Descargar

Juegos recreativos para mejorar la coordinación en las clases del programa adulto mayor (página 2)


Partes: 1, 2

Hay que buscar variante para mejorar la calidad de vida de estas personas que en algún momento fueron entusiastas, cooperativas y que pueden demostrar que siendo de la tercera edad tienen mucho que brindar a nuestra sociedad.

Con el análisis de esta problemática, y a partir del estudio de la clase del adulto mayor se detectaron una serie de regularidades que atentan contra el mejoramiento de la coordinación en los adultos mayores, entre las más significativas encontramos las siguientes:

  • Los ejercicios que se realizan en las clases poseen un carácter reproductivo, poco dinámico y muy pasivo.

  • Poca utilización de juegos durante el desarrollo de la clase.

  • Insuficiente bibliografía que aborde la utilización de juegos para mejorar la coordinación, acordes a estas edades.

Debido a estas regularidades nos hemos dado la tarea de buscar nuevos mecanismos de trabajo en aras mejorar estas capacidades física, en el desarrollo de las clases de adulto mayor donde prevalezca el carácter dinámico y desarrollador.

Por lo anteriormente expresado consideramos que nuestro problema científico se sustentas en: ¿Cómo mejorar la coordinación durante el desarrollo de las clases de Adulto Mayor en el Consejo Popular # 2 del municipio Las Tunas?

Nos proponemos como objetivo: Aplicar juegos recreativos adaptados a las características de los adultos mayores para mejorar la coordinación en el desarrollo de las clases de este programa.

Objeto de estudio: Programa de Educación Física para Adulto Mayor.

Campo de acción: La coordinación en el desarrollo de las clases de este programa.

En el desarrollo de nuestra investigación defenderemos la siguiente idea: los juegos recreativos, dinámicos y participativos, insertados al programa de Educación Física para Adulto Mayor y adaptados a las características de estas edades, constituyen una vía eficaz para mejorar la coordinación durante el desarrollo de las clases.

DESARROLLO:

Fundamentos teóricos de la coordinación y su tratamiento en el desarrollo de las clases del adulto mayor

El concepto de habilidad motriz básica considera una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar y recepcionar. Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimiento, al mismo tiempo que evolucionan conjuntamente.

Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:

  • Ser comunes a todos los individuos.

  • Haber permitido la supervivencia.

  • Ser fundamento de aprendizajes motrices.

Según Robert Rigal (1987) "… considera habilidad motriz básica a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación…[1]"

Se define la coordinación como "… el control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores…[2]"

Defontaine J. (1981) la define como "… la capacidad de sincronización de la acción de los músculos productores de movimientos, agonistas y antagonistas, interviniendo los mismos en el momento preciso y con la velocidad e intensidad adecuadas…[3]"

Tipos de coordinación: atendiendo a las partes del cuerpo que intervienen en el movimiento podemos distinguir[4]

  • Dinámica general: aquella que agrupa los movimientos que requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo. Intervienen gran cantidad de segmentos y músculos y por tanto gran cantidad de unidades neuromotoras.

  • Óculo – manual y óculo – pédica: aquella que va dirigida a las manos y los pies. Los ejercicios para desarrollarlas van encaminados a los lanzamientos y las recepciones.

  • Dinámico – manual: corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión.

La coordinación dinámica general, sirve de base a todos los movimientos, estando presente en todas las habilidades básicas. Se pretende que el movimiento cumpla su finalidad con el mínimo de gasto. Las características propias de la coordinación son:

  • La precisión en la ejecución

  • Su realización con el mínimo de gastos

  • La facilidad y seguridad de ejecución

  • Grado o nivel de automatismo

A través de los ejercicios de coordinación se desarrollan las diferentes habilidades y destrezas corporales en relación con el movimiento: general, óculo – manual y óculo – pédica.

Desplazamientos: por desplazamientos entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos manifestaciones más importantes del desplazamiento son la marcha y la carrera, sobre todo desde el punto de vistas educativo y de utilidad. Aunque existen otras modalidades en la forma de desplazarse (cuadrupedia, a pata coja etc.)

La marcha: es una consecuencia de la adquisición de una mayor fuerza y desarrollo de los mecanismos sensoriomotores que permiten mejor equilibración y mayor coordinación neuromuscular.

La marcha evoluciona durante la primera infancia (reptación, cuadrupedia, marcha bípeda) hasta los cuatro años, llegando a una marcha más armoniosa, semejante a la del andar adulto. Sus características son:

  • Tronco recto

  • Brazos en oposición de las piernas

  • Movimiento rítmico de la zancada

  • Seguimiento de la línea de marcha

Los juegos recreativos y su influencia en la coordinación durante el desarrollo de las clases del adulto mayor

El ser humano desde que nace utiliza el movimiento en pro de un desarrollo armónico. Por su naturaleza, el hombre necesita actividad física y ésta se identifica desde los primeros estadíos evolutivos con la actividad lúdica, el juego como elemento imprescindible para el desarrollo y aprendizaje de multitud de factores. Las sensaciones placenteras del juego sólo pueden ser entendidas dentro del propio juego. Son muchas las razones por las que el hombre se siente atraído por el juego y multitud los factores que en él se desatan. Sin embargo, la sensación de placer, de sentirse bien, de ser feliz, es un elemento que siempre está presente y se va acrecentando ante la situación de alcanzar el éxito.

La libertad durante la ejecución del juego es un término muy ansiado por todos y cuya realidad nos gustaría alcanzar, se encuentra en el juego de una forma mágica. La actividad lúdica encierra un maravilloso mundo imaginario; por él sentimos la actividad libre y, lo más importante, somos libres realizándola. Todo juego, al igual que cualquier actividad cotidiana, están condicionados en el espacio y en el tiempo, no obstante, como podemos deducir de la secuencia del juego, es el propio individuo el que estipula los factores espacio-temporales en función de la edad, las características del individuo y de los objetivos que se pretendan.

Los juegos no son acciones instructivas por su forma y contenido, sino un reflejo consciente del medio ambiente que lo rodea y de las relaciones sociales, Kruskaia denomina a los juegos como "Escuela de Educación Social". Esto nos hace afirmar que entre los juegos existen aspectos comunes, aunque también existen diferencias. Para los adultos mayores el juego es una actividad consciente y con cierta responsabilidad, sin embargo, tanto la actitud que adopta, como la selección que haga sería espontánea, debe agregar además, que con la aplicación del juego no se persiguen fines productivos, esto lo diferencia del trabajo.

Para una mejor utilización del tiempo libre, orientar una variada gama de actividades adecuadas a las características de las personas con edades avanzadas las cuales podrán participar en compañía de sus amigos familiares, ya que las mismas se vienen a todas. Entre ellos están los juegos pasivos: También llamados juegos de mesas, son de la preferencia de los abuelos, como el Dominó, Parchís, Damas y Ajedrez, se pueden organizar campeonatos intercírculos de corta y larga duración, por lo que se recomienda utilizar juegos para desarrollar emociones positivas. Los Juegos más adecuados a las características de los abuelos son:

  • Aquellos que desarrollan movimientos, pero que no impliquen acciones excitantes ni grandes esfuerzos.

  • Los juegos colectivos son beneficiosos, pues, facilitan el contacto social, disfrutando todos de una actividad que los crea y los divierte.

  • Los juegos calmantes, se desarrollan por lo general al final de la clase, con ellos se busca la recuperación del organismo de forma amena.

La clasificación de los juegos ha sido y es, hasta el momento, uno de los temas con más controversias en el estudio de los juegos. Entre los principales aspectos sobre los que se han clasificado los juegos, encontramos los formales que, como dice Gutiérrez Delgado (1991) "son aspectos superficiales".

La clasificación del Juego según J. Piaget (1959) pueden convertirse en juego cuando se repiten por "asimilación pura", es decir por puro placer funcional, obteniendo el placer a partir del dominio de las capacidades motoras y de experimentar en el mundo del tacto, la vista y el sonido

Pero, antes, en la clasificación de Jean Chateau es preciso detallar la importancia que Elkonin (1985) da a las reglas del juego. Este dice que de igual forma que el juego tiene un desarrollo evolutivo, el acatamiento a la regla evoluciona en cuatro fases en el juego protagonizado.

Juegos no reglados: Se encuentran englobadas en la etapa que va desde el nacimiento hasta los 2 ó 3 años, en contraste con Piaget (1959) donde remarca la aparición de los primeros juegos reglados en torno a los 4 ó 5 años, entre los que se incluyen, los juegos funcionales, los hedonísticos, los nuevos y los de (desorden y arrebato)

Juegos reglados: Una vez pasada la etapa en la que los juegos desorden y arrebato son predominante, nos adentramos en la fase donde los juegos empiezan a estructurarse bajo una normativa operativa, la regla, estos se dividen en juegos de imitación, de construcción y de regla arbitraria

Clasificación de los juegos según Bryant J. Cratty: en sus respectivas obras (1974, 1979 y 1982) centra su análisis de los juegos en la importancia del comportamiento humano regulado a través de la actividad lúdica. Así el autor clasifica los juegos en torno a los siguientes apartados; juegos de memorización, de categorización, de comunicación del lenguaje, de evaluación y de resolución de problemas

Después de valorar las diferentes clasificaciones existentes y ajustándonos al perfil amplio de nuestros egresados nuestro colectivo de profesores de la asignatura asume este criterio de clasificación siguiente:

  • Por la forma de participar: Individuales o Colectivos, respondiendo a como se obtiene el triunfo, si es de un solo participante ejemplo: "Los agarrados" o de un equipo, ejemplo: "Relevo de Banderitas" o "Baloncesto".

  • Por la ubicación: Interiores: Área techada, ejemplo (gimnasios, salas polivalentes) o Exteriores (áreas al aire libre).

  • Por la intensidad del movimiento: Alta, Media o Baja.

En este aspecto catalogamos como alta, aquellos juegos de larga duración, que exigen de los participantes gran preparación física, técnica y táctica y ubicamos en esa alta intensidad a los juegos Deportivos.

Por la actividad desarrollada son habilidades deportivas muy complejas, técnicas y tácticas ofensivas y defensivas; individuales, en grupo y en equipos. Se inicia su trabajo en la etapa escolar en 5to grado, abarcando toda la enseñanza hasta el 2do año del nivel superior. Estos juegos aparecen también en la etapa social, como deporte de alto rendimiento, en la educación física para adultos y como actividad recreativa. Muchos de ellos se utilizan como actividad de incorporación social a los minusválidos, todas estas son las actividades de la cultura Física en que se utilizan los Juegos Deportivos.

Juegos Recreativos: Cualquiera de ellos u otros que sean utilizados voluntariamente en el tiempo libre. Estos juegos tienen elementos que regulan:

  • Acuerdo: Establecimiento informal previo de algo con asentimiento y conformidad de los jugadores.

  • Normas: Establecimiento de algo motivado por su uso y la costumbre.

  • Reglas: Disposición de carácter convencional y obligatoria, que se asumen disciplinariamente.

Elementos estructurales

  • 1. Movimiento: Juego con un móvil, dos móvil o móvil imaginario

  • 2. Espacio: Aleatoria, libre o estandarizado

  • 3. Metas: Las disponibles por el juego

Juegos Tradicionales: Aquellos juegos que desde mucho tiempo atrás siguen perdurando, pasando de generación en generación, manteniendo su esencia; juegos de transmisión oral, que guardan la producción espiritual de un pueblo. La iniciación en cualquier tipo de juego, y por supuesto en los recreativos favorece varios aspectos educativos de la persona:

  • Integración en el grupo: primeros fundamentos de la comunicación entre sus iguales.

  • Conocimiento y desarrollo corporal: desarrollo de la coordinación dinámica general y la lateralidad, al utilizar todos los segmentos corporales.

  • Sentido rítmico: a través de las danzas los adultos mayores se familiarizan con las pulsaciones, acentuaciones, pausas… asociadas a los movimientos.

  • Estructuración Espacial: a través de las distintas formaciones grupales los practicantes descubren el espacio corporal propio y el espacio próximo.

  • Estructuración Temporal: los diferentes desplazamientos y cambios de velocidad en el juego, hacen que los practicantes conozcan las duraciones, velocidades y ritmos en las distintas actividades.

  • Formación integral de la persona: los valores educativos de los juegos populares se pueden dividir en tres áreas:

A partir del análisis de los fundamentos antes expuestos, y de las necesidades expresadas durante el proceso de análisis de las clases del adulto mayor, la autora de la presente investigación, clasifica los juegos en tres grupos fundamentales para el trabajo específico con el adulto mayor, ellos son:

Juegos sensoriales: Ya que como expresa en su definición anterior van destinados al desarrollo de los órganos de los sentidos (auditivos, táctiles, visuales), lo que favorece el desarrollo multilateral del adulto mayor en aras de mejorar sus funciones sensoriales.

Juegos de orientación: Ya que este aspecto es uno de los más significativos para el buen desarrollo de la clase, y se refleja en la solución de situaciones de la vida práctica, aspecto este que satisface una calidad de vida acorde con las exigencias y propósitos del programa.

Juegos específicos motores: Ya que la autora considera que es la integración de las tres áreas de la formación integral del adulto mayor, y específico por considerarse una adaptación a las necesidades motoras de las personas longevas, aunque su esencia va destinada al desarrollo de la coordinación dinámica general, la percepción corporal, ajuste postural y desarrollo de la resistencia orgánica y muscular, así como al desarrollo de capacidades físicas coordinativas.

Propuesta de juego para mejorar la coordinación en los adultos mayores durante el desarrollo de las clases.

Propuesta de Juegos

  • Grupo #1: Juegos de orientación

Juego #1: Siguiendo la ruta

Objetivo: Ejercitar los desplazamientos.

Materiales: Tarjetas medianas con una letra (A,B,C), Tizas.

Organización: Formación en círculos por equipos o dúos.

Desarrollo: Se inicia la actividad a la orden del profesor, el abuelo ubicado en el centro del círculo elige al otro compañero, el que seleccionará una tarjeta determinada con una letra, luego se dirige hacia la línea pintada con una tiza que corresponde e identifica la letra en cuestión para desplazarse sobre ella.

Reglas.

  • 1. Gana el abuelo que cometa menos errores

  • 2. Los errores tienen efecto acumulativo para los equipos a los que pertenecen.

Variante: Adoptar otra posición de brazos, tipo de desplazamientos o convinar movimientos.

Juego #2: Formación en línea

Objetivo: Ejercitar la orientación sobre el terreno.

Materiales: Tizas, banderas, marcadores y láminas.

Organización: 4 Formaciones frontales en equipos.

Desarrollo: El grupo se divide en 4 filas, ubicadas cada una detrás de la otra, las que se identifican con un nombre determinado. Cuando el profesor mencione uno de los números y a la vez señale con una banderita a la línea, los abuelos de este equipo deben de ir caminando a ubicarse en una formación.

Reglas.

  • 1. No se puede quedar ningún abuelo del equipo cuando se mencione el nombre.

  • 2. Deben de formar correctamente encima de la línea.

Sugerencia metodológica: No se puede señalar 2 equipos a la vez.

Juego #3: Conducir el balón

Objetivo: Ejercitar la orientación espacial y temporal, así como el desplazamiento.

Materiales: Tizas, marcadores y/o banderas y Balones.

Organización: Se trazan dos sendas de un metro de ancho y cinco de largo, frente a cada uno se coloca un equipo.

Desarrollo: La tarea de los abuelos consiste en rodar sucesivamente un balón por la línea marcada, en contacto con el mismo, si lo logra sin trascender las líneas laterales, se le concederá al equipo un punto por cada abuelo que lo efectué correctamente, los puntos serán acumulativos y gana el equipo que más puntos obtenga.

Reglas.

  • 1. Todos los abuelos del equipo deben tratar de llegar al final.

  • 2. El balón no debe traspasar las líneas laterales.

  • Grupo #2: Juegos Sensoriales

Juego #1: El caracol

Objetivo: Estimular la ejercitación de acciones colectivas con desplazamiento mediante el empleo de canciones.

Materiales: Tizas, marcadores, banderas u otras.

Organización: Grupos formados en hileras.

Desarrollo: Colocados en una hilera y cogidos de las manos se empieza a entonar la canción del caracol, a la vez que se comienza a caminar formándose una espiral. Una vez logrado esto, los abuelos continúan caminando rompiendo el espiral hasta llegar a la formación inicial. Las acciones las van a realizar con la siguiente canción.

  • Vamos abuelito a empezar una fila larga, el caracol que en su camino cada vez más apretadito en su casita va.

  • Ahora vuelve ya el caracol andando en su camino para atrás sin cesar de andar y de venir en su casita en que feliz está.

Reglas.

  • 1. No soltarse las manos

  • 2. Todos deben cantar la canción conjuntamente con el profesor.

Sugerencia metodológica: Marcar en el suelo o en el terreno el espiral.

Variante: Durante el desplazamiento se puede pasar por debajo del túnel, conformado por personas con los brazos unidos.

Juego #2: Los animales

Objetivo: Fortalecer el proceso de memorización, imaginación y representación.

Materiales: Dos pelotas.

Organización: Formación en círculos.

Desarrollo: Cada abuelo toma el nombre del animal de su preferencia, uno de ellos se coloca en el centro del círculo o la formación con una pelota, nombra el nombre de un animal determinado al azar y luego de identificar con el nombre que le corresponde y al estar colocado adecuadamente recibe la pelota lanzada de sus manos.

Reglas.

  • 1. El abuelo que no dé el paso al frente al pronunciar el nombre del animal que el representa y la pelota pique en el piso, pierde un punto.

  • 2. El que dé y la pelota pique en el piso, debe decir una de las acciones o actividades que realiza este tipo de animal, también se le da un aplauso y se motiva a que lo haga en correspondencia con su nombre de animal.

Variante:

  • 1. Desarrollar el juego con el nombre de frutas, acciones de ejercicios o actividades deportivas.

  • 2. Emplear variante del recibo de la pelota, por ejemplo: dar palmadas, recibirla con una o dos manos, atrapándola llevándola al pecho (como hacen los porteros), dejar en el suelo (dejar que rebota 1,2,3 o más veces).

Juego #3: Señal roja

Objetivo: Ejercitar la reacción rápida ante señales visuales, estimulando la memoria y lo propiosectivo.

Materiales: Banderas, pañuelo u otro objeto de color rojo, marcadores, delimitadores y tizas.

Organización: Filas, separación de la línea de llegada a 6 metros de la línea de partida, estará delimitada por una banderita o marcador situado al efecto.

Desarrollo: Colocado detrás de la línea de partida a la orden del profesor los abuelos salen caminando en dirección a la otra línea, deteniéndose inmediatamente que el profesor levante la señal roja. Ganará el o los abuelos que estén más próximos a la línea de llegada.

Reglas.

  • 1. Los abuelos deben detenerse a la señal del profesor.

  • 2. El que incumpla esta regla será sancionado por el grupo con una actividad o tarea complementaria. Ejemplo: dar palmadas levantando los brazos, flexionar los brazos.

Sugerencia metodológica: Se podrán utilizar otros colores como por ejemplo los del semáforo con vistas a educar la educación vial.

Variante: Se pueden emplear otras formas de accionar desde el punto de vista – físico motor.

  • Grupo #3: Juegos Específicos Motores

Juego #1: Pelota a la luna

Objetivo: Ejercitar los lanzamientos de precisión.

Materiales: Pelotas medicinales de varios pesos.

Organización: En equipo o subgrupo.

Desarrollo: los abuelos colocados en un círculo, lanzan la pelota con una o dos manos hacia una luna dibujada en el suelo, con la que deben hacer contacto. De acuerdo con la cantidad de contactos se irán acumulando puntos hasta que se declare el vencedor por más puntos acumulados.

Reglas.

  • 1. Gana el que más puntos acumule.

  • 2. Lograr una separación tal, que evite la colisión entre los participantes.

Juego #2: Busca tu número

Objetivo: Ejercitar la rapidez y la agilidad.

Materiales: Cajitas y tarjetas enumeradas.

Organización: Equipos

Desarrollo: los participantes se ubicarán detrás de la línea de salida a 7 metros de distancia, a una altura de 1 metro y al frente, se coloca una cajita que contiene varias tarjetas enumeradas de acuerdo a la cantidad de participantes por cada equipo. A la orden del profesor, el primero de cada hilera sale caminando hacia la caja para tomar un número en correspondencia con el otorgado previamente en el equipo. Regresa caminando a tocar el próximo jugador, el que lo irá a buscar empleando otra forma de desplazamientos (pasos más amplios, moviendo los brazos) se procede sucesivamente hasta declarar el equipo ganador.

Reglas.

  • 1. Cada abuelo debe buscar el número que le corresponda.

Sugerencias metodológicas: Se puede colocar dentro de la cajita varios objetos.

Variantes: Emplear variantes de acciones motrices o movimientos corporales, por ejemplo desplazarse en zigzag, agitando sonajeros o pañuelos, tocando claves.

Juego #3: El bloqueo coordinado

Objetivo: Ejercitar la coordinación con pesos pequeños.

Materiales: Objetos pequeños o bolsitas de arena que pesen entre 0,5 y 1 kg.

Organización: Se forman dos equipos en hileras, cada uno situado entre sí a 6 metros. Frente a cada equipo se colocan objetos pequeños con una separación de un metro entre ambos. Elegir previamente el capitán de cada equipo.

Desarrollo: A la orden del profesor, el capitán de cada equipo sale con la vista al frente, los brazos laterales y caminando entre obstáculos, en zigzag con la bolsita de arena sobre la cabeza, al llegar entrega el objeto y se sitúa al final de la hilera. El compañero que recibe el objeto realiza la misma operación que el anterior.

Reglas.

  • 1. Gana el equipo que primero cumpla con la tarea.

  • 2. No salir adelantado.

  • 3. Cuando se haga contacto con los obstáculos se debe regresar y comenzar de nuevo.

Conclusiones

  • 1. La sistematización de los principales fundamentos teóricos evidenció que el desarrollo de la clase en el adulto mayor necesita de nuevos estilos de trabajo sistemático en la comunidad, sobre la base de actividades dinámicas que mejoren las capacidades motrices básicas, entre ellas la coordinación.

  • 2. La propuesta de juegos, sustentado en el modelo pedagógico de la actividad física comunitaria, es un elemento a tener en cuenta que influye positivamente en la coordinación durante el desarrollo de las clases para adultos mayores, pues la experiencia reveló que constituye una vía eficaz para la práctica sistemática del ejercicio físico.

Bibliografía

  • 1. Barboza, R y Alvarado, D. Beneficios del Ejercicios y la actividad Física en la Tercera edad, En La Revista Educación. 1987.

  • 2. Bernal guerrero, Antonio. La participación como propiedad de la persona. Revista – española de pedagogía 2008.

  • 3. Bernal Guerrero, Antonio. Raíces Antropológicas de una educación participativa. Revista – española de pedagogía 2006.

  • 4. Cardiovasculares en grupo Nacional de Áreas Terapéuticas de la Cultura Física. Temas de Actualización. La Habana. Ed. INDER.

  • 5. De Knop, Paulo. Filosofía de la animación y deporte para todos. II Curso internacional de animadores de deporte para todos. Nivel A – FISpT. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Dirección General de Deportes. del 30 de julio a 4 de agosto. UNISPORT. Málaga. 1990.

  • 6. Defontaine , J. "Manual de reeducación psicomotriz" (tercer año)". Editorial media y técnica. S.A. 1981.

  • 7. Diccionario de Comunismo Científico

  • 8. Dumazier, J.; hacia una cavilación del ocio. ED. estela. Barcelona, 1964

  • 9. Folleto sobre la Organización de la Salud, La Habana, 1998.

  • 10. González Maura Viviana. Psicología para educadores / … [et al.]. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.

  • 11. Hernández Ciriano Ida. Selección de Lecturas sobre Investigación-Acción Participativa / Selección de Textos: … [et al.]. __ La Habana: Ed. CIE "Graciela Bustillos", 2001.

  • 12. Hernández Gonzáles, Reinol. Folleto para la Actividad Física Terapéutica. Journal of Sports and Sciences. 2009.

  • 13. Hernández Vázquez Miguel. y Gallardo Luis . Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas. En Apuntes de Educación Física. Pág. 58-67. Barcelona. Madrid. España. INEFC. 1994.

  • 14. Martínez del Castillo José. El concepto de recreación física en el contexto educativo escolar. En Apuntes Oposiciones de B.U.P. y F.P. Tiempo libre y ejercicio físico. Tema 49. Madrid. España. 1985.

  • 15. Martínez del Castillo, José. Actividades físicas y recreación en la Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física alternativas. Nuevas necesidades, nuevas políticas. INEFC. En Apuntes de Educación Física. Librerías deportivas Esteban Sanz. Barcelona, Madrid. España. 1995.

  • 16. Mestre, J. A. Planificación y gestión deportiva municipal. Dirección Medio Ambiente y Calidad de Vida. Editorial Clarín. Consejo Publicitario Argentino. Argentina. 1992.

  • 17. Microsoft (R) Encarta. 2006. ©

  • 18. Moraima, R. la recreación un fenómeno socio-cultural. Impresora José. A Huelga. La Habana, 1977.- 185p.

  • 19. Núñez Hurtado Carlos. Selección de Lecturas Sobre Trabajo Comunitario / … [et al.]. La Habana : CIE Graciela Bustillos", 2000.

  • 20. Pepignano, 6 (1993) Activita Física e Osteoporosis. En Cátedra de reumatología. 2006.

  • 21. Rigal, Robert. "motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas". Editorial Pila Teleña S.A. 1987.

  • 22. Sánchez Pérez. A/ colaboradores. Recreación, Fundamentos Teóricos- Metodológicos. México D.F. 1997.

  • 23. Segundo Congreso del Partido Comunista de Cuba. Resolución sobre la cultura artística y literaria. Editorial Política. La Habana. Cuba. 1982.

  • 24. Sierra Probenza, Estrella. Selección de Lecturas de metodología de la investigación. __ Montemorelos : Ed. Universidad de Montemorelos, 1996.

  • 25. SímonoV, P. Motivación del cerebro. Actividad nerviosa superior y fundamentos científicos de psicología general. __ Moscú: Ed. Mir, 1990.

SITIOS EN INTERNET

  • 1. Wickstrom Ralph. L.: "Patrones motores básicos" Alianza deportes. 1990.

  • 2. www. Monografías.com/trabajos/habimotribas/ habimotribas.shtml.

  • 3. Zdramovislov, Andrei G. Metodología y procedimiento de las investigaciones sociológicas. __ La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1975.

  • 4. http: www.w 3org/tr/rec/ calidad de vida htm/40

  • 5. http://WWW geocities.com /ocio y recreación/ htm

  • 6. http://WWW. Calidad de vida/ evolución del concepto. Htm

  • 7. http://www.geocities.com/ludico_pei/la_recreacion.htm

 

 

Autor:

Lic. Keyla Almeida Báez.

Lic. Glenda I. Báez Rojas

Universidad de la Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"

Facultad de Las Tunas.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente