillas infladas en casi todos los ámbitos del quehacer nacional y pagamos salarios sin vínculo con los resultados, elevando la masa de dinero en circulación, no podemos esperar que los precios detengan su ascenso constante, deteriorando la capacidad adquisitiva del pueblo".

Para ello se puso en marcha el proceso de Reordenamiento Laboral; el mismo constituye hoy uno de los problemas más serios que tienen que enfrentar los gobiernos locales en la esfera laboral, junto a la búsqueda de ofertas de empleos y la organización del Trabajo por Cuenta Propia como una de las alternativas para lograrlo. Esto se debe a la disyuntiva de buscar empleo a las personas que sean declarados disponibles en actividades productivas y de servicios cuando ya todas las plazas quedarán cubiertas y como respuesta a los nuevos estímulos que hacia la actividad laboral con seguridad se irán generando en la medida que avance el proceso de actualización del modelo económico en sí mismo. Sin dudas esto es un problema que se debe resolver dentro de cada localidad y según sus potencialidades, lo que hace necesario identificar las principales iniciativas que pueden generar nuevas fuentes de empleo y a su vez al incremento de la producción de bienes y servicios en la localidad.

Esta política se sustenta sobre la base de una necesidad económica, pero socialmente no hay una respuesta para la generación de nuevas fuentes de empleo.

Desde el punto de vista de que surjan nuevas fuentes de empleo, aún es insuficiente, por eso es que resulta necesario que lo sectorial esté acompañado de lo local, donde se estudie cuáles son las potencialidades que existen a nivel local que pueden generen nuevas actividades y nuevos productos y con ello el fomento de nuevos empleos a partir de las iniciativas de desarrollo local, aprovechando la cooperación internacional y el financiamiento del Ministerio de Finanzas y Precios para el desarrollo de proyectos de inversión.

Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado es que se propone la siguiente investigación que tiene como objetivo: determinar los factores que desde la gestión local contribuyen a potenciar nuevas fuentes de empleo para influir sobre los efectos generados por la aplicación de la política de reordenamiento laboral en el municipio de Río Cauto.,

Desarrollo

En la evaluación que se realizó de la economía cubana, al definir la propuesta de Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados por el VI Congreso (PCC, 2011); se planteó que, aun con las medidas que se habían tomado en el orden interno para resolver los complejos problemas existentes, estos continuaban gravitando sobre el desempeño de la economía. En este sentido, una de las principales políticas que se puso en marcha consistió en el desarrollo de un proceso de reestructuración del empleo encaminado a eliminar las plantillas infladas en todas las ramas de la economía y estimulando el desarrollo de formas no estatales de gestión, con el propósito de que el trabajo constituya la vía principal de obtención de ingresos de la población.

En octubre del año 2010, a partir de las indicaciones de la circular No 1, emitida por Marino Murillo Jorge, vicepresidente del Consejo de Ministros comenzó en todo el país un proceso que se ha denominado "El Reordenamiento Laboral". En dicha circular se precisan aspectos de índole organizativos de este proceso sustentado jurídicamente en las resoluciones No. 36/2010 y No. 34/2011, ambas del MTSS, donde ha quedado establecido los requisitos de dicho proceso, el cual se desencadenó por una política pública que significaría un proceso de transformación que a las claras tendría un evidente efecto en la economía y en la vida de todo el país. Como ha sido costumbre en todos estos años de Revolución, este proceso tuvo un notable aseguramiento político, que alcanzo su punto culminante con la explicación al pueblo, por nuestros dirigentes de la necesidad y fundamentos de la aplicación de estas medidas, las cuales tiene un fuerte contenido económico y social , ya que se encuentra estrechamente vinculado a la necesidad de lograr incrementos de la productividad del trabajo y del incremento de la producción de bienes y servicios de calidad que se tradujeran en un incremento de los ingresos y una mejoría del nivel de vida de la población por el incremento de la oferta de Bienes y Servicios para la satisfacción de sus necesidades.

Por otra parte los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso de Partido de Cuba prestan una singular atención a esta problemática y ha definido los elementos que deberán ofrecerle continuidad a esta política y a la mitigación de los efectos negativos de la misma, como se puede apreciar en los lineamientos 167 al 172, que corresponde a la Política de Empelo y Salarios específicamente el 169 refiere la necesidad de llevar a cabo una política de Reordenamiento Laboral, que permita lograr en las empresas, instituciones, organismos un ajuste de las plantillas que se correspondan con las necesidades de empleo según las estructuras organizativas y demandas de fuerza de trabajo a partir de las competencias laborales que exigen los diferentes puestos de trabajos. En el país se ha tenido experiencia de procesos que han tenido en cuenta la necesidad del uso eficiente de la fuerza de trabajo, uno de ellos lo constituye "El Perfeccionamiento Empresarial", lo cual está aparado en el Decreto Ley No 281, reglamento para la implantación y consolidación del Sistema de Dirección y Gestión Empresarial de Agosto del 2007, en el mismo queda redactado que cuando se trabaja en la preparación del personal es necesario explicar que más eficiencia significa producir más bienes y servicios, vender más y gastar menos o la combinación de ambos por lo que es necesario evaluar cuánto se puede ahorrar en recursos materiales y financieros pasando por un profundo estudio sobre la composición de la estructura de la fuerza de trabajo. Otro proceso fue la política de Reconversión Azucarera, donde fue necesario dentro del propio sector buscarle respuesta y solución al problema del empleo aplicando diferentes variantes de ocupar y preparar a la fuerza de trabajo para alcanzar una mayor eficiencia en su aprovechamiento y utilización dentro de un proceso el cual exigió una reorientación de la fuerza de a nuevas producciones así como a la diversificación de la producción y fomento de nuevos empleos.

El proceso llevado a cabo a partir de la política de reordenamiento laboral para enfrentar el elevado número de trabajadores que han incrementado las plantillas en los diferentes sectores de la economía nacional y en las diferentes organizaciones políticas y de masas tienen su expresión en un deterioro de la productividad del trabajo e influyendo negativamente en la correlación salario medio/productividad.

A partir de la implementación de la política se hace necesario analizar los efectos que en el orden económico y social la misma provoca a nivel de la sociedad, pues hay un incremento del número de disponibles que al transitar por las diferentes etapas del proceso finalmente son declarados sin empleo, convirtiéndose así en un problema para las localidades donde residen pues lo que resulta la solución de un problema económico sectorialmente se traduce en un problema social a nivel de las localidades y son las autoridades locales las que tienen la responsabilidad de ofrecer una respuesta desde la gestión del desarrollo local,

A esto se asocia un grupo de problemas sociales que se pueden derivar si no se atiende con prioridad a este alto por ciento de trabajadores que hoy están en la condición de trabajadores no empleados y que no tienen motivación por las diferentes actividades del trabajo por cuenta propia que hoy se ofrece como una de las alternativas de empleo y pudieran ser absorbidos por prácticas sociales no acorde a nuestro modelo económico-social y que se refugian en aquellas formas de obtener ingresos no formales por actividades ilícitas y a su vez la evasión de los impuestos con la ONAT, convirtiéndose en un segmento de la sociedad que solo demanda y consume sin aportar a la producción de bienes, provocando alteraciones en la comercialización como intermediarios no formales que compran y revenden incidiendo negativamente en la regulación de la política de precios que no corresponde con los salarios medios de los trabajadores que hoy crece muy lentamente y poco significativa en la satisfacción de las necesidades y la mejora del bienestar social.

Un elemento que puede gravitar como efecto negativo de la aplicación de la política de reordenamiento laboral es el retardo en la aplicación de algunos mecanismos que han tenido que acompañar a la implementación de algunos lineamientos en el momento que ha sido necesario para desarrollar iniciativas en la producción de bienes donde el estado ha perdido la oportunidad de captar ingresos que han ido a parar a personas individuales que hoy acumulan grandes capitales tendientes a concentrar propiedades. Esto se ha manifestado sobre todo en las demandas de créditos de los usufructuarios del Decreto Ley 259 que no tuvieron la respuesta en el momento de preparar los suelos para su producción abriendo las puertas a intermediarios con financiamientos acumulados en muchos casos no provenientes de su esfuerzo personal para ser invertidos a cuenta de un alto interés a partir de los resultados de las cosechas.

La atención a los efectos derivados de la aplicación de la política de Reordenamiento Laboral se convierte hoy en la tercera prioridad de las doce que son la columna vertebral para trazar la estrategia económica y social para el desarrollo del país hasta el 2016. El Partido y el estado cubano le prestan especial atención a la política de reordenamiento laboral en su proceso de implementación como elemento esencial en la actualización del modelo económico cubano. Es por ello que esta investigación propone un grupo de factores que desde la gestión del desarrollo local pueden atenuar los efectos de dicha política.

Un factor importante para el tratamiento a los efectos generados por la aplicación de la Política de Reordenamiento Laboral lo constituye el haber identificado a partir de la estrategia de desarrollo del municipio los principales proyectos de iniciativa municipal en las diferentes bases productivas del sector estatal y no estatal que han ampliado las posibilidades de empleo en cooperativas de créditos y servicios fortalecidas que hoy tienen un respaldo financiero a partir de más de 17 proyectos de colaboración internacional por diferentes fuentes que favorecen la motivación por la incorporación al movimiento cooperativo no solo de trabajadores sin vínculo laboral del municipio sino también de diferentes municipios de la provincia y de provincias vecinas que también han llegado al municipio a través del Decreto Ley 259.

Un papel decisivo en la gestión del desarrollo local lo ocupa la iniciativa municipal como factor que se ha convertido en un elemento esencial para identificar un grupo de oportunidades para el desarrollo que generan nuevas actividades, nuevos productos y nuevos empleos a partir de la explotación del potencial endógeno que hoy existe en las localidades.

Un elemento importante dentro de la iniciativa municipal ha sido los resultados del proyecto de soberanía alimentaria que a partir de una experiencia realizada en dos consejos populares sobre el desarrollo de la economía familiar favoreció a un alto número de trabajadores que no tenían vínculo laboral, algunos por haber sido declarados disponibles y otros que arrastraban la afectación desde el proceso de reconversión azucarera, fundamentalmente mujeres, que por atender el cuidado de niños pequeños y familiares con ciertas limitaciones e incapacidad física no podían emplearse en algunas de las entidades laborales de su municipio.

Dentro de los factores identificados, un rol importante lo juega la entrega de tierras en usufructo que favorece la producción de alimentos, la sustitución de importaciones y el fomento de nuevos productos para la exportación. Esto constituye al fortalecimiento del sector cooperativo agropecuario que hoy demanda fuerzas de trabajo para explotar el potencial de tierras ociosas y convertirlas en fuentes importantes de producción de bienes que están ausentes en nuestros mercados y tienen una alta demanda en la cocina cubana.

Otro factor que favorece el manejo de los efectos de la política es la flexibilización en el ordenamiento del empleo donde arrendatarios, usufructuarios y trabajadores por cuenta propia pueden utilizar el empleo de fuerza de trabajo asalariada que da la posibilidad de crear dentro del sector no estatal un amplio número de empleos con diferentes oficios y diferentes actividades a realizar, lo que permite una mejor organización y control de la fuerza de trabajo y poder medir con más precisión su aporte al valor agregado bruto para determinar con más exactitud el crecimiento de la productividad en este sector.

La creación de cooperativas de nuevo tipo favorece la ocupación y organización de la fuerza de trabajo declarada disponible y que tiene competencias laborales que le permiten ejercer actividades organizadas en colectivos de trabajadores que se asocien y puedan prestar servicios que pueden ser desde la construcción de viviendas, cooperativas de transporte, cooperativas de servicios gastronómicos, cooperativas para prestar servicios a cumpleaños y bodas, cooperativas de culinarios, que hoy están en manos del estado y que perfectamente si se organizan pueden funcionar con una alta eficiencia y calidad en los servicios en diferentes localidades de los territorios.

Como algo novedoso dentro de la gestión del desarrollo local se propone los posibles encadenamientos productivos a partir de la identificación de las potencialidades endógenas en diferentes localidades de los territorios donde se pueden integrar varios factores logrando sinergia entre los mismos y que facilite aprovechar aquellos residuos finales de las producciones que pueden ser de la industria azucarera, la pesca, la producción arrocera, productos agrícolas que si se organizan la transformación en nuevas materias primas pueden contribuir a formar y fortalecer cooperativas que generen nuevas producciones, nuevas actividades y con ello se convierten en un fuerte potencial de nuevos empleos para los que hoy se encuentran en espera de una oferta de trabajo.

Conclusiones

Como resultado de esta investigación se ha logro identificar aquellos factores del desarrollo endógeno que al relacionarlo con los elementos de política aprobados por el 6o Congreso del PCC pueden influir sobre los efectos generados por la aplicación de la política de reordenamiento laboral permitiendo disminuir el número de disponibles y a su vez provocar un incremento en la productividad del trabajo.

La aplicación de la política de reordenamiento laboral en su proceso de implementación ha generado un grupo de efectos negativos los cuales deben ser atendidos por la dirección de trabajo del municipio, pues los resultados alcanzados hasta la fecha crean la necesidad de que el proceso se evalúe de forma continua.

 

 

Autor:

Yoandris Reyes Fuentes