Descargar

Propuesta de un proyecto recreativo, para la motivación participativa en el Adulto Mayor

Enviado por Natacha


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Métodos científicos utilizados
  4. Desarrollo
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

El trabajo que se presenta está titulado: Propuesta de un proyecto recreativo, para la motivación participativa en el adulto mayor del Círculo de Abuelo Celia Sánchez Manduley del reparto: Francisco Vicente Aguilera en el municipio Bayamo, provincia Granma.

Se orienta hacia la motivación participativa del Adulto Mayor. Para el desarrollo de las acciones investigativas se toma la población de 15 Adulto Mayor, para el 100% de las personas que pertenecen al Círculo de Abuelos. Esta asociación desarrolla sus actividades físicas recreativas en el, reparto: Francisco Vicente Aguilera en el municipio Bayamo, provincia Granma. Este grupo formal congrega en su seno a 8 mujeres y 7 hombres, los que poseen edades comprendidas entre 60 a 75 años.

Desde mediados del siglo XX el acelerado desarrollo de la ciencia y la técnica ha traído como consecuencia un ascenso vertiginoso de los niveles y estándares de vida de la población a nivel mundial, lo que se refleja en el incremento de las tasas de personas denominadas de la tercera edad. Esta calificación común en nuestros días, categoriza el proceso de la vida, también denominado como etapa del Adulto Mayor (AM), término muy empleado en el ámbito de la psicología social. El envejecimiento poblacional es el producto del desarrollo del conocimiento humano y de la innovación constante en el orden económico y tecnológico mundial. No obstante, es oportuno señalar que: "La innovación y el conocimiento no son categorías neutrales independientes de la voluntad de los seres humanos y las impactantes realidades del mundo en que vivimos (hoy) no pueden ser ignoradas."; afirma Rodríguez Parrilla, Bruno (2009)

Los albores del siglo XXI, determinado por la época de la nanotecnología, de la revolución informática y en plena etapa de la revolución de la inteligencia, entendiendo esta como la información evaluada, denominada así por Valera Alonso, O. (2005, 70), ya que "…el acceso a la información por sí misma no nos garantiza la obtención de conocimientos y mucho menos saber determinar lo que necesitamos para transformarnos y transformar la realidad como condición para lograr el desarrollo, especialmente el desarrollo sostenible. " plantea un reto a los profesionales de la actividad física porque el Adulto Mayor de hoy necesita ser más "juvenil y activo", pasar por la "eterna fuente de la juventud", para poder estar acorde a las necesidades de la época: producir hasta los 120 años.

Teóricos genetistas, quienes se apoyan en la teoría de Eric Erikson, entre los que están Abraham Maslow y Charlotte Buhler, identifican este estadio de desarrollo como la "última y quinta fase de la vida", en la que el ser humano todavía se plantea y traza metas a cumplir, tiene proyectos, opera con el "conocimiento acumulado", aporta a la sociedad, transfiere la cultura, refleja el estilo de vida precedente. Esta etapa de la vida es definida por sociólogos contemporáneos como una etapa de neoformación, caracterizada por la: autotrascendencia.

Datos de la Organización de las Naciones UnidasONU– dejan ver el alto por ciento

de envejecimiento de la población en la actualidad, y se prevé que el número de ancianos en el mundo aumentará de 600 millones, en el año 2000, hasta 2000 millones en el 2050, y su porcentaje en la población mundial pasará del 10 al 21 por

ciento, matizado por las amplias diferencias en los niveles de vida y atención a estas

personas.

En Cuba como consecuencia de la obra de la Revolución a lo largo de los 50 años de existencia, esta situación posee sus distinciones y especificidades: desde los años 80 del siglo XX se incrementa la población considerada como Adulto Mayor y se dirigen programas responsables para su atención pese a ser un país del tercer mundo, formar parte del Caribe y tener limitaciones económicas incidentes. Este comportamiento ha conllevado a un seguimiento, estudio y observación constante, como consecuencia del incremento de la expectativa de vida al nacer, la dedicación hacia el cuidado de las nuevas generaciones, tener garantizado los indicadores desarrollo y lograr un bienestar social alto de la población, incide en que la mayor cantidad de personas alcancen la longevidad. La Dirección Nacional de Estadística del Ministerio de Salud Pública expone que la población cubana de 60 años de edad y más representa ya el 16, 4 % del total, lo cual es fruto de la atención especial al Adulto Mayor y su tratamiento social. Institucionalmente se garantiza que los profesionales y el personal especializado logren el tratamiento del Adulto Mayor a partir de programas específicos y adecuados, puestos en marcha a partir de los años "80 del siglo XX. El proceso "…incluye la atención a las personas de la tercera edad dentro de sus programas priorizados; siendo uno de los cuatro programas que deben cumplir los médicos de familia, quienes a su vez promueven la existencia de los llamados Círculos de Abuelos en coordinación con el Instituto de Deportes, Cultura Física y Recreación (INDER)."

Estudios realizados en nuestro país se han dirigido fundamentalmente desde el punto de vista psicológico, a valorar y trazar pautas relacionadas con el comportamiento y la motivación del Adulto Mayor de acuerdo a sus necesidades e intereses, a proyectar las formas de desarrollo de actividades físico recreativas y las relacionadas con la vinculación hacia los macro proyectos socioculturales en las comunidades urbanas; sin embargo, no se hace referencia a la necesidad de lograr que esta forma de asociación -el Circulo de Abuelos- pueda desempeñarse en otro momento como un medio adecuado para satisfacer necesidades socioculturales y físicas recreativas desde una posición socio comunitaria para que motive la participación activa y consecuente mediante la dirección asociativa de sus miembros.

El envejecimiento es un proceso complejo y múltiple que depende no sólo de causas biológicas, sino también de las condiciones sociales de vida y de una serie de factores de carácter material, ambiental, ecológico, etc. Por eso, es rasgo característico de la sociedad la lucha por la longevidad, por la conservación de la salud y la capacidad de trabajo.

Valverde Mayor, V. (1996: 155) define al envejecimiento "…como la pérdida de la capacidad de adaptación del individuo y el proceso final, es que el individuo es incapaz de responder a las demandas del medio interno y externo produciendo la muerte. También se define como la pérdida de precisión de los sistemas." Este autor define que existen dos tipos de envejecimientos: el fisiológico y el patológico. El primero "… es un proceso normal que permite una buena calidad de vida adaptada a las diferentes situaciones funcionales y orgánicas que ocurren a lo largo de la vida…"; mientras que el segundo es definido cuando al proceso fisiológico del envejecimiento se inserta una o varias enfermedades, modificando el curso del mismo."

Con relación a este proceso, Ochoa Barrientos, Jesús (2004) plantea dentro de la Biología del Envejecimiento términos muy interrelacionados entre sí, entre los que están: envejecimiento, envejecimiento normal, envejecimiento satisfactorio y senectud. Envejecimiento es el "Proceso de cambio gradual y espontáneo que conlleva la maduración a lo largo de la vida, desde la infancia hasta la edad adulta, seguida por un declive durante las edades medias y avanzada de la vida. Es universal, afectando a todos los individuos, es progresivo, intrínseco, conducido, etàreo y genéticamente determinado."

"Envejecimiento normal se refiere al complejo habitual de enfermedades y alteraciones que caracterizan a muchos ancianos. Sin embargo, las personas envejecen de formas muy distintas: algunas sufren enfermedades y alteraciones, mientras que otras parecen escapar a las enfermedades concretas y se dice que mueren debido a su avanzada edad, estas últimas pueden mantener una vida sana y activa hasta su muerte."

El denominado envejecimiento satisfactorio (sano) se define como: "…un proceso con mínimos efectos perjudiciales, en el que la persona conserva sus funciones hasta que la senectud impide que la vida continúe; este significa que el proceso no va acompañado necesariamente de enfermedad debilitante o de discapacidad." La Senectud es un "Proceso temporal que implica la pérdida de la capacidad celular de división, crecimiento y función, y que en último término resulta incompatible con la vida; es decir, termina con la muerte."

Como se plantea el envejecimiento es diferenciado y se manifiesta indistintamente en los sujetos, por lo que en algunos casos parece ser que se reemplaza la edad cronológica por la edad biológica; dándose a comentarios de que una persona es biológicamente más vieja y representa menos edad, o viceversa, y por lo tanto, resulta difícil fijarle una edad concreta, lo cual se debe al llamado "rejuvenecimiento" biológico funcional.

El envejecimiento es un proceso muy particular del ser humano, es considerado como un fenómeno irreversible de cambio estructural y funcional común a todas las especies, que comienza en el momento de la concepción después de alcanzar la madurez reproductora, que no se produce de la misma manera en todos los órganos del mismo sujeto o en los distintos sujetos. Este comienza en la edad media y madura, motivado por la disminución de los procesos metabólicos, la reducción de la capacidad funcional de todos los órganos y sistemas, el decrecimiento de las glándulas de secreción interna y las distintas variaciones en el aparato osteomiomuscular y son frecuentes las manifestaciones patológicas en el aparato cardiovascular, el sistema respiratorio, en músculos, las articulaciones y las alteraciones en el metabolismo. En el aspecto social se afecta por la falta de medicamentos, dificultades de viviendas, barreras arquitectónicas, pobre apoyo comunitario, insuficiente ingresos monetarios, dificultad para la comunicación social,

dificultad para lograr la recreación.

La provincia Granma es pionera desde finales de 1984 en el desarrollo del novedoso proyecto, que establece bases para la creación y atención de las Áreas de Salud por el personal médico y de cultura física. Con su puesta en marcha se enfocó el nuevo quehacer de la cultura física popular hacia la aplicación de programas para la atención al Adulto Mayor a través de los Círculos de Abuelos (CA), con la finalidad de "…crear hábitos en la realización de actividades físicas en la población adulta (…) e incorporarlos de forma activa a la sociedad y así alargar los años de existencia…"

Los Círculos de Abuelos responden al llamado internacional de atención al anciano, y es muy cubana su concepción para incorporar, organizar, agrupar y dirigir el desarrollo del Adulto Mayor con variadas actividades gerontológicas dirigidas a lograr, fortalecer y mejorar constantemente las condiciones físicas, síquicas y las relacionadas con la salud mediante formas de organización social que posibiliten la interacción, la comunicación y la realización de actividades socio comunitarias en el tiempo libre donde participen los entes de la misma.

El programa puesto en práctica por los profesionales de la cultura física y los de la salud en las comunidades del municipio Bayamo, a pesar de estar sometido a constantes evaluaciones, valoraciones y transformación como consecuencia de investigaciones desarrolladas, todavía manifiesta fisuras metodológicas, y desde el punto de vista socio-psicológico las actividades planificadas no conciben que en este proceso se impliquen los agentes socializadores de la comunidad. Estos carecen de variedad, creatividad y diversidad de acuerdo a las edades, necesidades, motivos e intereses de los Adultos Mayores que asisten a las actividades dentro y fuera del Círculo de Abuelos.

Este programa no posee indicaciones específicas dirigidas a la realización de actividades que conduzcan a elevación de los conocimientos generales o específicos de los abuelos, lo cual trae como consecuencia que no se produzca un adecuado y sostenido crecimiento cultural. No se tiene en cuenta consecuentemente las particularidades bio-sico-sociales, los gustos, intereses, necesidades y preferencias, el carácter personológico de las tareas, las formas de actuación ante las actividades físicas, lúdicas, deportivas y recreativas, la actuación mediante acciones individuales y colectivas que conduzcan a lograr la socialización y la participación consciente y consecuentemente.

Los estudios no logran aportar concepciones acertadas acerca de la proyección consecuente que encamine al profesional de la actividad física cómo abordar lo relacionado con el tratamiento de la motivación participativa para el desarrollo de las actividades físicas en el Adulto Mayor y de acuerdo a las particularidades de la asociación que posee en el ámbito comunitario.

Estas premisas han dado pie a que se plantee como problema científico: ¿Cómo lograr la motivación participativa en el Adulto Mayor a través de un proyecto recreativo?

Por tanto, se define como objeto de estudio el proceso de la recreación comunitaria. Para lograr la solución del problema planteado se declara como objetivo: Diseñar un proyecto recreativo, dirigido a la motivación participativa para el Adulto Mayor del Círculo de Abuelo Celia Sánchez Manduley del reparto: Francisco Vicente Aguilera, en la ciudad de Bayamo.

Métodos del Nivel Teórico:

1. Histórico-Lógico:

2. El Análisis y la Síntesis:

3. La Inducción y la Deducción:

4. Método de enfoque de sistema:

5. Método de Marco Lógico o Matriz de Planificación de Proyectos:

Métodos Empíricos:

1. Revisión documental:

2. Entrevista:

3. Encuestas:

Técnicas sicológicas:

-Técnica de Completamiento de frases

-Técnica de los 10 deseos:

-Preexperimento con diseño de control mínimo.

-Observación:

Para el desarrollo de las acciones investigativas se toma la población de 15 Adulto Mayor, es decir el 100% de las personas que pertenecen al Círculo de Abuelos Celia Sánchez Manduley. Esta asociación desarrolla sus actividades físicas recreativas en el reparto: Francisco Vicente Aguilera, en la ciudad de Bayamo, de la provincia Granma. Este grupo formal congrega en su seno a 8 mujeres y 7 hombres, los que poseen edades comprendidas entre los 60 a 75 años, datos que se expresan en la siguiente tabla (Tabla 1).

EDAD

SEXO

TOTAL

%

MASCULINO

FEMENINO

60 a 63

3

1

4

26.6

64 a 67

2

2

4

26.6

68 a 71

2

3

5

33.3

72 a 75

2

2

13.3

TOTAL

7

8

15

100

%

47.0

53.0

100

El proceso de investigación responde a las características de los estudios explicativos enmarcado en el proceso de investigación acción en un período comprendido entre los meses de enero a marzo del 2010.

Para la que se tuvo en cuenta el desarrollo de las acciones dirigidas al logro de la motivación participativa de los sujetos que tienen lugar en el marco de las actividades físico recreativas y en correspondencia con el espacio socio-cultural, el espacio de actividades físicas, el espacio físico-recreativo.

ACCIONES:

-Espacio socio-cultural: Se desarrolla en el marco del proyecto concebido y tiene como finalidad lograr la adecuada interrelación social de las personas, por lo que se dirige al incremento de conocimientos y afianzamiento del acervo cultural y tradicional mediante:

a). Exposición de objetos artesanales.

  • Tejido a crochet

  • Tejido a dos agujas

  • Naturaleza muerta

  • Papel machét

  • Tejido de algodón

b). Conversatorios acerca de temas relacionados con la salud, la actividad física recreativa, modos de comportamiento del Adulto Mayor, las relaciones interpersonales y familiares, temas de la cultura general, las vías para la planificación del tiempo libre, así como Cultura de Paz..

c). Recorridos históricos-culturales:"Yo tengo de Bayamo el alma intrépida y natural".

d). Técnicas de participación sobre convivencia:

Juego de roles.

-¿De quién es el objeto?

e). Actividades artístico-culturales.

-Creación artística y literaria.

-Visita a museos.

-Encuentro con artistas de la ciudad.

-Bailes tradicionales.

f). Actividades de reconocimiento social del Círculo de Abuelos:

-Encuentro amistoso con Adulto Mayor de comunidades cercanas.

-Celebración de cumpleaños colectivos.

-Visita a personalidades de la cultura, el deporte e historia.

-Encuentro amistoso con otros Círculos de Abuelos del consejo popular.

-Espacio de actividades físicas: Concibe la realización de las más variadas actividades físicas dirigidas a satisfacer las necesidades de mantenimiento e incremento de las cualidades y habilidades físicas generales y especiales, simples o complejas del Adulto Mayor, en las que se incluyen:

a). Caminar.

b.) Trotes ligeros.

c.) Actividades de preparación física general.

d.) Actividades combinadas:

-Pasos de baile.

Juegos variados.

e.) Técnicas participativas:

-De presentación y animación: -Mi mejor saludo.

-Dime quién soy.

-El Corazón.

-De actividades lúdicas: -El más integral.

-Transporta objeto y recoge alegría.

-Espacio físico-recreativo: A través de este se concibe la aplicación de las variadas actividades físicas recreativas para promover la participación activa de los Adulto Mayor y contribuir a fomentar los intereses comunes, la iniciativa, el esparcimiento, el empleo del tiempo libre, la adecuada socialización, comunicación, confianza, la creatividad grupal e intercambio de ideas y apreciación colectiva. Entre estos están:

a. Actividades físicas recreativas variadas.

b). Juegos: -Con reglas invariables

-De animación: -Canciones, melodías, poesías, juegos orales

(Trabalenguas, adivinanzas…), las manifestaciones escénicas

(Pantomimas, títeres, interpretación musical, teatro infantil, danzas

Y narración.

-Juegos de habilidades: -Motricidad fina, la concentración y la coordinación óculo-manual, manipulación de objetos, de apreciación espacial (bolos, tiro de argollas, futbolín, golfito, tiros al blanco, los palitos chinos, rompecabezas, crucigramas sencillos, arme y desarme en general).

c) Técnicas participativas: -Frases y ejercicios.

-Mi actividad preferida.

-Recrea-deportes.

d). Juegos de Competición: -Juegos de dominó, dados, cartas, parchís y de azar.

e). Caminata hasta los 2 000 m.

f). Festival recreativo: -Adivina quién soy, romper la güira, imitación de animales, el artista anónimo, sigue la melodía, el tesoro escondido, busca la peseta, la pelota caliente y refresco al plato.

También se tienen en cuenta las vías o los cauces creados como mecanismo de organización participativa que les facilita al Adulto Mayor el poder participar adecuadamente, que garantizan el funcionamiento interno de la asociación y las formas de interacción de los sujetos en la práctica.

La observación se sustenta en los siguientes ítems:

-tipos de actividades que se realizan.

-cuáles son los medios empleados para la motivación participativa.

-cómo logra implicarse en las actividades físico recreativas sociales.

-cauces y espacios socio-cultural, físico, físico-recreativo o físico-deportivos.

-formas de intervención.

-formas de asociación aplicada para lograr la motivación participativa.

-cuáles son las vías para lograr la comunicación socio-afectiva.

-qué tipo de interés muestran los AM en las actividades que realizan.

-modo de satisfacción socio-emocional.

-tipos de ejes de la motivación participativa que se evidencia.

-cómo se transfiere el saber participar hasta el poder participar.

  • 1. El desarrollo de un proyecto recreativo incrementa la motivación participativa del Adulto Mayor que asiste al Círculo de Abuelos en un nivel alto, al valorar el comportamiento en los tres ejes básicos saber, querer y poder.

  • 2. La concepción de un modelo de proyecto para el Adulto Mayor permite la acción conjunta de los agentes socializadores de la comunidad para mejorar la motivación participativa del Adulto Mayor en el Círculo de Abuelo José Martí.

RECOMENDACIONES

  • 1. Realizar investigaciones que permitan comprobar la efectividad del proyecto recreativo en función del desarrollo de la motivación participativa aprovechando las potencialidades de los diferentes contextos comunitarios.

Téllez Armas, Martha (2009) Programa físico-recreativo: un reto a la calidad de vida del adulto mayor incorporado a los Círculos de Abuelos. Tesis de Maestría (Maestría en Actividad Física en la Comunidad). Bayamo, Facultad de Granma. p. 2.

Rodríguez Parrilla, Bruno. (2009). La innovación y el conocimiento requieren de un clima de paz y seguridad. Discurso en la XIX Cumbre Iberoamericana, Estoril, Portugal. Granma. (La Habana) 1 de diciembre: 4.

Valera Alonso, Orlando. (2005). Metodología de la investigación educacional. En su:

Información científica en la investigación educativa. La Habana, Editorial Pueblo y

Educación. p. 68-82.

Sánchez Acosta, M. y Matilde González (2004) Psicología general y del desarrollo. La Habana, Editorial Deportes. p. 163.

González, Viviana (1995) Psicología para educadores. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. p.91-92

  • Bartel,W. Juegos Recreativos:1971.–La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1976. – 152 p.

  • 1. Barrisonte, MsC. Jorge L. Gutierre Ferrer, Lic. Hidelisa Carrillo Ceballos, Lic. Maricel Lorenzo León. Programa de ejercicios físicos para el tratamiento de la diabetes mellitus.

  • 2. -Beavoir,S.(1980). La Vejez. Editorial Hermes.

  • 3. –Bizet, Yaritza M. Aplicación del sistema de recreación física…/Trabajo de diploma ISCF (SC), 1996.—8h.

  • 4.  ——- (2003) Para los de juventud acumulada: Movimientos, alimentación y cariño. Trabajadores (La Habana)

  • 5. Carvajal Martínez, Francisco Diabetes Mellitus y ejercicio Físico. Editorial Pueblo y Educación, 1989.

  • 6. Carvajal Martínez, Francisco El Ejercicio Físico en el Diabético.

  • 7. Ceballo Díaz. (2002). El adulto mayor y la actividad física. Libro electrónico.

  • 8. -Ceballo Díaz. (2002). El ejercicio físico y sus posibilidades. La Habana. Editorial Científico Técnica.

  • 9. Colectivo de Autores. La Cultura Física con fines Terapéutica. Tomo II. Habana, INDER, 1988.

  • 10. Chacón Figueredo, A, Rodríguez Ávila, Amado. (2006). El ejercicio físico y las actividades complementarias: Su incidencia en la calidad de vida del adulto mayor. T. de diploma.

  • 11. Cuba. Instituto Nacional de Deportes y Recreación. (1990).Manual de la masividad. La Habana, INDER.

  • 12. De la Paz Castillo, R. ( 2007). Las actividades complementarias: Un reto a la calidad de vida del adulto mayor incorporado a los círculos de abuelos. T. de diploma.

  • 13. –(1998) El envejecimiento en Cuba. Ciudad de la Habana. Oficina Nacional de Estadística Centro de Estudio, Población y desarrollo.

Ehrler,w. Juegos Recreativos:1968.—Lzipin: Tribune DDR, 1976, .—121p.

  • 14. Fulleda Bandera, P. y col. (200?). Recreación Comunitaria. La Habana, INDER.

  • 15. García Rodríguez, J. Programa de actividades físicas para los grupos de salud o grupos de abuelos.

  • 16. Granda Fraga, Mario (1998) La Medicina del deporte y la Cultura física en Cuba, antecedentes y perspectivas. Revista Cubana de Medicina del deporte y la Cultura Física (La Habana)

Pérez Sánchez, A. (1993). Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México, Talleres Gráficos Instituto Politécnico Nacional.

  • 17. Prieto Ramos, O, Vega García ,E. (1996) Temas de Gerontología, Ciudad de la Habana, editorial científico técnica.

  • 18. Pont Gris, P. (2001) Tercera Edad: Actividad Física y Salud: Teoría y Práctica. España, editorial Paidotribo.

  • 19.  Quintero, Gema (1996) Envejecimiento psicológico. En su: Temas de Gerontología. La Habana, editorial científico técnico

  • 20. -Gimnasia para el adulto mayor.Ceballos Díaz, Jorge Luis. Libro electréonico del adulto mayor y la actividad física. Iscf. La Habana. 2000.

 

 

Autor:

Lic. Natacha González Pérez

Lic. Estela Leticia Santana Céspedes