Descargar

Orígenes de la xenofobia en Europa: el affaire Dreyfus (página 2)


Partes: 1, 2

 émile Zola, afamado escritor ya en esa época y columnista de un conocido periódico, tomaría a su cargo la defensa pública de Dreyfus, liderando el bloque mediático favorable a la inocencia y denunciante del antisemitismo imperante. Su artículo titulado J"Accuse[viii] y publicado en el diario L"Aurore el 13 de enero de 1898, dirigido al Presidente de la Nación, Félix Faure, con una tirada de 300.000 ejemplares, señala el punto álgido de la disputa pública, convertido el asunto en tema de debate nacional e internacional. Zola marca el acta de nacimiento de la opinión pública y de su dependencia de los mass media con su intervención en el controvertido caso Dreyfus. La segunda condena del oficial francés (1900) causará ya la indignación mundial.

Francia se partirá en dos bandos, de un lado el sector chovinista, religioso, militarista y antisemita, que prefiere la injusticia al desorden; del otro lado, liderado por "intelectuales" -injuria inventada por los medios afines a la derecha- un sector progresista, laico, demócrata, antirracista y una izquierda que sigue a Jaurés, pero después de haber dudado mucho sobre la necesidad de atacar a las fuerzas armadas, temiendo desmoralizar a la nación y dudando si defender a un judío. Los titubeos de la izquierda son comprensibles dado que el propio Marx en su escrito La cuestión judía (1844) criticaba a los judíos por su fanatismo religioso y su condición de capitalistas, pese a que su padre había tenido que abandonar su religión judía y convertirse al protestantismo para poder ejercer su profesión de jurista en Alemania.

En 1878 Bismarck, aprovechándose de dos atentados contra la vida del emperador (con los cuales el socialismo no tenía nada que ver), promulgó un decreto por el cual el socialismo quedaba sujeto a diversas penas. Ley que permaneció en vigor hasta 1890, y entre tanto, el canciller del Kaiser Guillermo trató de ganarse a los trabajadores con sus medida de seguros contra enfermedad, accidentes y vejez (primer sistema de Seguridad Social), que fue el modelo sobre el que se elaborarían los sistemas de protección social europeos. Varios profesores inventaron una doctrina que llamaron socialismo de Estado que consistía en extraer del socialismo lo que era "bueno" y desechar lo que era "malo", doctrina a la que se adhirió Bismarck. Lo que había de "malo" en el socialismo eran su ateísmo, su republicanismo, su internacionalismo, su deseo de privar al rico de las ganancias adquiridas por su detentación de la propiedad y su plan de traspasar el poder al proletariado, es decir, el socialismo de Marx. Lo que había de "bueno" era que el Estado podía hacer mucho por fomentar la eficiencia nacional que, en general, debía ser amable con el pobre trabajador; y que había que acabar con mucha gente que, como los judíos, especulaban en la Bolsa de un modo poco escrupuloso. Sobre este punto fue sobre el que más hincapié hicieron los socialistas cristianos, que pretendían ser "anticapitalistas y antisemitas"[ix].

Los nazis y su ideología antijudía contaban con numerosos precedentes de muchas orientaciones diferentes. No sólo el catolicismo, sino el protestantismo también, se caracterizaron por el odio al judío para afirmar sus creencias, viejo método de negar lo otro para reafirmar lo propio, Lutero en el siglo XVI exhortaba a sus fieles a quemar las sinagogas; siendo en el siglo XIX, con el auge de los nacionalismos, que las exaltaciones de la patria se cebarían contra los entonces apátridas por excelencia. Pero es la línea antijudia conservadora o antijudaismo de derechas, la que une a Lutero con Bismarck y el Reich alemán con el Romanticismo nacionalista; mientras que la línea antijudía liberal o antijudaismo de izquierdas transitará por otros derroteros y responderá a otras motivaciones ideológicas distintas, hasta llegar al punto de inflexión que representa el caso Dreyfus.

A los nacientes movimientos obreros europeos no les agradaba la clase social burguesa, capitalista y privilegiada a la que pertenecían los judíos, e inicialmente, no percibieron el desplazamiento que imprimió la derecha al antagonismo de clase, hacia el antagonismo racial. Poco a poco la izquierda iría tomando conciencia de que la batalla ideológica se libraba, por iniciativa del pre-fascismo, en el terreno de la etnicidad. Se erguía para la izquierda europea la reivindicación de la igualdad de derechos como eje fundamental, frente a la discriminación por motivos raciales que predicaba el fascismo emergente[x].

Es posible que el propio Zola, quizá inconscientemente, estuviese imbuido de la ideología del biologismo racista, "a pesar de su pretensión de nueva cientificidad, el determinismo biológico tiene una larga historia. Desde el siglo XIX han surgido de él una tendencia literaria y otra científica, aunque no menos ficticia. Las novelas de Zola de la serie Rougon-Macquart eran novelas experimentales ideadas para mostrar las consecuencias inevitables de ciertos hechos científicos. Concretamente, los hechos eran que la vida de un individuo era el producto del desarrollo de una predisposición hereditaria y que, aunque el medio ambiente podía modificar temporalmente su curso ontogenético, al final triunfaba el factor hereditario[xi]".

Pero la plasmación de algunas de las ideologías dominantes que se traslucen en ciertas obras de Zola no determinaron su actuación en el caso Dreyfus del lado de los conservadores racistas, sino todo lo contrario. "A primera vista parece haber aquí una inconsistencia. El tema del hombre que se ha hecho a sí mismo y que es capaz de romper con su propio esfuerzo los lazos sociales que ataban a sus antepasados, es el mismo que hemos llegado a asociar con las revoluciones burguesas del siglo XVIII y las reformas liberales del siglo XIX. Seguramente, si esas revoluciones significaron algo, eso fue el rechazo del principio de que el mérito era hereditario y su sustitución por la idea de que en cada generación recomenzaba una competición libre en pos de la felicidad. Zola era un socialista, un republicano y un fiero oponente del privilegio heredado. Era notablemente anticlerical y su famosa defensa de Dreyfus tuvo como blanco la clase aristocrática de los oficiales monárquicos. En el caso de Zola no puede haber ninguna sospecha de inconsistencia literaria. Su compromiso con la determinación hereditaria de los sentimientos, anhelos, pasiones y todas las manifestaciones humanas formaba parte de una visión del mundo característica de la burguesía radical, antiaristocrática y anticlerical de la Tercera República… Las novelas de Zola de la serie Rougon-Macquart estaban basadas en las pretensiones científicas de Lombroso y Broca de que las características físicas heredadas eran determinantes de los rasgos mentales y morales[xii]". Es decir, Zola posiblemente mantenía ideas contradictorias sin darse plenamente cuenta de ello, ya que de un lado abogaba por la igualdad política y económica, pero por otra parte, encontraba científicamente aceptable la posición lamarckista de un Lombroso, que quedó totalmente descartada desde que en 1882 aparecieron los trabajos genéticos del biólogo alemán A.Weismann, donde se rechazaba todo mecanismo lamarckiano de herencia. Descubrimiento que las ciencias biológicas hasta nuestros días no han hecho más que confirmar. Pero no es de extrañar que Zola no estuviese al día en los últimos hallazgos de la ciencia de su tiempo dado que en nuestros días aún abundan las creencias decimonónicas respecto a la biología.

En 1901 se publicaba La vérité en marche una recopilación de todos sus artículos sobre el caso Dreyfus[xiii]. El oficial fue acusado de traición, del robo de documentos para que los alemanes conquistaran Francia y fue condenado a la Isla del Diablo (Guyana).

Zola comienza su famoso artículo (Yo acuso) señalando: "mi deber es el de hablar, yo no quiero ser cómplice[xiv]". Con ello trazaba claramente la línea divisoria entre los unos y los otros. Respecto al nazismo alemán y sus políticas de exterminio Jürgen Habermas reconocerá la existencia de una "responsabilidad colectiva, por delitos que no hubieran podido cometerse sin la indiferencia de la colectividad[xv]". De tal implicación por colaboracionismo o indiferencia es de lo que Zola se separará radicalmente desde las primeras líneas de su artículo: "¡Ah!, tanta locura y estupidez, tantas fantasías y delirios, las prácticas de policía barata, las costumbres de inquisidores y tiranos, el placer de algunos galonados pisoteando con sus botas a la nación, impidiendo que saliera de su garganta el grito de verdad y de justicia, bajo el falso y sacrilegio pretexto de la razón de Estado![xvi]".

A la prensa de derechas acusadora de Dreyfus por su condición de judío la llama Zola con un calificativo nada halagüeño: "Y es un crimen más el haberse apoyado en la prensa inmunda[xvii]".

Había nacido la prensa como cuarto poder y desde entonces el caso Dreyfus es estudiado en todas las Universidades de periodismo: "Es un crimen extraviar la opinión, utilizar para una tarea de muerte a esa opinión, pervertirla hasta hacerla delirar[xviii]".

La prensa sin escrúpulos, dedicada a manipular para sus fines a la opinión pública, es denunciada por la prensa honesta y objetiva, liderada por Zola, pero ya entonces los papeles de "buenos" se reclamaban desde los dos bandos y el de "malos" para el adversario: "Es un crimen envenenar a los pequeños y humildes, exasperar las pasiones reaccionarias e intolerantes, amparándose en el odioso antisemitismo, del que morirá la Gran Francia liberal de los derechos humanos si alguien no la cura. Es un crimen explotar el patriotismo para las obras del odio, es un crimen erigir el sable en el dios moderno[xix]". Comenzaba a cobrar fuerza la manipulación de las emergentes sociedades de masas por los medios de comunicación, que serían ya utilizados bélicamente en las dos guerras mundiales y que "justificó" el bombardeo de la televisión serbia por la Otan en 1999; a partir del Affaire Dreyfus, quedó claro que los mass media, prensa, radio, televisión, internet, eran un arma poderosa.

La frase más famosa de su artículo es la siguiente: "La verdad está en marcha y nada la detendrá[xx]". Auténtica declaración de principios con la que el escritor se presenta al servicio de la verdad, la justicia, la libertad y la tolerancia y en contra de toda mentira urdida por intereses inconfesables.

Zola acusa ante el Presidente a seis generales del Estado Mayor de haber inventado el caso Dreyfus condenando a un inocente y acusa también a los diarios L"éclair y L"écho de Paris de apoyar maliciosamente la condena[xxi].

"Al hacer estas acusaciones, no ignoro que me coloco al alcance de los artículos 30 y 31 de la ley de prensa del 29 de julio de 1881, que castiga los delitos de difamación. Pero es voluntariamente que me expongo[xxii]". El escritor conocía las consecuencias que podía tener su implicación en el caso Dreyfus y las leyes que se le podían aplicar en virtud de las acusaciones graves que vertía sobre personal de alta graduación del ejército.

Se tendrá que exiliar como consecuencia de su artículo, por el que le condenaron a prisión, escapando a Londres, donde moriría en 1902, tal vez asesinado. En 1899 había vuelto a Paris con motivo de la liberación de Dreyfus pero una segunda condena del oficial le obligaría a una nueva huida. Su suerte había quedado unida a la del oficial francés.

Su artículo fundamental sobre el caso Dreyfus finaliza reincidiendo en sus declaraciones de principios, aun a costa de su vida particular, su profesión de fe en la Ilustración, de la que su patria fue cuna: "Yo no tengo más que una pasión, la de las luces, en nombre de la humanidad que tanto ha sufrido y que tiene derecho a la felicidad[xxiii]". La evolución del pensamiento del autor de Germinal, la famosa novela sobre las luchas obreras de los mineros que se desarrollaba en la aún hoy depauperada zona de Le Nord Pas de Calais, según ha mostrado la última película de Bertrand Tavernier (Ça commence aujourd"hui); derivó hacia un mesianismo humanista que secularizaba la visión escatológica de la teología medieval, como promesa de un progreso lineal de la Historia. Promesa culminante en un paraíso análogo a la edad de oro con la que míticamente habría comenzado la andadura humana, con la que el escritor terminó haciéndose acreedor de la misma ilusión ciega que caracteriza e instrumentaliza a esa modernidad denunciada por Lyotard, Deleuze, Foucault o Derridá.

Pero con ello vemos que más allá de las impugnaciones postmodernas de la mentalidad ilustrada, (que han de ser tenidas en consideración para abortar los extravíos de la razón moderna convertida en teleológica racionalidad instrumental), modernos y postmodernos deben hacerse conscientes de que, conjuntamente, se enfrentan a fuerzas reaccionarias adversas ante las que aún habrán de aunar sus fuerzas salvando sus discrepancias.

Todavía los partidos de la derecha española ven y han visto en el exclusivismo religioso y en la ideología de casta los fundamentos de todo lo que ha habido de grande en la historia del país, aunque ahora le añadan algo que no aceptaron sus antecesores medievales, el espíritu de lucro. La derecha española tiene, curiosamente, como fuentes ideológicas, tanto el medievalismo como el neoliberalismo, dos corrientes antagónicas que pueden, sin embargo, llegar a encajar y coexistir, si se las impone con el ejercicio de la represión y el autoritarismo, estableciendo una férrea jerarquía de estilo militarista. La segunda etapa del franquismo, tecnocrático al tiempo que procesionario, es buen ejemplo de dicha mixtura, que sería perfeccionada por el Chile del también sublevado Pinochet unida a la tecnocracia economicista neoliberal de la escuela de Chicago. El neonacionalismo estatal  xenófobo-conservador del pensamiento único triunfante hoy en Austria y contínuamente preocupante en la vecina Francia, no es sino la réplica al neonacionalismo regional de la diferencia y la pluralidad de la izquierda postcomunista. Con ello vemos que se baten hoy de nuevo las tendencias políticas en el terreno de la etnicidad.

Habrá que aunar fuerzas porque en Europa y más en España, se avecinan tiempos de xenofobia.

[i]  E-mail del autor: siroyo[arroba]rocketmail.com

[ii] Pierre Vilar Historia de España. Editorial Crítica-Grijalbo, Barcelona (1ª edición española 1978) 12ª edición, 1981. Traducción: Manuel Tuñon de Lara y Jesús Suso Soria.

[iii] Ibid. Prólogo, (Paris 1978), pág.9.

[iv] Ibid. Cap.III, pág.44.

[v] La tesis de la heredabilidad de los caracteres adquiridos por los progenitores ya se discutía en la antigüedad clásica greco-latina. Una refutación de la idea de que heredamos las cualidades y capacidades de nuestros padres puede verse ya en el Protágoras de Platón: "De este modo, Sócrates, yo te he contado un mito y te he expuesto un razonamiento acerca de cómo la excelencia es enseñable y los atenienses así lo creen, y de cómo no es nada extraño que de buenos padres nazcan hijos mediocres, y de padres mediocres, excelentes" (328c).

[vi] R.C.Lewontin, S.Rose, L.J.Kamin No está en los genes: crítica del racismo biológico. Editorial Grijalbo-Mondadori, Barcelona 1996. Cfr.Capítulo 1: La Nueva Derecha y el Viejo Determinismo Biológico. (1ªedición inglesa 1984).

[vii] R.C.Lewontin, S.Rose, L.J.Kamin, op.cit.pág.30.

[viii]  J"Accuse. Avec un postface de Michel Polac. Ed.Mille et une Nuits. Janvier, 1994.

[ix] Cfr. Bertrand Russell Libertad y Organización. Parte Cuarta: Nacionalismo e imperialismo. Sección B: Competencia y monopolio en América. Capítulo XXX: Desarrollo económico del imperio alemán. Editorial Espasa-Calpe. Madrid 1970, pág.401. 1ªedición española 1936. Traducción: León Felipe). (Título original: Freedom and Organization. 1ªedición, original inglés, de 1934).

[x] El cómo la reivindicación étnica en nuestros días se ha tornado en programa de las izquierdas postcomunistas se explica por el monopolio de la igualdad política ejercido por los otros grupos políticos, que aceptan el capitalismo como un hecho natural incontrovertible.

[xi] R.C.Lewontin, S.Rose, L.J.Kamin, op.cit. cap.2, pág.37.

[xii] R.C.Lewontin et alii, op.cit. cap.2, pág.38-39.

[xiii]  (Hay traducción castellana: émile Zola Yo acuso. La verdad en marcha. Editorial Prensa Ibérica. Barcelona 1998).

[xiv]  Op.cit.p.10: "Mon devoir est de parler, je ne veux pas être complice".

[xv]  Jürgen Habermas Ensayos Políticos. Ediciones Península. Barcelona 1988, cap.VII: "El lastre del pasado", 1. "La liberación del pasado", p.230.

[xvi] Op.cit.p.24: "Ah! tout ce qui s"est agité lá de démence et de sottise, des imaginations folles, des pratiques de basse police, de moeurs d"inquisition et de tyrannie, le bon plaisir de quelques galonnés mettant leurs bottes sur la nation, lui rentrant dans la gorge son cri de vérité et de justice, sous le prétexte menteur et sacrilége de la raison d"état!"

[xvii] Ibidem: "Et c"est un crime encore que de s"être appuyé sur la presse immonde".

[xviii] Ibidem: "C"est un crime d"égarer l"opinion, d"utiliser pour une besogne de mort cette opinion qu"on a pervertie jusqu"á la faire délirer".

[xix] Ibidem: "C"est un crime d"empoisonner les petits et les humbles, d"exaspérer les passions de réaction et d"intolérance, en s"abritant derriére l"odieux antisémitisme, dont la grande France libérale des droits de l"homme mourra, si elle n"en est pas guérie. C"est un crime que d"exploiter le patriotisme pour des oeuvres de haine".

[xx] Op.cit.p.26: "La vérité est en marche et rien ne l"arrêtera".

[xxi]Cfr.op.cit.p.28.

[xxii] Op.cit.p.28: "En portant ces accusations, je n"ignore pas que je me mets sous le coup des articles 30 et 31 de la loi sur la presse du 29 juillet 1881, qui punit les délits de diffamation. Et c"est volontairement que je m"expose".

[xxiii] Ibidem: "Je n"ai qu"une passion, celle de la lumiére, au nom de l"humanité qui a tant souffert et qui a droit au bonheur".

 

 

Autor:

Simón Royo Hernández

Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Miembro de los Grupos de investigación "Pólemos" y "Palimpsestos" de la citada universidad.

Imparte un módulo como profesor en el MASTER "Europa Fin de siglo" de la UCM y desarrolla en la actualidad una investigación Postdoctoral en la UNED sobre el pensamiento de Platón.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente