Descargar

Presencia y aportes de las culturas amerindias a la cultura universal

Enviado por Eugenia Sol


  1. Introducción
  2. Realizaciones más relevantes
  3. Escritura lengua y comunicación, literatura
  4. Agricultura y alimentación
  5. Ingeniería civil y arquitectura
  6. Bibliografía

" Desde que nos colonizaron ya no hay creadores ni tecnólogos como nuestros antepasados . ¿Por qué? "

Introducción

Después de la aparición de las primeras culturas en Mesopotamia hacia los 5.500 o tal vez más antes, advino la civilización Sumeria, luego la Egipcia (desde su primera dinastía, 3.197 A. C hasta la XXVI dinastía, 945 A. C) , más después los Acadios (2.334 AC. ) en todos los cuales se observa el uso de la metalurgia del cobre y bronce , el uso de la rueda, el carro y la construcción de templos sobre plataforma. Por ejemplo, hacia los años 3.100 A. C. aparece el uso del cobre en Mesopotamia.

En cuanto a las primeras civilizaciones americanas hubo culturas cuya antigüedad figura en el cuadro de la pág- siguiente:

Del cuadro se deduce la aparición de protoculturas como los Olmecas en México y las de Chavín de Huantar en el Perú, Wankarani, Chiripa en Bolivia fechadas hacia los años 500 a 1000 A.C.

Con los anteriores datos se despeja un prejuicio consistente en que todo lo antiguo pertenece a los incas. Nada más falso. Los Cronista de las Indias solamente trataron de reconstruir la historia más reciente. En cambio la historia más antigua no la pudieron reconstruir porque la arqueología estaba en pañales en ese tiempo. La historia inca apenas ocupa unos 300 años, mientras que la anterior es una historia de milenios. Mucha gente cree que todas las "ruinas " son de los incas como también existe gente que cree que la historia de la humanidad empieza por los relatos de la Biblia o por nacimiento de Cristo.

En cuanto a Bolivia se refiere, las culturas más antiguas como ser la de Wankarani se asienta en Oruro en las cercanías del Lago Poopó como un asentamiento aldeano

Los caminos trepan en algunos lugares hasta cerca de 5. 000 metros de altura. Con 500 antes de nuestra era denominado período aldeano, y la cultura Chiripa cerca del lago Titicaka. Cuya característica fundamental es el uso de paredes dobles en su vivienda, característica que no se ve en ninguna cultura del mundo. Esta viviendas con paredes dobles les servía combatir el frio y para almacenar alimentos.

La cultura Tiwanacu se expandió primero a Huari en Ayacucho (Perú) hasta la costa sud del Perú y de Atacama(Bhile,antes Bolivia ) y el norte Argentino. El período urbano de esta cultura se produjo los primeros siglos después de Cristo hasta el peirodo imperial, 9OO después de C. Los restos más importantes en Tihuanaco son los restos de pirámides con patio, la puerta del sol, la puerta de luna y varios monolitos gigantes.

Conviene hacer notar que en la única civilización que se nota el uso del bronce es en Tihuanacu, lo que da a entender que como ninguna logró altos nivels de desarrollo.

Otro aspecto que queremos hacer notar es que antes no se valoraba la historia de estos pueblos. Desde la Colonia, la ciudad de Tihuanaco fue destruida lentamente. Por ejemplo, la catedral de La Paz fue edificada utilizando piedras del Tihuanaco tal como sucedió en el Cuzco donde se pueden apreciar construcciones de casas particulares con las piedras de las ruinas de las antiguas construcciones.

Los hombres y mujeres amerindios no eran unos "cualquiera ", es decir de bajo nivel intelectual, sino más bien eran personas con un intelecto superior en todo orden de aspectos. Basta observar el legado técnico artístico en la edificación de sus templos, palacios, esculturas, pinturas e importantes industrias como el tejido, la orfebrería. A través del análisis iconográfico podemos leer un alto desarrollo de conocientos científicos y manifestaciones artísticas así como la existencia de tipos de organización social muy avanzados como tambie´n actividades artísiticas y deportivas como el teatro ritual, la poesía épica, lirica . Otro tanto podemos afirmar del desarrollo agrícola manifestado en el cultivo de plantas alimenticas, especialmente del maíz, base de la economía andina, todo ello visible en especímenes arqueológicos. Pero desde 1532, fecha en que los españoles ajusticiaron al Inca Atahuallpa en Cajamarca empezó la destrucción y la hecatombe del l imperio andino y se impuso un sistema de explotación que todavía perdura hasta hoy.

Todos sus elementos culturales que recién hoy los reconocemos como avances admirables de su intelecto fueron destruidos por ser propios de gente "endemoniada" según los conquistadores. Todas sus "cosas "las consideraban supersticiones indigna de la religión cristiana que ellos profesaban (en ese tiempo todo lo veían a través del prisma de la religión) se les prohibió hablar en su propio lengua. Es asi que estas culturas fueron cortadas de un tajo, pero lo que más les intersaba, el oro, eso sí no "era de los demonios" y así empezaron a llevarse todas sus riquezas hasta el día de hoy.

La historia de opresión empezó a partir de 1492 y sigue todavía hoy , pues la opresión no proviene e ya de los españoles sino de los propios mestizos o criollos. No solamente nos despojaron de nuestros recursos naturales sino también nuestros recursos culturales: Los museos del mundo estan llenos de piezas arqueológicas de un infinito valor que refleja una riquesqa de creatividad admirable. En los museos de Alemania , España Italia, suecia, Pais. Inglaterra Viena Suiza y de ciudades de EEUU , New York , Berkeley, etc los objetos suman miles de miles. "Sólo en el Museo de Alemania (antes Occidental) hay más de 80. 000 objetos del área andina, expresa Eloy Linares Málaga , director del museo de Arequipa. "Se tiene que hacer algo para que puedan volver al pais de origen. De igual manera los objetos en poder de particulares".. Por lo que deben dictarse leyes de defensa del patrimonio arqueológico en nuestro país.

La cultura occidental avanzó gracias a nuestros recursos naturales y no siempre fue desarrollada. Por ejemplo, hacia los años 1500 los europeos todavía pensaban que la tierra era plana, que el sol giraba alrededor de la tierra. Sólo a partir de Copérnico, Galileo Galilei avanzó su conocimiento. Mientrras los pueblos colonizados eran sometidos al estilo de esclavos, los pueblos europeos se dedicaban a investigar , menos los españoles porque éstos se dedicaban a gozar. La historia de la ciencia nos demuestra que apenas hay un premio Nóbel. Por este tipo de gente fuimos colonizados y todavía tenemos la mente colonizada, apagada , sometida sin una pizca de creatividad.

Cuándo cambiará esta situación? Así como el Inca y Cuatemoc se alucinaron al ver al extrajero y pensaron que era superior, así también hoy pensamos que el extranjero piensa mejor que nosotros. Y somos nosotros los propios bolivianos anos los que vendemos nuestros recursos . Por un puñado de dólares firmamos contratos lesivos a nuestros intereses como lo hicieron en 1904 en el tratado con Chile y en 1996 cuando Goni y todo el Congreso vende nuestras empresas al peor postor. .

Nuestro propósito es destacar el alto nivel científico- tecnológico y la capacidad creadora de las culturas amerindias. Queremos contribuir a la valorización y desterrar la actitud que todavía hoy prevalece de menosprecio a nuestro pueblo como "primitivo" o "indio". Sabemos que desde pequeños nos han enseñado y todavía nos enseñan a despreciar lo nuestro y toda la historia antigua de nuestros pueblos. Por ejemplo, ponerle a un niño un nombre de un rey nativo como "Huáscar " causa hilaridad y menosprecio. Por lo que preferimos ponerle "Johny", hasta tenemos prejuicios de hablar las lenguas nativas como signo de inferioridad

 

Realizaciones más relevantes

1. ASTRONOMIA

El calendario Olmeca y Maya contenía dos ciclos:

  • El solar ( de 365 días ) (compuesto de 18 meses de 20 días y un mes de 5 días al cual consideraban nefasto.

  • El religioso ( de 260) días que en conjunto llegaba a los 1.980 días o rueda calendárica .

Para medir el tiempo y los movimientos de los astros disponía de observatorios como el observatorio astronónico o Caracol de Chichenitzá.

En la cultura tihuanaco se tiene la puerta del sol y la luna donde se observan los solsticios y equinoccios .

Los geoglifos de Nazca se dice que son representaciones del movimiento de los astros.. Estos dibujos se encuentran en las extensas arenas del desierto de la costa del Sur del Perú. Desde el avión se pueden observar representaciones de monos, pescados, lagartos, pájaros.

NAVEGACIÓN

Sabemos que el planteamiento más conocido es que los Polinesios efectuaron viajes a América y se lo demuestra a través de las similitudes en los cultivos, costumbres, expresioenes del lenguaje y otros rasgos culturales entre los pueblos melanesio-polinésicos y los aborígenes americanos. En contraposición el etnólogo noruego Tor Heyerdal sostuvo y lo demostró en 1947 a bordo de la Kon-tiki, (una gran balsa de torora) que los indoamericanos efectuaron también viajes al occidente incluida la Polinesia y la Isla de Pascua cuyo recorrido es superior al que hizo Colón.

Otro investigador de esta temática es De Bisschop . Asimismo el investigador Guliyev en 1992 , en su libro "Viajes precolombinos a las Américas" , pág. 270 , basándose en las crónicas afirma que "a fines del siglo XV el Inca tupad Yupanqui organizó una expedición y llegó hacia la isla de Pascua y de igual manera a la Polinesia. La prueba es que en las islas de Pascua existen contruccioenes iguales a la arquitectura incaica en el templo denominado "Afru Vinapu" . Estos viajes lo narra el Cronista Sarmiento de Gamboa . Para efectuar dichas travesía se requería conocimientos de marinería y de astronomía .

INGENIERIA HIDRAULICA EN SUS CIUDADES .

Este campo de la cie cia puede observarse tanto en las construcciones urbanas tanto de los Mayas de Tiwanacotas y de los Incas .

MEDICINA

La práctica médica puede colegirse de las trepanaciones y horadaciones de cráneos asi como en las deformaciones craneanas .

Cabe citar a los famosos médicos del imperio a quienes se los llamaba "Callahuayas". La medicina de éstos ha sido reconocida como patrimonio intangible dentro de la medicina moderna. Además los centros hospitalarios deben albergar a los cultivadores de estas prácticas tradicionales según una Resolución que rige desde el 2002.

El uso de la Quina Chinchona como febrífugo y anestésico en la medicina de los pueblos amerindios ha sido recogida por la medicina moderna.

ARQUITECTURA

Todavía se observan casas de adobe y de piedra Ciudades edificadas como en Tihuanaco con piedras que pesan hasta 130 toneladas. También las construcciones del Macchupichu. En la misma ciudad del Cuzco se observan piedras adosadas las cuales son acopladas hasta con 12 ángulos de acoplamiento. Consideremos la inmensas piedras la fortaleza de Sacsahuaman del Cuzco.

En Tiwanacu se tienen pirámides con patios hundidos y cabezas clavadas empotradas donde también se encuentra la puerta del Sol e inmensos monolitos.

Construcciones adornadas de animales endiosados : Pumas, cóndores, serpientes .

El centro urbano de Tikal de los Mayas albergaba hasta 50.000 habitantes.

Habitacions decoradas de los Mayas cubiertas de falsa bóveda.

La ciudad deMéxico-Tenochtitlán que pudo sobrepasar los 300.000 habitantes.

DEPORTE, JUEGOS Y DIVERSIONES:

El juego de pelota de caucho. En Centroamérica, en Tula se encuentran estadios.

TEXTILERÍA:

La textilería, las más famosas por su belleza son las de Paracas. Conocían el algodón.

ARTE:

ORFEBRERÍA

Abundantes obras bellísimas de orfebreria en oro como ser máscaras, adornos .

ESCULTURA

Los Olmecas fueron los mejores talllistas de la Ameríca Antigua. Construcción artística de monolitos colosales, por ejemplo las cabezas de los Olmecas

Figuras de jade con la representación del jaguar ( o felino ) y de aguilas y serpientes .

A través de la icononografía de la obras artísticas se puede penetrar en su religión, su cosmovisión y organización social

Las colosales piedras olmecas con cabezas de basalto de 2.41 de altura , con rasgos negrodies.. Los monolitos de la Isla de Pascua.

La alfarería y la cerámica de los mochicas es bella, refleja todas las costumbres de ese pueblo hasta su sexualidad. La cerámica Nazca usa hasta once colores.

Se han encontrado flautas de pan, tambores.

PINTURA

En el campo de la pintura destacan los frescos de Bonampak: En la zona Maya del sur de México casi con la frontera con Guatemala, Giles Healey, fotógrafo norteamericano , en 1946, encontró bajo la vegetación tropical tres salas pintadas al fresco, es decir, se trata de una pintura con colores desleídos en agua de cal. A esas pinturas se las llamó Bonampak que en maya significa "muros pintados. ".

En esas pinturas se observa un dominio de la técnica y recursos expresivos admirables . En la primera sala se observan los preparativos de una procesión ritual en honor de los dioeses con altos jefes con servidores, guerreros, sacerdotes y portaestandartes que participan en la procesión. En la segunda sala los frescos nos presentan a los guerreros atacando a un pueblo enemigo . Se observab escenas de preparación del sacrificio de las víctimas con las expresiones de temor de los prisioneros. La narración finaliza con la celelbración de los ritos finales. Los músicos con largas trompetas se dirigen al lugar del sacrifico.

No está demás recordar que el arte en general surge cuando un pueblo alcanza niveles de desarrollo o superávit económico.

Escritura lengua y comunicación, literatura

El quipu, la quillca y el tocapo, son formas de comunicación visual.

En este campo llegó a descubrir que los Mayas conocían al igual que los chinos la escritura "morfosilábica", es decir, los glifos mayas expresan sílabas de su lengua. Se trata de una escritura ideográfíca mezclada con la fonética. O se que hay representación fonográfica de las silabas mezclado con el uso de signos no fonograficos (logografia). La escritura sumeria fue básicamente logragráfica con suplementos fonográficos.

Se observa también un escritura jeroglífica sobre pared, tiras de maguey (planta de hojas largas) y cueros de venado., la mayoría de los cuales fueron destruidos por los españoles que los consideraban demoníacos.

LENGUAS

Hubo muchas lenguas. Por, ejemplo, en la costa norte del Perú se hablaba el"muchik" o "Yunga" . Pero las más habladas y hasta ahora son la lengua quechua, el aymara y el Puquina .

Existen todavía alrededor de 250 lenguas menores en America.

Recordemos las 5 zonas linguísticas:

  • 1. La zona del Caribe con el arahuaco y el caribe.

  • 2. La zona mexicana con la inclusión de américa central con el náhuatl y el maya-quiché.

3 . La zona andina con el quechua, el aymara , principalmente

4. La zona del rio de la plasta con el tupí-guaraní

5. La zona chilena con el mapuche.

Hacemos mención de la lengua Náhuatl) de los toltecas.

Las lenguas Puquina de los Wankarani, el aymara de los tiwanacotas, y la quechua de los quechuas.

El primer documento lingüístico se debe a Fray Domingo de Santo (dominico ) en 1560

Entre los paleo linguistas más sobresalientes figuran en la actualidad el peruano Pablo Patrón.

El quechua era propio de los chichas que posteriormente se mezcló con el aymara.

En náhualt de los mexicanos tiene un parentesco cercano el egipcio.

LITERATURA

En el campo literario nos han dejado el "libro de los libros de Chilam Balam que relata el origen de los pueblos mayas . y Popol Vuh (popul significa pueblo , ayllu en los tihuanacotas ). Libro que relata el origen de los pueblos quichés, ambos libros se construyeron a través de la transmisión oral de los indígenas .

Entre los grandes dramas se encuentran el Rabinal-Achí de los maya-quichés y el Ollantay en lengua quichua.

METALURGIA.

Conocieron la fundición del cobre y el bronce, oro y plata.

Fue en Tiwanacu que se conoció desde el siglo X el uso del bronce querse utilizaba para acoplar grandes bloques de piedra.

El bronce se logra mediante la aleación del cobre y del estaño.

Agricultura y alimentación

Para la irrigación y baños públicos aplicaban una avanzada tecnología hidráulica.

Contribuyeron a la humanidad domesticando los siguientes alimentos: La papá con sus centenaras de variedades, la quinua, la cañawa, ocas y ollucos, de alto contenido proteínico .

Tambien domesticaron legumbres como el pallar, el frijol, las calabazas( cucurbitaceas ) el maíz ( el elote de los aztecas) , maní (cacahuete en azteca) ) , frijol, el tarwi, camote , el ají (chile en los aztecas ) , la guayaba, chocolate, tomate, el aguacate o palta y el pepino. Frutas: Lúcuma , pacae, papaya. Alucinógenos : El tabaco. Plantas como el algodón.

Y qué decir de la gran coca como producto medicinal y vigorizador. Se dice que "l00 gramos contiene en promedio 303 calorías, 18.6 gramos de proteínas, 42.5 de carbohidratos y cantidades menores de vitamina C, A,. E, calcio, hierro fósforo y riboflavina" (Luis Roca , El Día, 1 de marzo 2006 ) y con cuya esencia se hizo famosa la Coca Cola.

La carne deshidratada la llamaban "charqui" y la papa dieshidratada el chuño y el chuño blanco denominado" tunta "

Pastoreaban auqúenidos llamados llamas , vicuñas, alpacas, guanacos, viscachas , de las cuales extraían su lana (la vicuña tiene un altísimo valor) para su vestimenta y su carne para alimentarse.

También se alimentaban de unos roedores "conejillos de indias" llamados "cuy" de carne muy sabrosa .

MEDIOS Y VIAS DE TRANSPORTE:

Conocían la canoa como medio de transporte fluvial. En 1492 Colón la registró en su Diario .

Se dice que estos pueblos no conocían la rueda ( aunque el algunas cerámicas de las culturas centroamericanas se ven juguetes con rueda).

Entre Cuzco y Quito se extendía la "Gran calzada de los incas " de hasta 5. 000 km Constituia el camino principal y los caminos secundarios a lo ancho . Esta gran calzada tenía 8 metros de ancho. En la gran calza de los incas se habían construido "tambos " de 20 km de distancia para alojar a los viajeros. En cada tres kilómetros de la gran calzada se levantaban las viviendas de funcionarios de comuicaciones los llamados "Chasquis" , veloces corredores a pie.los cuales trannmitían los mensajes. Eran tan veloces que en una veintena de días cubrian los 5000 km, es decir cuatro veces menor que el recorrido de los caballos. También construían admirables puentes colgantes .

La gran calzada es la mayor carretera del mundo. Su extensión total cubría alrededor de 40.00 km desde desde el Angasmayo o Río azul en Colombia hasta el rio Maule en Chile y desde las costas del ocáno pacifico hasta las selvas amazónicas hasta la región de región de Tucumán, Argentina.

Los caminos trepan en algunos lugares hasta cerca de 5. 000 metros de altura.

Para la división geográfica se adoptó el nombe de Tahuantisuyo o sea e l imperio de las cuatro suyos o cuatro partes del mundo: Chinchasuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo. .

También usaban lass literas para transportar a los personajes importantes.

Ingeniería civil y arquitectura

Para apreciar esta área del conocimiento tomemos en cuenta la construcción de sus famosas pirámides y la construcción de ciudades como las de Teotihuacan , ciudades con 3 kilometros de longitud que cobijaban hasta de 50.000 pobladores .

Los mayas conocía el falso arco y la bóveda.

MATEMATICAS:

El pueblo Maya fue el primer pueblo que tenía conocimiento del cero. Lo empelaban para formar el número 20 ya que su sisterma de conteo era el vigesimal.

Las cifras estaban ordenadas de abajo para arriba. Abajo las unidades y arriba las decenenas etc. Puntos para la unidad y barras para valor de cinco.

ORGANIZACIÓN SOCIAl

Se cree que la población incaica abarcaba hasta 12 millones de habitantes .

En cuanto a su extensión de sus imperios los mayas vivieron en una extension de 3OO:OOO km 2 y abarcaba el actual bSalvado , Guatemala, Honduras,

En cuanto al imperio incaico sabemos que abarcaba desde Colombia hasta el norte de Chile y el norte de Argentina.

ETICA

"El ama sua, ama llulla , ama khella " no seas ladrón , mentiroso , no seas flojo" clave actual para nuestro desarrollo" pero olvidada y menos practicada.

Bibliografía

  • 2. LUMBRERAS, Luis. Los orígenes de la civilización en el Perú. Ed. Millabatres. Lima 1974, 2ª edición.

  • 3. KAUFFMAN DOIG, Federico. El Perú arqueológico. Edic.- Kompactos, 1976.

  • 4. DISSELJOFF. Las Grandus civilizcione dela americia antigua. Edit. Ayma 1967.

  • 5. VEIRAVE, Alfredo. Literatura Hispanoamericana. Edit. Kapeluz, 1976.