- Componentes de la consciencia
- Ubicación de los sueños
- Caracteristicas
- Las creencias en el ámbito onírico
- La realidad de las creencias
- Estructura de la actividad onírica
- Datos previos al análisis del sueño
- Elementos del análisis de sueños
- Aplicacion de conceptos
- Los sueños y Bertrand Russell
- Modelos de afectologia aplicados al analisis e interpretacion de sueños
- Modelo de las 4 formas afectivas
- Modelo del sistema de virtudes
- Modelo de entrega de caricias
- Modelo para el analisis de sueños
Sigmund Freud es el científico que tomó el tema de los sueños en una perspectiva objetiva. Los pensadores que le siguen se mantienen en el modelo básico de Freud, aun cuando se apartan de su personal línea doctrinaria de análisis. El modelo analítico usado por Freud está asociado a las técnicas y conceptos fundamentales de las ciencias objetivas. Esta tendencia de razonamiento conlleva sin embargo pérdida de calidad en las conclusiones obtenidas. Para reparar este problema el análisis de sueños será tratado en afectología, en un contexto científico diferente al tradicional en donde el método analítico será consistente con la naturaleza del sueño.
Como primera cuestión se analiza la situación de los sueños como componentes de la consciencia; en segundo lugar se define la estructura de la actividad onírica. El lenguaje de imágenes de los sueños se analiza desde el punto de vista de la filosofía de las formas simbólicas, lo que conlleva el ingreso a una ciencia humanista que corresponde al campo de las ciencias súper orgánicas.
COMPONENTES DE LA CONSCIENCIA.
La consciencia se manifiesta en tres estados, a saber: vigílico, mediúnico y onírica. A la vigilia la reconocemos por estar despiertos; a la medianidad por un estado de relajación física que nos hace sentir "como estar dormidos" sin embargo nos mantenemos en control psíquico y logramos meditar; al dormir aparecen las imágenes las que son constituyentes de los sueños.
El dormir tiene la función de auto reparación del organismo, lo que involucra al cerebro. El sueño tiene la función de la reparación psíquica, quebrar los estados de tensión, superar el stress y esclarecer el sistema ideacional. Permite que la psiquis obtenga la mejor expresión en todas sus manifestaciones. Las alteraciones del sueño y del dormir son índice de alteraciones de la salud física y emocional. Si estas alteraciones son frecuentes pueden llevar al deceso al sujeto que las sufre.
El análisis de los sueños y del dormir desde el punto de vista orgánico corresponde a las ciencias de la biología, en nuestro caso el modelo analítico estará dirigido al sueño como una proyección de la psiquis.
UBICACIÓN DE LOS SUEÑOS
Al dormir el sujeto pasa por cuatro distintas etapas, a saber:
a) Dormir ligero
b) Dormir profundo
c) Meditación
d) Sueño
a) Dormir ligero. Se logra al comenzar a dormir. Se induce mediante un ejercicio de respiración completa. Al lograr una hiperventilación el cuerpo entra en un estado de relajación física. Ocurre que en este estado –a veces- se tiene la sensación de caer (o meter un pie en un hueco, o algo similar) y se regresa a la vigilia con un sobresalto. La razón de esta experiencia es que el cuerpo al relajarse e hiperventilarse "suelta" los músculos y el sujeto tiene la "sensación de caer". Este es el fundamento del Sueño de Caer.
La tensión normal que se mantiene durante la vigilia se abandona al entrar en ese natural estado de relajación. El cuerpo desconoce esa situación sin tensión y regresa a buscarla. Una vez que ha tomado la tensión "normal" con que vive, regresa y duerme profundamente. En este estado, la persona al despertar declara estar "molido", le duele todo el cuerpo y no ha descansado. Tiene dolor en las mandíbulas, las piernas o los brazos. Otros síntomas son el clavar las uñas en las palmas, dolor de cabeza, etc. La persona en este estado generalmente no recuerda haber soñado.
b) Dormir profundo.
Se logra pasando de la etapa ligera a una relajación y meditación que ocurre en forma natural. Es independiente de la voluntad del sujeto. Aquí se produce el auto reparación del cuerpo. Es el descanso orgánico y todas las energías van a este trabajo. El ritmo cardíaco y respiratorio es lento. El metabolismo basal baja.
Se identifica como una relajación psíquica ya que compromete todas las funciones cerebrales. Es el estado de reparación general de todo el organismo. Este estado no es archivado por la memoria.
c) Estado de meditación
La meditación natural se distingue porque hace funcionar los dos hemisferios del cerebro en forma simultánea, sin intervención de la voluntad del sujeto y logra la relajación emocional. En este estado se elaboran imágenes que se reportan al ámbito de los sueños, es decir, a la actividad onírica. En este estado se descargan las emociones y el sujeto queda en condiciones de emprender una nueva jornada onírica.
d) SUEÑOS
La actividad onírica se identifica por las imágenes que nos acompañan durante el dormir. Es una forma de la consciencia, es decir, estar con sí y en sí.
CARACTERISTICAS
Para identificar la naturaleza de los sueños se enumeran las siguientes 4 características fundamentales: analógicos, simbólicos, atemporales y a espaciales.
Analógicos: los sueños son comprensibles cuando son analizados en una estructura de símbolos que se expresan en un sistema no lógico. La analogía funciona con el hemisferio derecho del cerebro. Recordar que el hemisferio izquierdo del cerebro es lógico. Las analogías son comprensibles en un sistema analógico de análisis. (ver "matemática analógica")
Simbólicos. Esta propiedad hace que los sueños tengan la calidad de un lenguaje universal, el cual es subjetivo e independiente de la lengua que el sujeto soñante hable. La subjetividad del sueño hace que no tenga tiempo ni espacio, ni que esté regido por las leyes de la termodinámica. El símbolo es de un valor intrínseco y universal, éste valor es equivalente al "gene" de la biología y en este caso se llama "arquetipo". Todo símbolo tiene un valor arquetípico. Toda representación o imagen de un sueño, tiene un valor arquetípico, detectar este valor es fundamental para el análisis de un sueño. (Ver: arquetipo de un símbolo en un sueño)
Atemporales, los sueños "no tienen tiempo", están ocurriendo, es análogo a una cinta de video casete, mientras el video está fuera del equipo (en vigilia) Ud. percibe el "tiempo cronológico". Cuando pone la película en el equipo Ud. "cambia de tiempo" y se absorbe por lo que ve. Sufre o se ríe. "Vive" a través de las imágenes un "tiempo" de emociones y sentimientos. Cuando termina la exhibición y Ud. guarda el video en su cajita (volvió a la vigilia) ¿no ha guardado una porción de tiempo mayor que el tiempo cronológico?
El cerebro, analógicamente, es el mayor "video" que conocemos.
Aespaciales. Siguiendo con la analogía del video casete, podemos analizar que en una "cinta de celulosa" cabe toda una historia de paisajes, personas, acontecimientos, que nos llegan a través de imágenes (símbolos) que son "decodificados" por nuestro cerebro y nos hace ir a "un espacio simbólico", el cual es virtual. Todo ese espacio simbólico está "guardado" en una cinta de video casete. Y nuevamente la estructura cerebral nos "guarda" las imagines del mundo virtual.
(Digresión: Las computadoras trabajan en un espacio virtual e internet –la unión de las computadoras- existen gracias a este fenómeno de la virtualidad que tiene un fundamento orgánico, los chips que contienen las memorias)
Los sueños son un componente de la consciencia. Conocemos la conciencia vigílico, sin embargo, la conciencia mediúnico y onírica juegan un papel importante en lo que es la salud mental, física y emocional.
Por lo que respecta a la conciencia mediúnica (estar al medio) ni dormido ni despierto, pero siempre bajo control, se logra mediante una experiencia de relajación y es también conocida como una hipnosis.
Las principales características de la mediumnidad son que la voluntad y la imaginación del sujeto se mantienen alertas y bajo control. Las manifestaciones que tienen los sujetos en este estado, en especial en los procesos inducidos, se pueden analizar como proyecciones del sujeto y son manifestaciones simbólicas de necesidades, conflictos, deseos, frustraciones, realizaciones o éxitos. Son contenidos de su psiquis que han encontrado una vía de manifestación.
Una experiencia de mediumnidad puede ser autógena o exógena, es decir, auto inducido, o conducida por otra persona. La experiencia circense comprueba que todos somos susceptibles de la experiencia hipnótica, siendo un 10 por ciento de la población excelente sujeto experimental.
El éxito del cine, el teatro y la televisión, o de la lectura, la subyugación de un paisaje, logran lo mismo: sacarnos de la conciencia vigilica y sumirnos en una dimensión de mediumnidad. La experiencia de la Celotipia y el Enamoramiento, el fanatismo ideacional corresponden a estados de alteración de la conciencia vigilica en los cuales el sujeto cae en un estado mediúnico, en el cual interpreta sus pensamientos, imaginerías, creencias como si fueran hechos de la vida real. La psicología clásica no reconoce estos estados mediúnico y los califica como patologías y a veces se diagnostican como estados psicóticos.
Un estado hipnótico es una forma de la conciencia mediúnico, en la cual se estructuran valores, de aquí se desprende que una cultura determinada es un estado colectivo de hipnosis en la cual los sujetos comparten las principales variables que determinan una cultura, a saber, la filosofía, el arte y la religión. Las culturas son expresadas objetivamente como –civilizaciones- mediante los edificios y en el caso de las personas, la cultura sé objetivisa mediante las acciones de los sujetos.
En la perspectiva de las ciencias biológicas, las experiencias de mediumnidad son conocidas como casos de tipo paranormales, es decir, "al lado de lo normal", en este caso no se considera al ser humano como un ser simbólico, sino que se le ha reducido a su calidad animal, en la que mantiene las características de todo animal: memoria, inteligencia y voluntad. Se ha procurado experimentar en laboratorio las llamadas capacidades parapsicológicas, entre las cuales ubican a los sueños. Siendo una digresión, se analizan los sueños como telepáticos, clarividentes, precognitivos, retrocoginitivo, y se acepta que el ser humano sueña en una dimensión de tiempo cronológico y espacio físico. Este punto de vista ha fracasado y no ha salido del campo de las creencias y del anecdotario. Si los esfuerzos realizados por el Dr. J.B. Rainne, en la Universidad de Duke, en un laboratorio de parapsicología, en donde se trabajó con las Cartas Zenner, para medir Telepatía, Clarividencia y Precognición, tuvieron como resultados que nada salió más allá del estricto azar.
En afectología al incorporar los conceptos de tiempo simbólico y espacio sagrado se amplía la compresión a los fenómenos ocurridos e identificados fuera del tiempo cronológico y el espacio físico. El fenómeno de los sueños y de las vivencias ocurridas en el estado de mediumnidad pasa a ser experiencias comunes a todas las personas en toda época histórica. De esta forma se hace comprensible un gran campo de experiencias en un ámbito científico correspondiente a su naturaleza y a su género.
LAS CREENCIAS EN EL ÁMBITO ONÍRICO.
Vulgarmente se entiende que un tema es "científico" cuando está dentro de los parámetros de las ciencias objetivas que explican el mundo orgánico e inorgánico. El mundo súper orgánico que constituye las ciencias de la cultura, típicamente humanas, no son consideradas tradicionalmente como ciencias. Cada actividad humanista ha tenido que luchar en forma independiente por alcanzar el estatus de ciencia, ha ocurrido con la psicología, la economía, la antropología, la historia, la lingüística, etc. Cada una de ellas es una isla de conceptos que ha logrado darse un fundamento que le ha permitido sobrevivir. Entre este devenir de las ciencias del humanismo, la actividad onírica "duerme el sueño de los justos" esperando su oportunidad para entrar al ámbito científico-humanista, lejos de creencias y personajes autoritarios.
Superar el ámbito de las creencias en el análisis de los sueños es una tarea que debe cumplir el analista a cabalidad. Por una parte debe evitar sus propias creencias que tiñan o empañen el mensaje que él soñante debe recibir. Superar el natural conflicto del soñante en confundir su sueño con sus personajes reales, ideas, creencias y esperanzas al relatar el sueño. Se recomienda escribir el sueño para que el analista trabaje con ese contenido. Se debe preguntar en forma específica y concreta información adicional evitando los comentarios esclarecedores del sujeto, ya que esto cambia radicalmente el sentido del sueño. Es necesario trabajar con la primera versión ya que ésta estará menos distorsionada y contaminada de juicios posteriores..
El mensaje onírico está desprovisto de valores morales, creencias, de supuestos o prejuicios. Se puede hacer sexo con la mamá; dar muerte o ser la víctima; ser el padre de su abuelito; o "salir para adentro"; la naturaleza del sueño no pertenece a estructuras lógicas, por lo cual para comprender el sueño es conveniente estar desprovisto de prejuicios y dogmas, para captar el mensaje simbólico de la realidad psicoafectiva del sujeto. El sueño es como una foto instantánea de la situación de sentimientos (en el tiempo cronológico) implica en todos sus aspectos al soñante en sus cuatro características fundamentales y no una idéntica realidad exterior.
LA REALIDAD DE LAS CREENCIAS.
La realidad de las creencias no sobrepasa las barreras del sueño dada sus características. Es decir, el sueño mantiene total independencia, convirtiéndose en un elemento objetivo de la realidad subjetiva.
Este carácter se realza mediante el sistema analítico simbólico que utiliza la afectología.
La capacidad de creer del ser humano es infinita y es una realidad. Tenemos cientos de actividades comerciales que se sustentan en las creencias de las personas, las cuales creen en algo por el simple expediente de aceptar la autoridad de otra persona. Se renuncia a la propia capacidad de análisis, investigación y reflexión, para llegar a conclusiones personalizadas.
Existen tres palabras estrictamente ligadas entre sí, especialmente en el lenguaje coloquial: Creer, Criar y Crear. En el ámbito de los sueños adquieren una mayor importancia dado que estos no están sujetos a las leyes de la física, por lo cual se hace necesario una visión etimológica de estos términos, para determinar el uso y medio de comprensión del mensaje onírico.
Criar, "Crear, producir de la nada", "nutrir alimentar a un animal", instruir, educar del Latín "creare" "crear, engendrar, procrear". (Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico, J. Corominas y J.A. Pascual. Ed. Gredos, 1980)
Esta concepción de "crear y producir de la nada" se da específicamente en la actividad onírica, en la cual el sujeto soñante es un creador. Dar vida a una forma de existencia que ocurre en el ámbito simbólico el cual es atemporal y aespacial.
Creer, del latín "crédére" "creer, dar fe (a alguno) "confiar en préstamo, prestar". En la actividad onírica el creer es connatural a la experiencia misma de soñar. La influencia del creer radica en la experiencia vigilica, cuando los sujetos convierten sus creencias en motivos de vida, dando forma material a elementos simbólicos. Se produce la confusión entre personas reales y personajes simbólicos, cuando a los símbolos se les atribuyen características, propiedades y valores que no le son propios.
Los elementos simbólicos tienen por objeto caracterizar una porción de la realidad física, psico afectiva o social.
Si la conducta de una persona es determinada por sus creencias corre el riesgo de perder contacto con la realidad objetiva.
El acto de dormir implica un acto de fe, ya que se entrega –al decir de los griegos- en los brazos de Morfeo (Dios del sueño) perdiendo total control sobre su medio ambiente y sus órganos sensoriales pasan a reposo. En estas circunstancias aparece el dormir y el sueño con sus características propias.
La actividad onírica es la creación suprema del hombre. Constituye un lenguaje universal y es el mejor instrumento para determinar los problemas y áreas de crecimiento que debe recorrer el sujeto soñante.
ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD ONÍRICA
Los elementos que tipifican la actividad onírica son:
a) contexto general;
b) tiempo;
c) espacio;
d) energía;
e) argumento;
f) personajes;
g) situaciones.
A) Contexto general.
Se refiere a la idea o sensación que se tiene al volver a la vigilia. Las personas declaran que tenían un sueño placentero o displacentero; lo califican de pesadilla u otra sensación no agradable; o se refieren a que estaban en un lugar (lo califican y describen en general) el cual les era conocido o desconocido. Esta sensación es fugaz. Se recomienda a las personas que dejen papel y lápiz en la mesa de noche de tal forma que puedan fijar el sueño. En general el sueño es difícil de recordar y explicar las imágenes es fatigoso. Al relatarlo por segunda vez se cambia información.
El sueño es un mensaje, una conversación consigo mismo. Se advierte que él soñante se ve a sí mismo en el sueño, es una experiencia de ubicuidad, estar en todas partes al mismo tiempo. En la dimensión vigilica esto es un imposible.
(Nota: la TV ha logrado proyectar la imagen a través de hondas y se produce el que una persona "este " en varios lugares simultamente)
Dificultades prácticas en el proceso de recopilar los sueños: él soñante tiende a agregar comentarios de la vida real; aplica sus propios juicios de valor y modifica el sueño; selecciona lo grato o ingrato –en su opinión- del contenido del sueño; el analista tiene que discriminar entre lo que es un relato o una opinión del soñante. EL sujeto tiende a confundir hechos reales con episodios oníricos y también el inverso.
b) Tiempo del sueño.
El concepto de atemporalidad es fundamental en el análisis del sueño para obtener conclusiones ciertas. La idea de que no hay tiempo, es muy difícil de tomar, si previamente no se tiene el concepto del tiempo simbólico. Si se analiza –por ejemplo- un casete de video, se aprecia que en una caja viene una cinta, que al colocarla en el proyector (vcr) proyecta unas imágenes con sonido, los cuales nos trasportan "al tiempo y espacio" que está almacenado en la cinta de video. Las escenas o el tema de la película pueden durar una hora, pero nos lleva de viaje por lugares lejanos y durante periodos de "tiempo" que pueden abarcar de segundos a horas, días, meses o años. Se puede asistir a la creación del universo como a un viaje por dentro del cuerpo humano. Todo esto ha ocurrido en el tiempo "cronológico" que dura el paso de la cinta. Sin embargo existe un "tiempo y espacio simbólico" relativos al argumento o contenido de la cinta magnetofónica. De forma tal que podemos decir que Análogo es el cerebro humano, guarda las imágenes mediante sus cinco "cámaras" grabadoras (los cinco sentidos), en la memoria archiva estos datos y posteriormente los proyecta en la pantalla (imaginación) El cerebro humano tiene la facultad de elaborar las imágenes archivadas y además "recrear" las propias que son los "mensajes oníricos".
El concepto de tiempo simbólico, significa entonces que nuestra vida psicoafectiva es un "con-presente", está ocurriendo aquí ahora. Los acontecimientos de nuestra vida psicológica están a nivel de percepción sensorial y ocurren en la dimensión de tiempo cronológico; al servir esta percepción sensorial de "órgano" de la percepción simbólica entramos de lleno a la atemporalidad y a espacialidad. Este ámbito es el típicamente onírico, no obstante podemos acceder a él mediante una experiencia de meditación o de sueño dirigido, obteniendo validos mensajes oníricos por estas vías.
B) El espacio.
Tal como en las ciencias físicas la separación entre tiempo y espacio son abstracciones metodológicas para poder entender los problemas que plantea la vida, en las ciencia humanas se procede de igual forma en el ámbito simbólico. No se puede separar tiempo y espacio simbólico, sólo se hace con fines analíticos. Al espacio simbólico se le denomina espacio sagrado, por la necesidad de diferenciarlo del espacio físico y a la vez señalar que es imposible tocarlo de alguna forma. El espacio sagrado se compone de las creaciones simbólicas, que pueden ser descritas como imágenes de lugares, paisajes, horas día o de la noche, momentos históricos, etc.
Una pregunta recurrente es ¿cómo cabe en mi cabeza tantas imágenes, de mundos, personas, sonidos, universos, etc.? La respuesta hay que buscarla en la diferencia entre los mundos objetivos y subjetivos. El mundo objetivo se explica mediante las ciencias orgánicas e inorgánicas, el mundo subjetivo (del humanismo) se explican mediante las leyes de la ciencia súper orgánica (que se sustenta en las orgánicas e inorgánicas) las cuales son simbólicas, míticas, legendarias, y su instrumento de análisis son las analogías y sus leyes. Estas diferentes estructuras analíticas permiten analizar fenómenos de naturaleza tan diferente como el cambio de temperatura vs el cambio en el estado de ánimo de una persona.
C) Energía.
El Dr. Eric Berne creador del Análisis Transaccional más conocido como psicología del P.A.N. Haciendo referencia a los tres estados de ego que él describe en su teoría y práctica psicológica, a saber, Padre Interno (P), Adulto Interno (A) y Niño Interno (N) Describe que el esfuerzo que se realiza por cambiar de estado de ego, es decir, pasar de uno a otro por ejemplo del P al A, o del N al A, como del A al P o al N. Este esfuerzo él lo reconoce con la palabra CATEXIS que viene a ser como el concepto de energía en las ciencias objetivas. Este concepto es ampliado, en afectología, a todo trabajo emocional que se convierte en sentimientos que serán expresados como afectos. Pues bien para evitar confusiones y pasar sin darse cuenta desde el ámbito de la filosofía de las formas simbólicas a un análisis de tipo metafísico es necesario ser estricto en el uso del lenguaje. En el caso de sueños se observa que el sueño siempre está iluminado, luego hay una fuente de luz y en este caso es una manifestación de la catexis Si hay movimiento, luz, velocidad, trasmutaciones, cansancio, en los sueños hay una catexis (energía psíquica) muy vital que permite la manifestación de la vida simbólica.
D) Argumento.
Es la historia que relata el sueño sintetizado en breves frases o palabras que dan la idea del contenido del sueño. El argumento en una serie de sueños tiende a ser esclarecedor de la gran idea o gran tarea que tiene al frente él soñante en su vida vigilica. Análogamente podemos ver el fenómeno de lanzar una piedra a un espejo de agua. En donde cae la piedra vemos que se inicia una serie de anillos que se van alejando del centro donde cayó la piedra. La honda es una sola, pero nosotros vemos varias, como si fueran diferentes. En la serie de sueños vemos imágenes diferentes que corresponden a una misma situación simbólica.
E) Personajes y lugares.
Todos los personajes que aparecen en el sueño son representaciones de los estados de ego del soñante. Todos los elementos del sueño representan formas de la personalidad del sujeto. Las personas, cosas, animales, edificios, muebles, naturaleza, etc. La condición de ubicuidad es característica de los sueños, significa "estar en todos lados a la misma vez", lo que en el orden objetivo no es posible, en el orden onírico es lo natural.
Cada símbolo modifica y es modificado por los diversos elementos, lo que hace difícil analizar los sueños en forma de símbolos aislados. Estos símbolos tienen una dinámica que los hace estar en constante cambio y modificación. Por lo tanto, el análisis simbólico del contenido psico afectivo del sueño, puede ser realizado por aproximación, mediante diferentes modelos de la afectología
F) Situaciones
Los símbolos aislados dan las primeras pautas del mensaje onírico, el cual –como dijimos- está en constante generación de situaciones simbólicas que se constituyen en un nuevo símbolo. Esta es la razón que hace de muy poca utilidad los diccionarios de símbolos oníricos, que si bien pueden ayudar al lector en el comienzo del análisis, este debe desarrollar la habilidad de saber combinarlos dentro del esquema de la filosofía de las formas simbólicas. Esto implica la aplicación de las analogías de primer, segundo y tercer orden.
G) Mensaje.
Para estar en condiciones de captar el mensaje en forma clara es preciso hacer la salvedad que el sueño (equivalente a una lectura de Tarot) es una "foto instantánea" y se requiere de una base que informe de la estructura psico afectiva del sujeto ya que los mensajes que el sujeto se auto envía son conducentes a que el mismo logre un estadio de paz y armonía, esto implica superar las barreras que impiden el "darse cuenta", que es la suprema finalidad del análisis. Mediante este expediente se sabrá, con bastante exactitud, la situación puntual del sujeto al analizar el sueño.
La afectología, está estrictamente ligada a la conformación psíquica emocional del sujeto; se ocupa de las conductas conscientes e inconscientes y como cada una de ellas están representadas en los mensajes oníricos.
La intuición, es en afectología un elemento ampliamente considerado por derivarse de una percepción lógica y analógica, unidas en una concepción psico afectiva sencilla, inmediata y cargada de valor, para resolver conflictos en la vida. Se identifica como la principal fuente de la cual se alimenta la elaboración onírica.
Los sueños tienen su asiento en la dimensión atempero-aespacial, sin embargo están unidos a la realidad psíquico emocional contingente. Se ha dicho que en un segundo cronológico cabe una película de largo metraje, este producto –elaboración onírica- no se pierde, sino es el insumo que nutre al sistema inconsciente. Observando la conducta y las declaraciones de los sujetos se aprecia que hay información y conclusiones de los cuales no se sabe cómo se ha logrado. Se sabe lo que no se sabe que se sabe (se sabe de algo y no se tiene consciencia que se conoce)
En el sistema de caricias definido en afectología, toda caricia comporta un mensaje afectivo que afecta al mundo emocional. Esto posibilita una forma distinta de adquirir conocimientos, elaborarlos y tener formas de expresarlos.
La percepción emocional, que sigue a la percepción sensorial, tiene como vía natural de desarrollo la actividad onírica, aquí se elabora la emoción y se envía en forma de imágenes al sueño.
Los filtros sociales (prejuicios, dogmas, creencias) (Fromm) hacen que se olviden los sueños y que ese mensaje no sea aprovechado conscientemente, sin embargo no se pierden y alimentan a la catexis.
Las experiencias oníricas ocurren en situaciones que no están regidas por los parámetros de la vigilia, por lo que no se puede pretender entenderlos en las dimensiones de la temporalidad. Las imágenes oníricas absurdas, dejan de serlo, si se toman como elementos simbólicos de la realidad psico emocional. Siendo el método de la afectología y los mensajes oníricos, básicamente simbólicos, tienen en común –entonces- este lenguaje simbólico.
Un símbolo es la expresión sintetizada de una gama de emociones, sentimientos, ideas y conductas. Cada símbolo es una unidad que entra en combinación con otros símbolos, los que se modifican entre sí. Desarrollan una dinámica propia. Es un lenguaje que tiene su propia sintaxis y sus reglas.
La filosofía en el campo del simbolismo establecer niveles de relaciones, modelos de pensamiento analítico que permiten la comprensión de objetos abstractos ubicados en el campo de la psiquis
Ejemplo:
Él soñante declara:
"voy subiendo por una escalera"
Análisis: la idea de subir indica progreso, búsqueda de algo, ascensión. Si es una escalera, preguntar qué tipo de escalera, y
Según esta respuesta se modifica o perfecciona la idea primera.
(Explicación adicional)
"la escalera es de patilla" (tronco con huecos para poner los pies)
Perfección del análisis: su ascensión es difícil, rústica, primitiva.
Para continuar el análisis se hace necesario continuar el cuestionamiento y sigue la modificación analítica.
DATOS PREVIOS AL ANÁLISIS DEL SUEÑO:
Nombre completo del sujeto (todos los nombres y apellidos paterno y materno); edad; fecha y lugar de nacimiento; número de hermanos; estado civil; en mujeres hijos, abortos; número de matrimonios; accidentes graves; otros datos que sean de interés al sujeto.
Estos datos son la plataforma que inicia el análisis de sueños.
En el ejemplo propuesto se puede apreciar como los elementos simbólicos se van combinando y esclarecen el mensaje final. Se comprueba que una combinación de símbolos genera una situación simbólica la cual se comporta como un nuevo símbolo y en condición de tal entra en combinación con otros símbolos.
Para una mejor compresión ver Matemática Analógica, se encontrará las leyes de las analogías, lo que permite entender mejor los análisis que se hacen en forma inconsciente.
ELEMENTOS DEL ANÁLISIS DE SUEÑOS:
Arquetipos son el elemento fundamental que contiene un símbolo, equivalen a los genes en la biología. Para determinar el arquetipo de un símbolo es necesario preguntarse ¿cuál es la función fundamental de este símbolo? La esencia arquetípica en cualquier elemento onírico esta enraizado con la descripción básica del elemento. Lo estrictamente particular que lo distingue de sus semejantes.
La ubicuidad, la capacidad de estar simultáneamente en todos los lados a la misma vez, lo que en vigilia es imposible, bajo las leyes de las ciencias objetivas, en la consciencia onírica esto es posible y más aún, es lo propio y natural.
Estructura analógica del sueño. El sueño funciona como una unidad en sí mismo. El sujeto al anotar el sueño va describiendo partes que logra recordar. Es necesario tener presente que el relato de situaciones y descripciones de paisajes y escenas, es tremendamente difícil, por ello se dice que "una foto habla por mil palabras". Este grave inconveniente de alguna manera se soslaya si se cuenta con una descripción psico afectiva (análisis afectológico) del sujeto, ya que de esta forma existe una base estructural de análisis. El sueño tiene un referente lo que permite contar con un gran marco de análisis. Aun cuando el sueño es universal y los símbolos arquetípicos también lo son, hay que recordar que él soñante es una personalidad irrepetible en el universo, por lo cual sus sueños, creaciones oníricas, son también particulares, aun cuando usa de los elementos universales. Es análogo a la pieza interpretada por un pianista. Usa un piano universal, toca un conjunto de teclas, que encierran un determinado conjunto de notas musicales. Sin embargo, el oído de un experto identifica al ejecutante de una pieza determinada.
Los sueños en la Biblia.
En Génesis. 2.21. aparece- "Y el Eterno, Dios, hizo caer profundo sueño sobre el hombre, el cual se durmió; y tomó una de sus costillas, y cerró con carne en su lugar"
Es la primera vez, que aparece en la Biblia un sueño, y está referido al comienzo de la vida humana. Desde la perspectiva simbólica, interesa destacar que la imagen de Adán es insuficiente para cumplir a cabalidad con su misión de vida, por ello continúa Génesis 2.22. – "Y de la costilla que el Eterno Dios había tomado del hombre, hizo una mujer, y la llevó ante el hombre".
2.23. – "Y el hombre dijo: "esta vez, hueso es de mis huesos y carne de mi carne, ésta será llamada varona, porque del varón ha sido tomada ésta".
Este sueño, es fundamental para explicar la generación de la familia humana. Sólo en el caso del hombre se construye en forma especial a su pareja, ya que en los otros animales se resuelve el problema en una misma instancia.
Aquí el símbolo, del sueño, adquiere una gran importancia, dándonos a conocer que el estado onírico es una forma de la consciencia, que implica una forma de conocimiento; toda vez que es el hombre quien declara, que es hueso de sus huesos, carne de su carne y hace uso de su prerrogativa y le da nombre: Varona, porque de varón ha sido hecha.
De este sueño se desprende la historia simbólica y mítica, que va a nutrir la cultura heleno hebreo, y va a abrir profunda huella en la historia y evolución de la cultura occidental.
La presencia del sueño en esta etapa, posee la gran responsabilidad de dar sentido a la más fundamental de las relaciones humanas, la relación de pareja, sostén de la familia, puede hacernos observar el lugar de privilegio que le asigna la Biblia a los sueños.
De primer sueño y de sus consecuencias se desprenden ideas como el hecho que el varón fue hecho de barro y la varona de hueso, nos habla de la mayor resistencia de la mujer a los avatares de la vida, en circunstancias que el varón es débil frente al dolor, tiene problemas en manejar su respuesta sexual y su maduración emocional es mucho más tardía que la de las varonas.
Mas adelante encontramos otro sueño
15.12. – "Y estando el sol para ponerse, cayó sobre Abraham un sueño profundo, y he aquí que un terror, una grande oscuridad cayó sobre él".
Podemos observar que el sueño está revestido de dudas, incertidumbres y terrores. Y aún en esta descripción de emociones se puede sacar conclusiones que están asociadas a la vida vigilica del sujeto soñante.
Se lee el siguiente comentario en el Libro La Voz de la Torah, Rab E. Munk, Traducción del francés V. Assa. Supervisión y selección exegética Rab M de Amselem, Editorial Maimonides (Harambam)
"y he aquí que un terror, una grande oscuridad, cayó sobre él: Es una alusión a las angustias y tinieblas del exilio. (En el análisis Bíblico sigue la lectura) La frase hace referencia a las cuatro naciones que esclavizaron a Israel: la palabra "angustia" alude a Babilonia, que oprimió a nuestro pueblo sólo físicamente; la palabra "tinieblas" se aplica a Persia y a Media, potencias que quisieron enajenar el alma de Israel. El calificativo "profundas" evoca las persecuciones griegas y sus porfiados intentos por apagar completamente la luz espiritual de Israel. Por último, la expresión "se abatieron sobre él" alude a las naciones edomitas o romanas cuyo propósito es aniquilar a Israel tanto física como moral y espiritualmente."
Este comentario al sueño muestra un análisis llevado al contexto histórico del soñante y al impacto que esto produce sobre la situación personal.
En la dimensión simbólico afectivo personal, se puede analizar que todo desarrollo personal está precedido por un exilio que puede ser físico-geográfico o tan sólo espiritual. En el caso del sueño relatado sufre el sujeto un sueño profundo del cual no se puede extraer conclusiones el ámbito de la consciencia vigilica, no obstante, existe la certeza que la forma de conciencia onírica alumbra la conducta inconsciente. Aquí reside la habilidad para sortear los escollos que plantea la situación de exilio personal y/o social.
APLICACION DE CONCEPTOS
A Bertrand Russell le motivó destacar la naturaleza paradojal del sueño.
"La pesadilla del teólogo", de Bertrand Russell, cuento en su libro "Realidad y Ficción" Ed. Aguilar, 1967, pág. 222 y ss. Traducción de Amando Lázaro Ros.
Texto
"El eminente teólogo doctor Thaddeus soñó que había muerto y que seguía su carrera hacia los cielos. No tuvo ninguna dificultad en encontrar el camino porque sus estudios lo habían preparado. Llamó a la puerta de los cielos y se encontró con que lo examinaban más detenidamente de lo que esperaba. En vista de lo cual, dijo: "Pido ser admitido, porque, porque fui un buen hombre y consagré mi vida a la gloria de Dios."
El portero le contestó: "¿Un hombre? ¿Y qué es eso? ¿Y cómo pudo una rara criatura como tu hacer algo con que promover la gloria de Dios?
El doctor Thaddeus se quedó asombrado: "!Vos no desconocéis en modo alguno al hombre! ¡Debéis saber que el hombre es la obra suprema del Creador!"
El portero le dijo: "Por lo que respecta a esto último, lamento tener que herir vuestros sentimientos, pero eso que usted dice es una novedad para mi. Dudo si alguien de los que están aquí arriba ha oído hablar de eso que vos llamáis hombre. Sin embargo, como parecéis afligidos, os daré una oportunidad de consultar con nuestro bibliotecario.
El bibliotecario, un ser globular, dotado de un millar de ojos y de una boca, inclinó algunos de aquellos sobre el doctor Thaddeus y preguntó al portero: "¿Qué es esto? El portero le contestó: Dice que es un miembro de la especie llamada hombre, que vive en un lugar llamado Tierra. Tiene alguna noción extraña de que el Creador se toma especial interés por ese lugar y por esa especie. Pensé que quizá usted podría arreglar el asunto.
El bibliotecario le dijo amablemente al teólogo: Bien. Quizá pueda decirme hacia dónde cae eso que usted llama Tierra. El teólogo le contestó: Oh, es una parte del sistema solar! El Bibliotecario le preguntó: ¿Y qué es el sistema solar? El teólogo le contestó algo desconcertado:
Página siguiente |