De esta manera la estructura social tiene un sistema principal que le da forma a las relaciones sociales (económico) y poder de ejecución (político), y que éste último hace uso del resto de los sistemas para llevar un control un tanto de ellas mismas y un tanto más de la sociedad, pues las regula a partir de reformas.
Estas relaciones de subordinación a los poderosos económicamente se debe principalmente a la cambiante situación, puesto que "la burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción y por consiguiente, las relaciones de producción, y con ello todas las relaciones sociales" (Marx y Engels: 1872:29), cuenta de ello son las contradicciones que ha mostrado este sistema capitalista teniendo como consecuencias devastadoras las privatizaciones que se han venido haciendo a las conquistas sociales y aunado a ello, sigue siendo el mismo sistema el que nos rige.
SOCIEDAD CAPITALISTA
Ningún hombre debe ser medio para que otro hombre realice sus fines.
Todos los hombres son iguales en la medida en que son finalidades,
y sólo finalidades, y nunca medios los unos para los otros.
(Kant citado por Froom , 2000,: 25)
La característica del sistema económico capitalista es la marcada división de las clases sociales y por ende del trabajo. La conformación de unos grupos dominantes, dueños del capital se vuelven aún más poderosos acrecentando la brecha entre ellos y sus empleados a partir del plusproducto llevado a los mercados para intercambiar. En este acto de intercambio en el contexto del mercado el hombre es concebido antes del resto de todo el proceso como un objeto capaz del incrementar el capital de los patrones. Ante el dinero, no se puede ver de otra manera que como un objeto. Marx y Engels expresan que "ser capitalista significa ocupar, no sólo una posición personal en la producción, sino también una posición social (…) El capital no es, pues, una fuerza personal; es una fuerza social" (Marx y Engels: 1872:42), de esto se desprende que en cuanto estemos en medio del entramado social tejido por el capitalismo y ayudemos a la producción ya sea por gusto o por necesidad (como medios o como fines), somos capitalistas.
Cuando los autores aluden a la posición personal que se ocupa nos hacen referencia que se esté en el lugar en que se esté en el proceso de producción (explotado o explotador), somos parte de la estructura social económica subyacente en la cual se tiene como una característica la de regulador en lo que por un lado va haciendo hincapíe la necesidad de participar como buen ciudadano para conformar "nuestro" estado; por otro lado nos encajonan a seguir produciendo para su incremento de capital y nuestra sobrevivencia. "La sociedad capitalista se basa en el principio de libertad política, por un lado, y del mercado como regulador de todas las relaciones económicas, y por lo tanto sociales, por el otro. El mercado de productos determinan las condiciones que rigen el intercambio de mercancías, y el mercado de trabajo regula la adquisición y la venta de mano de obra" (Froom: 2000:84-85)
Bajo esta concepción de quien esté en disposición de trabajar bajo ciertas circunstancias se implanta un pensamiento egoísta por la sociedad, con el entendido de que si no hace absolutamente nada queda fuera, metafóricamente se convierte en una batería menos. Pero esto al sistema no le importa tanto, pues bajo el conocimiento que son pocos ricos y demasiados pobres, una batería que no funcione no causa problema pues hay demasiadas que quieren ser ocupadas.
En este sentido entra en juego una segunda visión de la vida el "darwinismo social" las pilas que quieren ser ocupadas se pelean por tener ese trabajo, sacan a flote sus COMPETENCIAS, pues entra la ley biológica del más apto para la sobrevivencia. Esto bajo la necesidad (ya lo adelantábamos), de dar sustento a la familia, a ésa célula social.
El terreno de las relaciones sociales para el mismo hombre deja de ser más aún una utopía, para pasar a ser algo inimaginable pues "Mientras la producción de bienes esté organizada como producción de valores de cambio y la fuerza de trabajo de los propios productores se intercambie como una mercancía, rige un mecanismo distinto de coordinación de la acción: las orientaciones de acción económicamente relevantes se desligan de los contextos del mundo de la vida y quedan conectadas al medio valor de cambio (o dinero)" (Habermas: 2002:456), en este tenor quien además pierde su personalidad es el propio hombre, la circunstancia misma le desgarra el velo sentimental familiar en el momento en que se convierte un apéndice en la producción de bienes.
El epígrafe de Emanuel Kant suena como una utopía romántica, para los estrategas de la sociedad capitalista poco vale si las personas tienen aún sentimientos, pues de ellos se dispone para sus fines de lucro.
Sean cuales sean las condiciones, hoy día no se opta por otra situación más que el de utilizar a quienes cumplen con la expectativa, con los requisitos, quienes por sus méritos merecen estar en un eslabón arriba de la cadena de producción.
Entra el momento, entonces, la forma en que se hace de estos recursos el sistema capitalista para su perpetuación, puesto que no basta con reproducir las fuerzas de trabajo y crearles un mercado sino también la perpetuación se debe en esencia a acciones más sutiles, para ello podemos partir con la reflexión que hace Froom (2000) "Los sistemas dictatoriales utilizan amenazas y el terror para inducir esta conformidad; los países democráticos, la sugestión y la propaganda" (Froom:2000, 23).
Froom describe en esencia la forma de dominación de los países, aunque hoy día no hay sistemas puramente dictatoriales ni puramente democráticos, pues utilizan para tal fin tanto la represión como la propaganda, con la diferencia de que algunos utilizan más la represión, pero esto no está lejos de ocurrir en la mayor parte de los países democráticos.
En los términos "propaganda" y "sugestión", Froom abre el análisis de la sociedad, que está sujeta y es sumamente manipulable desde diferentes vías. Es interesante conocer cómo esta propaganda y sugestión del sistema capitalista se gesta desde las instituciones más cercanas a la gente hasta tocar el terreno del acto educativo el cual ha estado contribuyendo fielmente, esto lo trataremos más adelante.
La propaganda a que se refiere Froom no sólo se remite a una manipulación efímera de los patrones de conducta de las personas, sino sustancialmente al cambio de pensamientos, el hacerse de otras formas de pensar cuando no son las suyas, de enajenarse a los fines de las personas que someten porque tienen los medios para tal fin. Una vez que se les hace de una forma de pensar, este pensamiento crea sentimientos como individuo o como colectivo, para después crear actitudes. De esta manera inciden en la forma de ser, transmitiendo una ideología al público (a la sociedad-vista de esta forma porque no somos actores de su vida social, sino espectadores de nuestra vida misma, existen casos que ni eso logramos ser-). Considerando a la ideología como "el conjunto de ideas y representaciones que guían y justifican el comportamiento práctico de los sujetos" (Murillo: 2008), Es entonces de esta manera como se observa objetivamente el comportamiento de personas que se han hecho de una ideología distinta de la suya, vacía de existencia humana, reducida a lo fantasioso, la diversión pero también la superación por encima de quien se "deje". Lo cual nos hace pensar que los medios por los cuales el sistema capitalista se reproduce para perpetuar su existencia trabajan muy sutilmente, están "cumpliendo" adecuadamente con su función.
LA EDUCACIÓN Y SU FUNCIÓN
Nos enfocaremos a desarrollar la educación desde la escuela, la educación formal, para ello es necesario aclarar los conceptos (diccionario de las ciencias de la educación: 2003) Educación proviene de la palabra educare que significa conducir, guiar, orientar pero también se le asocia semánticamente con la palabra educere que quiere decir hacer salir, extraer, dar a luz. En ambas concepciones tanto en guiar de la palabra educare como en hacer salir de la palabra educere se recopila lo esencial sobre la educación, el qué hacer con el niño. En su forma más amplia, aterrizan en desarrollar al niño, comprenderlo como ser humano, el desarrollarlo no se reduce solamente en el aspecto cognitivo, sino en todos los aspectos en que deben desarrollarse los seres humanos, como Delors (1996) hace visible su punto de vista "La finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social" (Delors, 1996:51), no forzar a aprender otras cosas, otros contenidos, sino aquellos que le ayuden a desarrollarse como persona, de manera tal que como persona él o ella transformen el contexto en que se encuentren.
La escuela como institución y como sistema que corresponde al sistema económico rinde cuentas administrativas y de "aprendizaje" (ideologizador), puesto que "la sociedad misma, como un todo organizado y organizador, retroactúa para producir a los individuos mediante la educación, el lenguaje, la escuela" (Morin: 2007:123). Ve a la función de la escuela como determinante en la sociedad; en esa retroactuación los que están al mando de los sistemas verifican el desempeño de la escuela, ven de qué manera esta laborando (cómo está formando a los niños) y reorienta.
Las interrogantes pertinentes a la cuestión serían quiénes la retroactuan, por qué, cómo es claro hacer señalamientos puesto desde el inicio comentamos que el sistema regulador del sistema en general es el económico, de esta manera vemos que la escuela no sólo se rige por principios pedagógicos y didácticos, sino que en este sistema político-económico tiene que rendir cuentas a quienes están a cargo de estos sistemas (FMI, BM, ONU), para retroactuar.
Desde una perspectiva diferente a la señalada en el concepto de educación y lo comentado por Delors (1996), Althusser (1970) ve a la escuela como un Aparato Ideológico del Estado, y por tanto a la educación como una acción para ideologizar.
Desde esta perspectiva, la educación reproduce tácitamente la ideología del sistema capitalista: la división del trabajo, la sumisión, el conformismo, la docilidad a cada paso que da el tiempo, la escuela debe cumplir con lo encomendado por el Estado-económico-político para proveer de elementos al sistema capitalista pues "el capitalismo moderno necesita hombres que cooperen mansamente y en gran número; que quieran consumir cada vez más; cuyos gustos estén estandarizados y puedan modificarse y anticiparse fácilmente. Necesita hombres que se sientan libres e independientes, no sometidos a ninguna autoridad (de su conciencia), principio o conciencia moral –dispuestos, empero, a que los manejen, a hacer lo que se espera de ellos, a encajar sin dificultades en la máquina social-; a los que se pueda guiar sin recurrir a la fuerza, conducir, sin líderes, impulsar sin finalidad alguna –excepto la de cumplir, apresurarse, funcionar, seguir adelante-" (Froom:2000:86. El paréntesis es del autor de la tesis), y no hay mejor forma que las competencias.
En la interacción que se sostiene en el salón de clases se mantiene una forma de concebir la realidad y en ella radica lo que se quiere que el niño se apropie como lo fundamental, como la necesidad demandada por la sociedad, se vuelva culto aunque "Los estudiantes cuyas familias tienen una débil conexión con formas de capital cultural altamente valuadas por la sociedad dominante, están en una decidida desventaja" (Giroux: 2004:121), no obstante los que siguen estudiando no lo hacen para transformar a la sociedad de la que provienen, sino para contribuir con la idea del sistema capitalista a partir de su reclamo por el "mérito", (y más si es de números altos).
Se forma a los niños para que sean buenos ciudadanos. Lo que los medios de comunicación y otras instancias del sistema han difundo es la formación de un buen ciudadano. Para ellos esa persona es a quien no le interesan los fenómenos sociales depauperantes, quien no hará "problemas", hable por los demás o cosas por el estilo. Aunque nosotros queremos definirlo como quien es capaz de transformar su entorno social y que sea protector de su entorno natural será difícil, puesto que los niños que hacen menos travesuras y que no dan dolores de cabeza al profesor son los recompensados. El estímulo-respuesta les ha dado buenas cosechas, los que acatan las órdenes sin tanto problema, los que no saben preguntar, pero si, responder preguntas cerradas (si, no; falso, verdadero), son los que entran a la máquina social más fácilmente.
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA
"What you want in state you must put in school"
lo que quieras en el estado debes ponerlo en la escuela
Miguel González 2007
La verificación de los aprendizajes es sin duda alguna la actividad rectora del proceso Enseñanza aprendizaje (E-A), se toma en cuenta conforme se va avanzando para establecer nuevos objetivos.
La definición de evaluación que da Margarita Silvestre y José Zilberstein es un enfoque en el vasto continente de la didáctica pues se concibe como "un proceso regulador en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, en la cual intervienen docentes y estudiantes" (Silvestre, M y Zilberstein, J: 2005).
En el territorio de la pedagogía en general y de la didáctica en particular se asumen diferentes tipos de evaluación así como el por qué y el para qué de esa evaluación. Ello se corresponde con los enfoques teóricos que se asuman, los hay desde los que se centran en el estudiante, a los maestros, u ambos actores principales (estudiantes y profesores), a los planes y programas, entre los más relevantes.
Su forma de llevar a cabo necesita ser muy concienzudo pues si sólo el profesor dice qué se debe hacer o cómo hacer se está creando una concepción y se está reforzando la obediencia en los niños.
Revisando esta concepción y recordando lo que se ha venido diciendo sobre la división del trabajo desde este sistema capitalista, observamos cómo, entonces, éste proceso didáctico regula la actividad de los profesores y estudiantes, si vemos las fuerzas externas lo que en verdad regula este proceso son las conductas tanto de los profesores y los estudiantes ante un objetivo que les es planteado desde fuera. Giroux plantea éste como un currículum oculto y comenta acerca de ello lo siguiente: "es localizado en un rango de normas, decisiones y prácticas sociales que tácitamente estructuran la experiencia de la escuela con el interés del control social y de la clase" (Giroux: 2004:87). Es en las normas que el profesor establece como elementos didácticos para el aprendizaje de contenidos, pero sin embargo no se logran dimensionar estas interiorizaciones de éstas para el comportamiento en el salón de clases y fuera de ella; de forma similar la regulación que el profesor hace en el proceso de E-A en el que se requiere se tomen las decisiones si no se lleva de manera adecuada sólo se refuerza la sumisión, y en general, las actividades, las interacciones van ya bien encuadrando o bien despertando la mentalidad del estudiante, esto debido a la rigidez por mantener un status en la escuela.
Pero bien, analicemos un contenido de la escuela primara (la tiendita), contenido que a partir de segundo grado se aborda, en el cual se les dan a conocer los precios de los productos a los niños y mediante un dinero imaginable van a comprar y hacer sus cuentas de cuánto gastaron –los materiales didácticos o recursos son los que se acoplen al medio social-, los precios son de acuerdo a como se valúe tal o cual producto en la comunidad.
Si se evalúa de manera profunda con base a los objetivos planteados entonces observamos que el objetivo de éste contenido subjetivamente es que el niño aprenda a gastar el dinero que va a tener (o tiene), o cuando disponga de este dinero sepa que lo tiene que gastar en el cual debe hacer la operación necesaria para saber si gastó lo adecuado al costo de la mercancía. Se les inculca saber gastar, a ser consumista. O lo que actualmente se comenta, a ser sujeto de crédito.
La evaluación sirve entonces a la verificación de la interiorización del comportamiento, de inculcar una cultura, de predisponerse.
Resultado de ello es la disposición de los estudiantes en tener buenas notas en primer lugar para pasar al grado inmediato superior, y segundo: para tener un historial académico que valide sus esfuerzos y garantice un trabajo.
En la encrucijada social se compensan sólo aquellos jóvenes que tienen el número pertinente para ayudar a producir capital.
En el caso de los sistemas educativos que se encuentran en el sistema económico capitalista se caracterizan por los números que dotan a sus niños, estas etiquetas deben servir para distribuirlos en el momento de su egreso.
BIBLIOGRAFÍA
ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del estado. Quinto sol. 1970, México. Pp. 84
DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. 1996, unesco. Pp. 302
FROOM, Erich. El arte de amar. Paidos. 2000, México. Pp. 128
GIROUX, Henry. Teoría y resistencia en educación. Siglo veintiuno editores, 2004. México. Pp. 329
GONZALEZ, Miguel. Devenir-en destino provocado- del profesor en la educación. En . 2007.
HABERMAS, Jürgen. Teoría de la acción cominicativa. Taurus, México. 2002. Pp.517
HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo. Paradigmas en psicología de la educación. Paidos. México, 1998. Pp. 267.
MARX, K y ENGELS, F. Manifiesto del partido comunista. 1872, México. Pp. 62
MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. España, 1990. Pp. 167
ZILBERSTEIN, J y SILVESTRE, M. Didáctica desarrolladora desde el enfoque histórico cultural. Ceide. México. 2005. Pp. 227
Autor:
David García Librado
Pasante de la Maestría en Ciencias de la Educación, Especialidad en Desarrollo de Habilidades Intelectuales. Centro de Estudios de Postgrado "Lev S. Vigotsky", Sede Tlapa de Comonfort, Guerrero.
Enviado por:
Orquídea Candía García
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |