Sistema de indicadores para el control y explotación de las maquinarias de la construcción
Enviado por Darlen Mendez Lloret
- Análisis crítico del sistema de control de explotación de las maquinarias de construcción vigente en el MICONS para el control de explotación de los equipos
- Principales deficiencias que presenta el sistema de control vigente
- Sistema de indicadores para el control de la explotación de las maquinarias de construcción (SISCEM)
- Indicadores técnico – económicos relativos
- Indicadores técnico – económicos sintéticos
- Consideraciones finales
El presente trabajo, propone un esbozo sobre la caracterización de la empresa y unidad básica objeto de estudio, así como un diagnóstico de la situación actual de la tenencia y explotación de maquinarias para la construcción, haciendo énfasis en un análisis valorativo del sistema de control que actualmente está vigente por orientación del MICONS, el cual adolece de una serie de deficiencias que son expuestas convenientemente, para dar paso a la propuesta del autor de un sistema que contribuye a mejorar el control que debe ejercer la gerencia sobre el uso y la explotación de la maquinaria, con base en indicadores técnico-económicos de gran valía y utilidad para la toma de decisiones de la administración, en aras de garantizar un uso racional del recurso tecnológico que posee dicha entidad.
Caracterización de la Empresa Constructora de Obras para el Turismo
La Empresa Constructora de Obras para el Turismo (ECOT) "Cayo Santa María" fue creada el 12 de marzo de 2001 con el objetivo de satisfacer la creciente demanda de construcciones en la cayería nordeste de la provincia de Villa Clara, declarando como misión en su planificación estratégica 2012-2014: la ejecución civil y el montaje de edificaciones con fines turísticos; la producción y venta de hormigón, el suministro de fuerza de trabajo, el arrendamiento de equipos y otros servicios de apoyo a la construcción, para entidades nacionales y extranjeras. Esta empresa se concibió como una entidad subordinada a la Unión de Construcciones Militares (UCM) perteneciente al Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR).
La ECOT cuenta en la actualidad con diez Unidades Estratégicas de Negocios, de las cuales dos se dedican a la construcción civil y ocho al aseguramiento del proceso de ejecución distribuida de la siguiente forma:
Unidad Básica Constructora de Estructura (UBCE). Dedicada al servicio de alquiler de fuerza de trabajo especializada (Mano de Obra Directa) fundamentalmente en la actividad de estructura en las Obras Hoteleras como SUBCONTRATISTA del Socio extranjero AEI Bouyes Batiment.
Unidad Básica Constructora de Acabados (UBCA). Dedicada al alquiler de fuerza de trabajo especializada (Mano de Obra Directa) fundamentalmente en la actividad de acabados en las Obras Hoteleras como SUBCONTRATISTA del Socio extranjero AEI Bouyes Batiment.
Unidad Básica Constructora de Instalaciones (UBCI). Dedicada servicio de alquiler de fuerza de trabajo especializada (Mano de Obra Directa) fundamentalmente en la actividad de instalaciones en las Obras Hoteleras como SUBCONTRATISTA del Socio extranjero AEI Bouyes Batiment.
Unidad Básica Empleadora (UBE). Dedicada al servicio de alquiler de fuerza de trabajo especializada (Mano de Obra Indirecta) para el aseguramiento y supervisión en las Obras Hoteleras como SUBCONTRATISTA del Socio extranjero AEI Bouyes Batiment.
Unidad Básica Constructora Caibarién (UBCC): Dedicada al servicio de construcción civil y montaje de obras para la infraestructura del turismo en la zona de Villa Clara, especializándose en la construcción de viviendas fundamentalmente para el cliente inmobiliaria ALMEST y programa de viviendas FAR.
Unidad Básica Constructora Habana (UBCH): Dedicada al servicio de construcción civil y montaje de obras de infraestructura de ALMEST y plan FAR en la zona de Ciudad Habana.
Unidad Básica de Equipos y Talleres (UBET): Dedicada al servicio de alquiler de equipos ingenieros para la construcción, así como de transportación de cargas y personal en aseguramiento a la actividad de construcción.
Unidad Básica de Industria y Materiales (UBIM): Dedicada a la gestión y abastecimiento de los recursos materiales técnico productivos de las obras extra hoteleras y de infraestructura, así como al servicio de suministro de hormigón premezclado, y de elementos prefabricados a las obras hoteleras y extra hoteleras en Cayo Santa María y Caibarién.
Unidad Básica de Atención al Hombre (UBAH): Dedicada a la prestación de servicio de albergamiento, avituallamiento, alimentación y atención a la fuerza de trabajo de la Entidad.
Agencia de Seguridad y Protección (ASP): Dedicada a prestar el servicio de seguridad y protección en las obras hoteleras y extrahoteleras que ejecuta la entidad.
Este conjunto de Unidades Básicas de forma general está dirigido y organizado en su funcionamiento por procesos acorde con un sistema de gestión de la calidad y una estructura funcional plana compuesta por las siguientes áreas.
Dirección General.
Dirección Técnica Productiva.
Departamento Técnico Productivo.
Departamento de Informática y Comunicaciones.
Dirección de Recursos Humanos.
Departamento de Capacitación y Cuadros
Departamento de Empleo.
Dirección de Economía.
Departamento de Contabilidad.
Departamento de Divisa.
Dirección de Perfeccionamiento
Departamento Control Interno.
Departamento de Calidad.
Asesoría Legal.
Secretaria y despacho.
La empresa ha crecido progresivamente desde su creación y en la actualidad factura al año más de 70 millones de pesos provenientes de cada una de sus unidades.
Entre las principales obras terminadas se encuentran:
Hotel Dunas II – 360 Habitaciones.
Hotel Ensenachos – 500 Habitaciones.
Hotel Dunas III-IV – 944 Habitaciones.
Hotel Dunas V – 780 Habitaciones.
Hotel La Estrella primera etapa – 1650 Habitaciones.
Hotel La Estrella segunda etapa – 1700 Habitaciones.
Hotel Punta Madruguilla – 106 Habitaciones.
Hotel Planta Real – 102 Habitaciones.
Villa Zaida del Rio.
Viviendas en Caibarién y la Habana.
Lavandería de Caibarién.
Delegación del MININT en Cayo Santa María.
Servicentro Cayo Las Brujas.
Taller SASA en Caibarién.
Base Transgaviota en Cayo Santa María.
Base AT Comercial en Caibarién
Motelera GAVIOTA en Cayo Santa María.
Otras obras de las FAR y el Turismo.
La empresa tiene en la actualidad más de 4000 trabajadores y prevé acorde al plan del desarrollo hotelero superar antes del cierre del presente año los 5000 trabajadores. Para ello labora en la implantación de un sistema integrado de Capital Humano y Seguridad y Salud del Trabajo.
Desde el 2007 se posee el aval del sistema de gestión de la calidad en varios procesos, se labora en la actualidad en lograr la certificación y en la consolidación del sistema de dirección y gestión conocido como Perfeccionamiento Empresarial, y donde a pesar de estar establecidos en el Decreto Ley 281 de 16 de agosto de 2007 "Reglamento para la implantación y consolidación del Sistema de Dirección y Gestión" un grupo de sistemas donde se establece el Sistema de Organización de la Producción de Bienes y Servicios como sistema de mayor importancia para el desarrollo del Sistema de Dirección y Gestión, y la empresa encontrarse en el proceso de implantación y consolidación del sistema existen un grupo de deficiencias desde la correcta planificación, organización, dirección, coordinación y control de dicho sistema. Esta situación se refleja desde la base en todas las Unidades Estratégicas de Negocio, repercutiendo también en las Unidades Aseguradoras de acuerdo a sus estructuras y a la legislación que estas tienen que cumplir en función al servicio que estas prestan y donde por su importancia y el peso que lleva en el proceso productivo hacen que la Unidad Básica de Equipos y Talleres (UBET) juegue un papel fundamental como unidad estratégica de negocios, dedicada al servicio de alquiler de equipos ingenieros para la construcción. La misma cuenta con un parque de equipos que asciende a 262 unidades subordinada a 13 brigadas de explotación y agrupados en 36 líneas de equipos, todos en función del desarrollo inversionista de la Cayería Norte de Villa Clara.
La Unidad Básica de Equipos y Talleres (UBET), donde a pesar de estar establecida las bases para la implantación y consolidación del sistema de organización de la producción de bienes y servicios, no se rigen a través de un sistema organizado en su ejercicio productivo, relacionado con la gestión y control de la explotación de los equipos ingenieros, en donde la determinación y uso de indicadores técnicos-económicos no es eficiente, dejando reservas en el uso racional de las capacidades instaladas, pudiendo mejorarse en la toma de decisiones que incidan en la elevación de la eficacia de la explotación de los equipos.
Diagnóstico de la situación actual sobre la tenencia y explotación de los equipos. Deficiencias e insuficiencias en la UBET de la ECOT Cayo Santa María
Para desarrollar el diagnóstico de la situación actual sobre tenencia y explotación de los equipos de la construcción, en la Unidad Básica se ha utilizado el criterio de un grupo de conocedores del tema, para así poder identificar con mayor objetividad las fortalezas y debilidades, que la caracterizan.
Fortalezas:
Se cuenta con un parque de máquinas ingenieras y de transportación y carga con menos de 10 años de explotación, en su mayoría.
Para el año 2012 ejecutó $384 031 CUC en compra de nuevos equipos y ____ de USD en piezas de repuesto como plan de inversiones aprobado por el país para el desarrollo del polo turístico de Cayo Santa María y para dar respuesta a la creciente demanda en el servicio de alquiler de equipos venidero.
Acceso al mercado internacional en cuanto a la compra de nuevas máquinas de construcción, transportación y carga así como de piezas de repuesto para las mismas.
Cuenta con máquinas ingenieras que se caracterizan por su versatilidad a la hora de poder ejecutar varias tareas, adaptabilidad a las condiciones donde se ejecutará la labor y condiciones óptimas para su operación. Ejemplo: Línea de equipos multipropósito MANITOU, MERLO, BOBCAT, etc.
Existencia de máquinas ingenieras y de carga especializadas en actividades de la construcción y servicio capaces de aportar un mejor rendimiento al proceso de productivo. Ejemplo: Línea de equipo de excavación ZANJADORA, línea de transportación de Camión Hormigonera y Auto hormigonera, línea de transportación Auto cargable, Línea de Camión Bomba de hormigón, etc.
Cuenta con el servicio de talleres para la tenencia y explotación de los equipos en Caibarién, en La Habana y Cayo Santa María, así como de la asistencia de talleres móviles en las obras donde brinda servicio.
Tiene implantado el sistema de control de explotación GPS para los equipos de carga y transportación de personal.
Presenta sistemas de pago ventajoso para los operadores de equipos y personal asociado a la gestión de la unidad.
Eficiente sistema de planificación para el mantenimiento de los equipos dentro de los parámetros de tiempo establecidos.
Debilidades:
Dentro de su parque de máquinas ingenieras y de transportación un total de 13 equipos tienen solicitud de baja por problemas técnicos.
Previsión deficiente, por parte del departamento técnico en cuanto a la demanda de piezas de repuesto.
Mantenimientos ineficientes en cuanto a cumplimiento de los aspectos técnicos de reposición o sustitución de agregados o partes en el término establecido.
El control de explotación de los equipos es insuficiente, reduciéndose a la determinación de indicadores de control de utilización horario tales como: Fondo Horario Bruto, Fondo Horario de Explotación, Coeficiente de Disponibilidad Técnica y la Utilización Productiva.
El sistema de control de explotación de los equipos utilizado, es insuficiente para la toma de decisiones al no controlarse a través de indicadores técnico- económicos que midan la eficiencia productiva y económica en el uso de las maquinaras.
No se aplica el Sistema de Control de Explotación de las Maquinarias de Construcción como lo establece el MICONS para el control de explotación de los equipos.
El personal técnico para dar asistencia a roturas y mantenimiento no siempre está calificado.
Morosidad a la hora de solucionar los problemas técnicos de los equipos a pie de obra o en los talleres de Cayo Santa María o La Habana, teniéndose que trasladar en ocasiones los equipos al Taller Central de Caibarién.
Morosidad en el proceso de contratación para la compra de los equipos.
Es decir, a pesar de que la Unidad Básica cuenta con un conjunto de fuerzas que la mueven hacia un buen desempeño, ello pudiera reforzarse si se ejerce un mejor control de la explotación del equipamiento, visto desde la óptica técnico económica, de manera que las deficiencias o debilidades existentes se atenúen, teniendo en consideración que la variable tecnología tiene especial importancia para la toma de decisiones de la gerencia. Además, el país necesita que las empresas apliquen sistemas de control de uso y explotación de un equipamiento que en su casi totalidad proceden de la importación por lo que genera un significativo gasto en divisas libremente convertibles. El uso y aprovechamiento al máximo posible de las capacidades instaladas para realizar las operaciones, garantizan un mayor volumen de resultados productivos que redundan positivamente en los costos operacionales y por tanto en mayores niveles de utilidad, teniendo en cuenta la preponderancia de los costos fijos globales inherentes a cualquier tecnología utilizada.
Análisis crítico del Sistema de Control de Explotación de las Maquinarias de Construcción vigente en el MICONS para el control de explotación de los equipos
De nada vale seleccionar las maquinarias idóneas para realizar los diferentes trabajos, si no se controla su explotación y se toman medidas para lograr un uso más eficiente. En Cuba, el MICONS como organismo rector en la rama de la construcción, realiza el control de explotación de las maquinarias apoyándose en el Sistema Estadístico de Información de la Construcción (SICONS), para poder determinar 35 Indicadores Técnicos que pretenden evaluar la efectividad de la explotación de las maquinarias de construcción.
.- Metodología de trabajo
El SICONS posee los siguientes modelos donde se plasma la información básica a obtener: modelos C32A, C33, C34, C35, C37 y C38, así como la Hoja de Ruta.
Al inicio de la jornada el Departamento de Mecanización entrega a cada operador o chofer el modelo C32A ¨Reporte de Producción de Equipos de Construcción ¨ y la Hoja de Ruta para los Equipos de Transporte de Cargas, según corresponda.
Se reportará diariamente la producción realizada y el control de la utilización horaria de los equipos de transporte, esto se analiza a través de la Hoja de Ruta.
Los modelos C32A y la Hoja de Ruta servirán para elaborar el modelo C33 ¨Reporte de Producción de los Equipos de Construcción y Transporte ¨, en el cual se registra la producción realizada y el tiempo empleado cada día laborable de los equipos de construcción y transporte. Finalizado el mes se consolida la información y se realiza el análisis del cumplimiento de las normas de rendimiento.
Al igual se confecciona mensualmente el registro de utilización horaria de cada uno de los equipos de construcción, transporte y complementarios modelo C34. Mensualmente se reflejara la distribución del tiempo del equipo en la hoja de cálculo para la aplicación de la tarifa de equipos modelo C35, cuyas fuentes son los modelos C32A y la Hoja de Ruta. Este modelo será entregado en el Departamento de Contabilidad, donde se determinarán los costos de acuerdo a las tarifas establecidas y se compararán con los costos reales.
Los modelos C37 ¨Análisis de Producción de Equipos de Construcción y Transporte ¨ y C38 ¨Análisis de Utilización Horaria de Equipos de Construcción y Transporte ¨ se elabora a partir de los datos contenidos en los modelos C33 y C34.
Esta versión plantea un diseño básico como documento primario para los equipos dedicados fundamentalmente a la actividad de construcción siempre que sean móviles, ya se trate de equipos de construcción o de transporte y con excepción de los equipos de perforación, hinca-pilotes y dragas. Este diseño tiene tres variantes, una para los equipos de construcción y complementarios seleccionados modelo C32A y la Hoja de Ruta para equipos de cargas y autos ligeros.
Los modelos C32A y Hojas de Ruta se emiten diariamente, en todos los casos el operador del equipo elabora el modelo primario y es revisado por el Jefe de Actividades Ingenieras o Técnico de Equipos.
Los modelos C33, C34 y C35 recogen solo los resultados de las totalizaciones logradas con este método. Los registros y análisis de producción y utilización horaria son comunes para los equipos de construcción, complementarios y de transporte.
Al emitir el modelo primario el responsable de equipos de la brigada indica los datos generales, los relativos a la identificación del mismo, la obra y la operación, y señala la productividad según norma a realizar de acuerdo con la programación establecida mediante el subsistema de producción.
La norma correspondiente a la producción realizada y su porcentaje de cumplimiento del equipo se determina mensualmente, en el registro C33. También en esta fecha y tomado la información de los modelos C33 y C34 se emiten los análisis C37 (sobre la producción por equipo, marca, modelo y tipo) y C38 (con la utilización horaria), con el mismo desglose con destino al Jefe de Brigada y Empresa.
– Indicadores fundamentales empleados por el Sistema de control de la explotación de las maquinarias del MICONS para evaluar la efectividad técnico-económica de los equipos
1. Cantidad de máquinas o inventario de máquinas (U). Lo constituye la sumatoria de todas las maquinas físicas que componen el parque.
2. Cantidad de máquinas básicas o inventario de las máquinas. La suma de las máquinas fundamentales dentro del inventario total. (U. Máq. Bás.).
Debe entenderse por máquinas fundamentales, en la actualidad los siguientes equipos: Buldócer, cargadores, motoniveladoras, zanjadoras, excavadoras, grúas torres, grúas sobre camión, grúas sobre esteras, grúas sobre neumáticos, traíllas, moto traíllas, perforadores de percusión, perforadoras para pilotes Benoto, carretillas barrenadoras, martillos hincadores, dragas, compresores de aire para construcción, concreteras móviles, cilindros o compactadores autopropulsados, camión concretera, camión plancha, cuñas tractoras, camión volteo, camión fuera de caminos, camión de caja desmontable, remolque volteo, remolque plataforma, remolque porta paneles. Todos realizan operaciones fundamentales y una inversión en ellas resulta muy costosa.
3. Valor inicial o de adquisición del inventario de las máquinas (Vi). Este indicador es la sumatoria de los valores originales de todas las máquinas que constituyen el inventario. Su expresión es en valor.
4. Valor actual del inventario de las maquinas (Va). Está formado por la sumatoria de todos los valores actuales de las máquinas que constituyen el inventario. Puede expresarse como la diferencia entre el valor inicial y la amortización acumulada de todas las máquinas. Su expresión es en valor.
5. Valor inicial o de adquisición de las maquinas básicas (Vi.Maq.Bas.). Se forma por la sumatoria de los valores originales de todas las máquinas básicas.
6. Fondo Horario Bruto (F.H.B). Constituyen las posibilidades nominales de trabajo de máquina o del total de máquinas. Se determina para una máquina como el producto de las horas de turno establecidas por los días hábiles del periodo. Su formulación sería:
F.H.B = Horas por turno x días hábiles del periodo.
Para un conjunto de máquinas, es la sumatoria del fondo horario bruto de cada una.
7. Fondo Horario de Explotación (F.H.E). Es el tiempo que la máquina (o el total de máquinas) permanece en explotación: comprende el tiempo correspondiente al turno de trabajo. Puede definirse también como la suma del tiempo productivo y del improductivo. Como comprende el horario establecido del turno de trabajo y además el tiempo adicional que la máquina trabajó o se dedicó a su mantenimiento, este debe ser mayor o igual al F.H.B. Se expresa en horas.
8. Tiempo de Trabajo (Tt). Para las máquinas de construcción es el tiempo dedicado al trabajo, que reporta el operador y que puede estar formado por parte del tiempo que constituye la jornada de trabajo y parte fuera de ella, Se expresa en horas. Para las máquinas de transporte, lo constituye la suma de los tiempos dedicados a la producción, transporte de personal a otros viajes, a servicios y a carga y descarga.
9. Utilización Productiva (U.P). Es la relación expresada en porciento que existe entre el tiempo de trabajo (Tt) y el fondo horario. Si la determinación es usada como elemento de planificación se usará el F.H.B y si constituye un análisis de explotación el F.H.E. Así sería:
Para planificar: U.P = (Tt / F.H.B) x 100
Como análisis de explotación: U.P = (Tt / F.H.E) x 100
10. Tiempo de Rotura (T.R). Es el tiempo total dedicado a eliminar los efectos que causaron las interrupciones de la buena marcha de las máquinas. Se inicia cuando el operador o chofer paraliza la máquina por encontrarse afectada, reportando la rotura. Debe finalizar cuando el taller encargado informa que la máquina se encuentra lista. Este tiempo comprende:
El tiempo dedicado a reportar la rotura informando al taller.
El tiempo de espera para iniciar la reparación.
El tiempo dedicado a la reparación propiamente.
El tiempo esperando un componente o pieza.
El indicador Tiempo de Rotura muestra desde su misma concepción reservas de tiempo improductivo que pudiesen ser minimizados con un buen sistema de comunicación y control, por ejemplo el tiempo que se dedica a reportar la rotura al taller, es una reserva de eficiencia del factor tiempo que incide directamente en el uso y explotación más eficiente del equipo en cuestión, en las labores para las que esté destinado.
11. Índice de Rotura (Ir). Es la relación, expresada en porciento, entre el tiempo de roturas y el fondo horario. En este caso se usa el F.H.B si la determinación es previa para la planificación y el F.H.E si es como resultado de un análisis de explotación. Su formulación es:
Para planificar: Ir = (Tr / F.H.B) x 100
Como análisis de explotación: Ir = (Tr / F.H.E) x 100
12. Tiempo de Mantenimiento (T.M). El tiempo dedicado a aplicarle el mantenimiento a las máquinas, incluyendo los ajustes mecánicos y engrases. Comienza cuando el operador paraliza las labores e inicia el traslado hacia el lugar donde se aplican los mantenimientos. Termina cuando el taller notifica que ya ha terminado ese mantenimiento. Este tiempo comprende:
Tiempo de espera para iniciar el mantenimiento.
Tiempo dedicado al mantenimiento propiamente.
Tiempo de espera de algún componente, pieza o abastecimiento.
13. Índice de Mantenimiento (I.M). La relación, expresada en porciento, que existe entre el tiempo de mantenimiento y el fondo horario. Se usa el F.H.B si este índice se determina para planificar, siempre en forma previa y el F.H.E para analizar la explotación. Así:
Para planificar: IM =(TM / F.H.B) x 100
Como análisis de explotación: IM =(TM / F.H.E) x 100
14. Tiempo de falta de taller (Tft). Es el tiempo que se produce cuando la máquina se encuentra apta para trabajar y el operador está listo, pero no hay trabajo para realizar. Finaliza al término de la jornada laboral o cuando se ordene un trabajo concreto.
15. Índice de falta de taller (Ift). Es la relación, expresada en porciento, entre el tiempo falta de taller y el fondo horario.
Para planificar: Ift = (Tft / F.H.B) x 100
Como análisis de explotación: Ift = (Tft / F.H.E) x 100
16. Tiempo en Reparaciones Generales (T.R.G). Es el tiempo en que la máquina se encuentra en reparaciones generales. Se inicia este tiempo cuando la máquina se envía para ejecutarle la reparación general y termina cuando el taller notifica que este ha concluido.
17. Índice de Reparaciones Generales (I.R.G). La relación, expresada en porciento, que existe entre el tiempo de reparaciones generales y el fondo horario.
Para planificar: I.R.G = (T.R.G / F.H.B) x 100
Como análisis de explotación: I.R.G = (T.R.G / F.H.E) x 100
18. Tiempo perdido por lluvia (T.L). El tiempo improductivo por lluvia. Se inicia cuando se paraliza por la lluvia y se termina cuando las máquinas pueden trabajar porque se lo permiten las condiciones del terreno.
19. Índice del tiempo perdido por lluvia (I.L). Relación, expresada en porciento, entre el tiempo perdido por lluvias y el fondo horario.
Para planificar: I.L = (T.L / F.H.B) x 100
Como análisis de explotación: I.L = (T.L / F.H.E) x 100
20. Tiempo perdido por otras causas (To). Con independencia del tiempo perdido por una serie de causas, las cuales conforman los indicadores de explotación, existen otras que por su poca importancia no se detallan explícitamente son: falta de combustibles y de lubricantes, falta de neumáticos, de baterías, neumáticos ponchados y otras. Estos indicadores aisladamente no son significativos, pero al integrarse si pueden llegar a representar un tiempo perdido de significación. Se definen como el tiempo perdido por otras causas que no fueron nominalizadas anteriormente y por tanto no conforman de por sí, indicadores individuales.
21. Índice del tiempo perdido por otras causas (Io). Relación, expresada en porciento, entre el tiempo por otras causas y el fondo horario.
Para planificar: Io = (To / F.H.B) x 100
Como análisis de explotación: I.L = (To / F.H.E) x 100
22. Rendimiento de los Fondos Básicos (R.F.B). Es el coeficiente de dividir el valor de la producción por el valor inicial o de adquisición del inventario de las máquinas. Su formulación:
R.F.B = Valor de Producción / Vi
23. Rendimiento de las Máquinas Básicas (R.M.Bás.). Es el cociente de dividir el valor de producción entre el valor inicial o de adquisición de las máquinas básicas.
R.M.Bás. = (Valor de Producción / Vi.Máq.Bás.)
Vi.Máq.Bás. = Valor inicial de las máquinas básicas.
24. Efectividad económica por máquina básica (Ef.Máq.Bás.). Es el resultado de dividir el valor de producción entre el número de máquinas básicas.
Ef.Máq.Bás. = F / U.Máq.Bás.
U.Máq.Bás. = Unidades de Máquinas Básicas.
F = Valor de Producción.
25. Efectividad económica por hora productiva. Es el resultado de dividir el valor de producción expresado en pesos, entre las horas productivas del parque de máquinas básicas.
Ef. x Horas productivas = F / H.P
H.P = Total de horas productivas.
F = Valor de Producción.
26. Coeficiente de Disponibilidad Técnica (C.D.T). Relación, expresada en porciento, entre el fondo horario, después de reducirle el tiempo de servicios técnicos y las roturas entre el fondo horario.
Para planificar:
C.D.T = (F.H.B – (T.M + T.R.G + T.R) / F.H.B) x 100
Como análisis de explotación:
C.D.T = (F.H.E – (T.M + T.R.G + T.R) / F.H.E) x 100
27. Coeficiente de Turno (C.T). Este coeficiente indica los turnos promedios de trabajo empleados en la planificación o en la explotación de las máquinas básicas. Presenta dos variantes:
Para planificar. Es el coeficiente de dividir el F.H.B de todas las máquinas de acuerdo a los turnos de trabajo planificadas entre el F.H.B de todas las máquinas de un turno.
Su fórmula general sería:
C.T = (F.H.B 1 + F.H.B 2) / F.H.B 1
Como análisis de explotación. Es el coeficiente de dividir el F.H.E entre el F.H.B de un turno.
Su fórmula general sería:
C.T = F.H.E / F.H.B 1
Puede definirse también como la relación entre el F.H.E y el F.H.B para un turno.
28. Grado de Mecanización (G.M). Representa la proporción mecanizada de un proceso. Existen varios procedimientos para su determinación, siendo las principales:
Relación expresada en porciento del volumen de trabajo mecanizado (expresado en horas) entre el volumen de trabajo total. Su formulación sería:
G.M = (Vtm / Vt) x 100
Vtm = Volumen de trabajo mecanizado.
Vt = Volumen total.
Relación expresada en porciento entre el número de operadores y el total de obreros.
G.M = (Lop / Lt) x 100
Lop = Número de operadores de máquinas.
Lt = Número de obreros totales.
Relación expresada en porciento entre el valor de los trabajos mecanizados y el valor total certificado.
G.M = (Vatm / Vp) x 100
Vatm = Valor certificado de los trabajos mecanizados.
Vp = Valor total de las certificaciones.
29. Coeficiente de servicios técnicos (Cst). La relación, expresada en porciento, entre el tiempo de trabajo y la suma del tiempo de trabajo y el tiempo dedicado a los servicios técnicos. Se expresa de la siguiente forma:
Cst = (Tt / (Tt + T.M + T.R.G) x 100
Tt = Tiempo de trabajo.
T.M = Tiempo empleado en mantenimiento.
T.R.G = Tiempo empleado en reparaciones generales.
30. Máquina por millón de pesos de producción: Relación de máquinas por millón de pesos. Se obtiene dividiendo el número de máquinas en inventario entre la producción en millones de pesos. Su fórmula sería:
Máq. / Millón de pesos = (U / F) x 1 000 000
U = Unidades de máquinas en inventario.
F = Producción en construcciones.
31. Índice del promedio de obreros por 1000 obreros (U.D). Debe reflejar las unidades de máquinas en inventario que le corresponden a 1000 obreros. Su fórmula es:
U.D = (U / D) x 1000
U = Unidades promedio de máquinas en inventario.
D = Promedio de obreros en los trabajos de construcción.
32. Horas trabajadas promedio por máquinas. Se obtiene de dividir las horas trabajadas entre las máquinas promedio en el periodo. Se expresa de forma general :
Horas/Máq. = (Tt / U)
Tt = Tiempo de trabajo.
U = Inventario (unidades).
Puede ser usado el inventario de las máquinas básicas. En este caso serán horas trabajadas por máquina básica. Este indicador es fuertemente usado por tipo de máquina.
33. Horas de roturas promedio por máquinas: Se determina dividiendo las horas de roturas entre el parque de máquinas. Puede determinarse por tipo de máquinas e incluso por marcas, modelos para comparar este indicador.
Su expresión sería:
Horas Rot. / Máq. = (T.R / U)
T.R = Tiempo de roturas.
U = Inventario promedio en unidades.
34. Horas de servicios técnicos por máquinas. Se obtiene dividiendo el tiempo dedicado a los servicios técnicos por el parque de máquinas. Su fórmula sería:
Horas Serv. Técn. / Máq.= (T.M + T.R.G) / U
U = Inventario promedio.
T.M = Tiempo de mantenimiento.
T.R.G = Tiempo de reparaciones generales.
35. Horas perdidas por falta de organización en cada máquina. Se obtiene dividiendo la suma de los tiempos perdidos por falta de organización (falta de taller, falta de operador y espera en traslado) entre el inventario de máquinas. Su fórmula sería:
Horas por falta de Org. / Máq. = (Tft + Tfo + Tet) / U
Tft = Tiempo de falta de taller.
Tfo = Tiempo de falta de operador.
Tet = Tiempo de espera de traslado.
U = Inventario promedio de máquinas.
– Principales deficiencias que presenta el sistema de control vigente
La evaluación del control de explotación de los equipos se basa en la determinación de treinta y cinco Indicadores Técnicos, lo cual dificulta su correcta aplicación por el volumen de información a tener en cuenta, lo cual limita a la gerencia a utilizarlo para la toma de decisiones en la administración. Esta es una de las causas que justifican su incompleta aplicación en la Unidad Básica donde se desarrolla la investigación.
Son insuficientes los Indicadores Técnicos que evalúen la eficiencia y eficacia productiva y económica de las máquinas.
No se establecen indicadores que determinen los costos con relación a la tenencia y explotación de los equipos. Los costos de posesión y mantenimiento del equipamiento pueden llegar a ser muy significativos, por lo que resulta de vital importancia e interés para la administración su determinación, pues permiten a su vez tomar medidas para ampliar el aprovechamiento de esas capacidades productivas.
No se proponen Indicadores Técnicos que midan el grado de aprovechamiento de la norma de rendimiento del equipo en las tareas que ejecuta, por lo que este factor de control queda fuera de los análisis de la administración.
Ausencia de Indicadores Técnico-económicos que determinen los costos relacionados con las tareas mecanizadas y el rendimiento alcanzado que puedan servir como contrapartida para el seguimiento de los costos presupuestados o contratados.
No aparecen Indicadores Técnico-económicos que midan la eficiencia real del servicio prestado teniendo en cuenta los costos que asume la actividad. La relación del volumen de producción o servicios prestados, con los costos, es sumamente importante, porque brinda la incidencia que tiene en los costos el aprovechamiento de las capacidades instaladas. Una subutilización en el uso del equipo tiene una repercusión negativa en el costo, pues la tecnología, cualquiera que esta sea, asume altos costos fijos globales, que solo pueden ser minimizados con un uso eficiente del equipamiento para lograr hacer mínimos los costos unitarios de la operación.
Lo antes expuesto, constituyen razones suficientes para proponer una modificación al sistema actual, que una vez aplicado, fortalezca la posibilidad de controlar el uso y explotación del equipamiento para la construcción y le sirva a la administración para la toma de decisiones.
– Sistema de Indicadores para el Control de la Explotación de las Maquinarias de Construcción (SISCEM).
Una propuesta de mejora al sistema vigente del MICONS
El sistema que se propone es una modificación-ampliación del sistema vigente del MICONS y está conformado por dos grupos de indicadores técnico-económicos. Se mantienen algunos indicadores del SICONS, que mantienen su utilidad para el control y la toma de decisiones y se amplían en un grupo de ellos, para fortalecer desde el punto de vista económico los análisis y que los mismos garanticen mayor integralidad.
Indicadores Técnico – Económicos Absolutos:
1. Cantidad total de máquinas y de cada tipo, marca y modelo en inventario de la empresa (MBI). Este indicador forma parte del SICONS y se conceptualiza en este trabajo en la página __.
2. Fondo Horario Bruto (FHB). Este indicador forma parte del SICONS y se conceptualiza en este trabajo en la página __.
3. Fondo Horario de Explotación (FHE). Este indicador forma parte del SICONS y se conceptualiza en este trabajo en la página __.
4. Horas realmente trabajadas por cada máquina en cada actividad diferente por cada máquina (Tt). Este indicador forma parte del SICONS y se conceptualiza en este trabajo en la página __.
5. Horas perdidas por diversas causas (roturas, lluvias, mantenimientos, reparaciones, falta de taller o contenido de trabajo, por falta de serviciaje de combustible, etc.) por cada máquina. Este indicador agrupa los tiempos improductivos como se describe en el propio concepto y se conceptualiza en el SICONS y en este trabajo en las páginas ___.
Página siguiente |