Descargar

Perpetuación del sistema desde la escuela


Partes: 1, 2

  1. La educación y su función
  2. La evaluación de los aprendizajes en el aula
  3. Bibliografía

Es menester revisar desde distintos puntos de vista al sistema, primero para encontrar una lógica de su funcionamiento, y para construir explicaciones en torno a su actividad ulterior, así como su contribución desde su postura como tal; segundo ayudar a develar las relaciones estrechas enraizadas desde una concepción social y su perpetuación.

Al término sistema se le adjudica un nacimiento griego sýstema que quiere decir, conjunto (diccionario de las ciencias de la educación: 2003:1278), de la misma fuente es encontrado que los sistemas tienen sus propias características: totalidad, dinamismo, flexibilidad, finalidad y retroalimentación.

Desde éstas características es necesario entender la estructura y su margen de acción: La totalidad se refiere a que cuando uno de sus elementos se cambia quiere decir que también se modifique todo el sistema; dinamismo es que a cada uno de sus elementos cumple una función en la cual una vez enmarcado su encomienda, puede este actuar de tal o cual manera; en cuanto a la estabilidad se da a entender que los pequeñas modificaciones que pueda presentar, tienda así mismo hacer sus pequeñas modificaciones, es decir, se autorregula, que admite modificaciones y cambios; finalidad es que tenga una orientación precisa a la tarea encomendada y sus repercusiones; y retroalimentación al autocontrol del propio sistema.

Estos rasgos nos permiten atrevernos a pensar que los complejos en los que se dividen las acciones sociales (institucionalizadas) son sistemas, que como ejemplo la economía, la educación, la religión, la política, etc., que al aplicar las características comentadas damos parte de que éstas sí cumplen con ellas: la totalidad, el dinamismo, la estabilidad, sus finalidades y sus retroalimentaciones como sistemas que son.

Ya en estas concepciones podemos leer que estos sistemas se incrustan en el entramado social pero ¿cómo se incrustan?, ¿cuál es el sistema que rige la vida de los otros sistemas? Y cuándo se juntan éstos para llevarse o poner en práctica sus principios reguladores a la sociedad ¿cómo se determinan? Para esto pensemos que estos sistemas se sumergen en el plano social en la cual se concretizan a través de su conjunción o bien al tejido que ellas mismas hacen, de la estructura que arman cómo se estructuran de acuerdo a la jerarquía. Nos encontramos que precisamente para hacerse funcionar se organizan para corresponderse, pues la estructura social se define a menudo como el conjunto de instituciones (económicas, políticas, culturales, de parentesco, educativas); en otros casos, como el "complejo de las principales instituciones o grupos que constituyen la sociedad" (Ibíd: 2003:595)

En esta intervención de conceptos nos hace pensar nuevamente que en esas estructuras en las que convergen los sistemas, haya uno que rige la vida del resto de los sistemas a los que corresponde y que lo corresponden. Demás es interesante pensar que es la religión el sistema predominante en las personas y que de acuerdo a ella las personas hacen lo que se les pide pero ¿cómo lo harían? A cambio de eso las iglesias ¿de qué dotarían a los que a ella convergen? ¿Trabajarían los fieles que a ella asistan? Cuál sería la paga o de qué vivirían los fieles. Ante esto vemos con claridad que la iglesia poco puede aportar para llevar las riendas de toda una estructura social -no obstante otrora se puede analizar la situación de éstas como instituciones que daban nombramientos a las personas aceptándolas que pudiesen ser reyes y otros cargos-. Sin embargo juega un papel importante como dogmatizadora de la sociedad, y en especial de sus fieles. Ésta como lo dice Althusser (1970) al comentar las representaciones sociales como elemento importante para la concreción de las ideologías.

La educación puede desempeñar como un sistema en el sistema rector de la vida social si se puede pensar en un contexto donde no haya tantas diferencias, tantas inequidades y la finalidad sea seguir siendo más humanos y a la par con mas construcción y aportación conceptual para explicar fenómenos. Si de esta manera pensamos a la educación, entonces, no es esta la realidad a la que se incrustaría esta situación para prueba de ello es la utilidad que le dan las transnacionales, entre otros.

Pero no es de esta manera como se pueden entender a la sociedad. La religión, la educación, la política u otros sistemas no juegan un papel determinante como la economía. Ésta en gran parte determina la vida social de las personas puesto que de manera alguna el ser humano se ajusta a los cambios que demanda la sociedad como colectivo, y precisamente es esa demanda la que subjetivamente le ordena que debe trabajar para traer sustento a la familia, puesto que a partir del trabajo se le remunera. Que a decir desde un un aspecto psicológico "detrás del dinero, hay todo un mundo de pasiones" (Morin: 2007:100).

La forma de corresponderse es a través de un sistema que regule la función de las demás para coordinar el trabajo, por ello, la estructura de los sistemas sociales se le delega al Estado (Marx y Engels, 1872; Engels, 1891; Althusser, 1970) lo consideran como un poder al servicio de la clase dominante; el que hace valer sus encomendaciones y le ayuda a administrar su "propiedad".

Partes: 1, 2
Página siguiente