Descargar

Las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos

Enviado por Djamel Toudert

    ABSTRACT

    En este trabajo pretendemos analizar la inserción de las TICs en la organización de los centros educativos. Para ello revisamos una serie de trabajos relacionados con la organización y funcionamiento de los recursos en los centros, analizando los distintos modelos de organización de los mismos en función de las variables que las determinan. Por otro lado planteamos las claves que afectan a la organización con la utilización de las TICs, analizando la evolución histórica y el estado de la cuestión de las mismas en los Centros Educativos Andaluces. Finalizamos con algunos interrogantes y propuestas sobre la formación del profesorado en la organización del aula con TICs, desde la perspectiva del profesor como un elemento clave de la estructura organizativa del Centro y aula.

    Palabras clave:

    • andalucía.
    • aprendizaje
    • castellano
    • educación
    • organizaciones
    • sociedad del conocimiento

    INTRODUCCIÓN

    La introducción de las Nuevas Tecnologías en los Centros Educativos, viene a replantear el proyecto educativo, así como los procesos de enseñanza/aprendizaje y la organización de los recursos, de cara a la organización del Centro. Señala Cabero, (1998), que "los medios son elementos curriculares que intervienen en el proceso de enseñanza en interacción con otros y por tanto la decisión de uso dependerá del proyecto que lo sustente en los centros. A veces el contexto físico, curricular, cultural, facilita o dificulta si el medio debe ser utilizado o no.

    Son múltiples los trabajos relacionados con la organización y funcionamiento de los medios y recursos en los centros (Blázquez y Martínez, 1995; Cabero, 1985; Cantón, 1988; Malles, 1979; Sáenz y Más, 1979; Lorenzo, 1996; etc.) y que abordaremos más adelante.

    Las modalidades de organización de los medios, sus funciones y características, van a influir en la organización escolar, de ahí la relevancia de este trabajo al intentar abordar la toma de decisiones a nivel de centro para su inserción y buen funcionamiento en el contexto escolar. La introducción de las Nuevas Tecnologías en los Centros (Pérez, 2000), necesita tener en cuenta una serie de aspectos organizativos, tanto en referencia al sistema educativo como a la estructura de la institución hasta el contexto de enseñanza/aprendizaje y más concretamente el entorno del aula.

    Por otro lado, la necesidad de introducir las Tecnologías de la Información y la comunicación en los centros educativos, supone grandes posibilidades tanto para el profesorado, al poder compartir materiales y experiencias en red, como para el alumnado, por la importancia del conocimiento y aplicación de las mismas en la vida cotidiana. Sin embargo, su utilización va a estar influida por una serie de factores (Domínguez y Mesa, 1999:26-31) como son:

    • La dotación y renovación permanente de equipamiento y material de paso (hadware y software),
    • La actualización y formación permanente del profesorado,
    • El cambio de concepción y actitudes sobre los procesos de enseñanza/aprendizaje, no solamente en los medios, sino en los "modos de hacer escuela, en la concepción de la organización escolar, en las relaciones, en la participación y la autonomía del alumnado, en los procesos de aprendizaje, entre otros (Domínguez y Mesa, 1999:27)
    • Nueva concepción de aprendizaje y nuevo modelo didáctico,
    • Nueva concepción del profesorado y de la enseñanza,
    • Cambio en los aspectos organizativos de las instituciones escolares.

    En la nueva sociedad de la información, el éxito o fracaso de las escuelas y más concretamente del alumnado, va a venir determinado por la capacidad de seleccionar la información más relevante y procesarla adecuadamente en cada situación; ya no se trata de almacenar datos como en la etapa anterior, sino de reflexionar y adoptar criterios claros para argumentar y actuar (Flecha, Padrós y Puigdellivol, 2003).

    En este sentido, como asegura Cantón (2000), "la escuela tendrá que preparar profesionales del conocimiento que se dediquen a la producción y desarrollo de sistemas y servicios basados en las tecnologías de la comunicación. Emplearán sus conocimientos en la creación y manipulación de la información que a su vez servirá de base para nuevos utilizadores y para generar nuevo conocimiento. (…) Lo que añadirá valor a una persona es su capacidad para introducir una mejora en el producto o en el servicio, su capacidad de aprender de las innovaciones de otros, y su capacidad de adaptación a situaciones imprevisibles". (p.451)

    Para Adell (2003:36-39), el objetivo más importante y complejo de lograr, es el cambio de paradigma en el papel que deben desempeñar las nuevas tecnologías en la enseñanza, el paso de enseñar ofimática en el aula de informática, a "enseñar con tecnología" todas las asignaturas. Las nuevas tecnologías son instrumentos para la construcción del conocimiento, para la representación de la información y para la expresión, comunicación y difusión de ideas y conceptos. Se trata en palabras del autor, de un cambio complejo, un cambio cultural y de valores que va a suponer para el profesorado esa nueva manera de enseñar y aprender. En la medida que los centros educativos se apropien de Internet, éste será un formidable recurso en la escuela como lugar de "educación y libertad" por su generalización y flexibilidad (Adell, 2003).

    Nuestro planteamiento del tema lo realizamos desde los diferentes enfoques de la Organización escolar y las nuevas tecnologías. Si desde el enfoque positivista-racionalista, o enfoque técnico, la organización escolar es considerada como una disciplina centrada en el estudio de variables ajenas al acto didáctico y que, por tanto sólo repercutía de forma tangencial en las situaciones de enseñanza-aprendizaje, así como en la ordenación racional y la disposición científica de los diferentes elementos educativos; en los últimos tiempos, está adquiriendo mayor importancia, como campo de reflexión teórica y práctica. Se plantea el estudio desde la globalidad de las instituciones educativas, entendidas como construcciones sociales, desde un cambio de orientación de lo formal, estático y visible, hacia lo dinámico, lo social y lo invisible. Entendemos la organización como " un elemento facilitador de las opciones que se hayan tomado en los demás elementos del modelo" (Gimeno, 1981:207).

    Se plantea por tanto, más que el objeto material de la organización, su dimensión social, "el clima social percibido como proceso de conflicto (Ferrández, 1991:225). Se configura así una visión más dinámica de la organización escolar, donde los individuos y sus creencias forman parte de los elementos cualitativos de concreción de la organización de la institución educativa, determinada por las relaciones que se establecen entre los componentes del sistema. Gairín (1996:111) en este sentido, señala como campo de estudio de la organización escolar, el referido a la "interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vista a conseguir la mejor realización de un proyecto educativo".

    Cabero (2000:172), demanda que el campo de intervención no debe limitarse a los centros educativos (en relación a la dimensión tradicional de los mismos), ya que las posibilidades que ofrecen las NNTT para la formación flexible y a distancia son de extraordinaria importancia surgiendo nuevas realidades organizativas que reclamarán respuestas desde este campo". Así pues en esta línea, y asumiendo las instituciones abiertas al entorno, Coronel (1998:41) plantea la necesidad de considerar que si importante es poner de relieve "el modo en que la propia sociedad se proyecta en la vida de la escuela, tanto más es la potencialidad y riqueza de la escuela como organización, y de sus prácticas y actividades, en la búsqueda de propuestas y vías alternativas a la propia sociedad".

    Por otra parte desde la perspectiva crítica, se realiza una lectura política de los procesos que ocurren en la organización, así como un análisis socio-político e ideológico de la misma, subrayando como la construcción social de la organización viene determinada tanto por la ideología organizativa como por la ideología social dominante (González, 1989).

    Las diferentes tradiciones curriculares, tienen unos efectos sobre la organización escolar en relación con las NNTT, las cuales vamos a describir, de una forma más concreta con el fin de buscar las relaciones con las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

    • Desde la teoría técnica del currículum, se defiende un modelo de organización que se materializa en el centro de recursos. Son una forma de abordar la organización de los medios y materiales que se caracteriza por la centralización de los mismos en un espacio, y la existencia de profesores responsables. Serán características que los identifiquen, la rentabilidad, el control, la seguridad y conservación, la responsabilidad.
    • Las teorías práctica y crítica del currículum apuestan por un modelo organizativo que podemos denominar distribución de recursos en el aula. Desde este enfoque organizativo, la distribución de los recursos responde a su disposición en un centro educativo entre todos los profesores del mismo, según sus preferencias, necesidades e intereses. Esta organización fomenta la formación del profesorado en el uso y producción de materiales y recursos. Los principios que identifican esta propuesta organizativa son, la significatividad y relevancia de uso, evitando la ruptura de uso entre materiales y tareas; accesibilidad; flexibilidad; profesionalización del profesor, permitiendo la elección reflexiva y el intercambio con compañeros mediante el trabajo en equipo.

    Las modalidades de organización de los medios son múltiples, haciendo referencia cada una de ellas a diferentes variables que las determinan. La organización de los recursos centrada en la distribución de los mismos, ha sido estudiada por autores como Veen (1993), Cabero (1996), Lorenzo (1996: 15-16); planteando este último, estrategias para la organización de los medios, diferenciando tres modalidades básicas de organización: talleres y rincones, los departamentos de actividades complementarias y extraescolares y los centros de recursos, tal y como se observa en la siguiente tabla:

    Características de los modelos básicos de organización de los recursos didácticos (Lorenzo, 1996:15-16)

    Por otro lado Lorenzo (1996), plantea una serie de finalidades, contenidos y significación de los centros de recursos, al revisar las diferentes definiciones de los mismos, destacando las características que deben poseer.

    Cabero (1996) hace especial hincapié en la necesidad de los centros de recursos de desempeñar todas sus funciones, no quedándose en la mera función instrumental, de préstamo, control y mantenimiento de los medios y recursos; destacando funciones referidas a un servicio de información, de diseño y producción de materiales, selección y evaluación de material de paso y de equipos, investigación, formación y motivación del profesorado. En la tabla adjunta recogemos las funciones de los centros de recursos (Cabero, 1996; 1999):

    Funciones de los centros de recursos (Cabero, 1996)

    Para Cabero, (1999), la organización de medios no es independiente de la organización del centro; consideramos que el centro va a optar por la mejor organización que facilite la inserción de los mismos en el proceso de enseñanza/aprendizaje, los espacios que se les concedan, las funciones que desempeñen, quién los utiliza y diseña, entre otras. Duarte y Cabero, (1993), establecen una relación entre los modelos de organización de centros y las funciones atribuidas a los medios de enseñanza, tal y como podemos ver en la tabla adjunta.

    Modelos de organización de centros, utilización y funciones atribuidas a los medios de enseñanza (Duarte y Cabero, 1993)

    Nuestra visión de los medios, por considerar que reúne los atributos críticos definitorios de los medios de enseñanza, coincide con la ofrecida por Escudero (1983:.91): " (medio de enseñanza) es cualquier recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes con propósitos instructivos"

    Vemos por otro lado, como los medios se constituyen en instrumentos muy válidos para la organización y administración de los centros: biblioteca, materiales, gestión académica, administración económica, etc . Presentamos una síntesis de las posibilidades de los medios en la organización y administración de los centros (Cabero, 1999).

    (Cabero, 1999). Posibilidades de los medios en la Organización y Administración de los Centros.

    En un trabajo anterior (Almazán y Ortiz, 2002), presentamos una aplicación de los medios en la acción tutorial del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, tanto para el seguimiento del alumnado como para la planificación de las sesiones en el aula.

    Por último Veen (1993) pone especial énfasis, en las implicaciones que la distribución de los medios tienen en el espacio del aula, tanto por el rol desempeñado por profesorado y alumnado, la comunicación interpersonal entre profesores-estudiantes, el tipo y calidad de las actividades a realizar, etc. diferenciando modelos diversos en la práctica docente.

    ¿NUEVAS TECNOLOGÍAS O TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO?

    La denominación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación resulta un tanto contradictoria en el momento actual, en el terreno de los medios aplicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta ambigüedad se plantea, (Cabero 1994), por dos motivos fundamentalmente, "su novedad, ya que no se mantienen en el tiempo y por otro la tendencia a incorporar en los planes oficiales su incorporación, centrada demasiado en el medio vídeo e informático". La mayor parte de las definiciones (Gilbert, 1992; González Soto, 1994), las entienden como el conjunto de los nuevos desarrollos de instrumentos para el tratamiento y acceso a la comunicación e información.

    Cabero (1994) destaca como características de las TICs,: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, automatización, interconexión, diversidad, innovación, digitalización, entre otros. Esto nos hace pensar las ventajas que su uso puede facilitar en el ámbito del centro como medios con un potencial enorme si llega a integrarse al mismo nivel que lo han conseguido otros (pizarra, el retroproyector, etc). Plantean Cabero y Villar, 1997:17-18) una síntesis de los instrumentos técnicos que ellos consideran que engloban las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación:

    Una de las claves más significativas que introduce la utilización de las NTIC en el aula, hace referencia a las relaciones que se establecen en el proceso de enseñanza/aprendizaje. La interacción que generan algunas de las NTIC propicia en los estudiantes distintos entornos culturales y físicos a través del instrumento tecnológico. Se plantean por tanto posibilidades de romper las barreras espacio temporales que vienen dominando la enseñanza y abrirla a contextos más abiertos.

    Es importante tener en cuenta por otro lado la cantidad de información que se presenta, jugando un papel fundamental el profesorado en este proceso, si tenemos en cuenta que el conocimiento que genera la información no está disponible para el alumnado si no se dan las estrategias necesarias para convertir esa información en conocimiento.

    Frente a estas posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información, no podemos olvidar los requerimientos de su incorporación al currículum, tanto físicos, de mantenimiento, organizativas, profesionales, etc. En el momento actual en Andalucía su incorporación a nivel de Centro sólo abarca a cincuenta centros con carácter experimental, refiriéndonos al aspecto físico. Por otro lado, las estructuras organizativas necesariamente se van a ver modificadas, (Lorenzo 1996) considera que el modelo de organización del Centro, no sólo va a condicionar el tipo de información, valores y filosofía del hecho educativo, sino también los materiales que se integran en el proceso de enseñanza/aprendizaje, las funciones que se les atribuyen, los espacios, etc.

    Pérez (2000) plantea una serie de consideraciones a tener en cuenta en la incorporación de las tecnologías en el contexto del centro:

    • Los objetivos del Sistema Educativo o redes de centros como favorecedores de la incorporación y empleo de las nuevas tecnologías.
    • Interconexión de redes de escuelas a nivel comunitario
    • Estimular el desarrollo de contenidos
    • Desarrollo de estrategias de formación del profesorado
    • Ventajas del formato multimedia
    • Problemáticas generales referidas a la presencia y ausencia de recursos en los centros.

    Por su parte Salinas, (1995) establece una serie de claves organizativas que se van a ver afectadas por la utilización de las TIC. Diferencia tres claves referidas a:

    • Las coordenadas espacio-temporales que se configuran y que determinan muchas de las variables del proceso de E/A, afectando a los elementos del sistema.
    • La distribución de materiales necesita de nuevos mecanismos.
    • La búsqueda de nuevos escenarios de aprendizaje.

    Desde este planteamiento, vemos como tanto el papel del profesorado se va a ver alterado, dado los nuevos roles que le asignan como organizador de experiencias de E/A, asó como el rol del alumnado, al convertirse en responsable de la construcción de sus aprendizajes y la elección de los medios más idóneos para ello. Desde los modelos emergentes en las organizaciones escolares actuales, se plantean modelos educativos diversos tanto en la esfera macropolítica como micropolítica, destacando ente otros las Comunidades de aprendizaje, la escuela inclusiva, la escuela antiautoritaria, como opciones para impulsar y ayudar a organizar el pensamiento y la práctica organizativa de los centros (Bujan, 2003).

    EL DESARROLLO DE LAS TICS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS ANDALUCES: EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DE SU IMPLANTACIÓN.

    La evolución de la aplicación de las tecnologías en los Centros Educativos ha pasado por diferentes momentos a lo largo de los años. Presentamos una síntesis de la trayectoria que en la Comunidad Autónoma ha tenido el desarrollo y aplicación de las tecnologías desde la Administración Educativa. En un primer momento la Administración puso en marcha el Plan Andaluz de introducción a la informática (BOJA de 5 de junio de 1986) conocido como Plan Alhambra. Perseguía dos objetivos fundamentales, la introducción de la informática en las distintas asignaturas del currículum y otra la enseñanza de la informática como una asignatura más. Las líneas generales del plan se estructuran en cuatro direcciones:

    • La enseñanza de la informática en EGB y Enseñanzas Medias.
    • La enseñanza asistida por ordenador.
    • La formación del profesorado
    • La gestión informatizada de los centros.

    Con el fin de desarrollar el Plan, se pone en marcha en los junto a lo Centros de Profesores los Departamentos de Informática, que más tarde pasarían a depender directamente de los Centros de Profesores y a su desaparición años más tarde, con el Decreto 194/1997 por el que se regula el Sistema Andaluz de Formación del Profesorado.

    En cuanto a los Centros de Recursos, su creación en Andalucía es anterior a los centros de Profesores; su objetivo fundamental superaba las expectativas clásicas referidas a los medios y recursos didácticos, dado que atendían a la formación del profesorado, conocimiento y experiencias relacionadas con la acción educativa, aunque en sus inicios se centraron en el área de medios audiovisuales fundamentalmente. En los últimos años se integran los medios de comunicación y las tecnologías informáticas.

    Es a partir de 1998 cuando nace la red Averroes, en este momento se convocan Proyectos para la integración de los centros educativos no universitarios en dicha red. El objetivo es que todo el profesorado andaluz, use las nuevas herramientas con el find e integrarlas en la práctica docente. Los supuestos teóricos en los que se apoya la creación de la red entre otros son los siguientes:

    • La incorporación de los nuevos lenguajes y modos de comunicación en los procesos de enseñanza/aprendizaje.
    • Facilitar nuevas herramientas de gestión y búsqueda de información.
    • Nueva visión de la formación del profesorado.
    • Nuevo modelo de comunicación entre la Administración educativa y los centros.

    La estructura de la red permite conectar los centros educativos andaluces, los Equipos de Orientación Educativa, los centros de Profesores y las delegaciones Provinciales de educación Esto ha traído consigo la dotación de materiales a los centros en distintas fases, en cuanto a ordenadores, impresoras, infraestructuras de red, software educativo, etc. Lo ue ha permitido poner en marcha una seri de servicios faciliatdores de la comunicación: e-mail, listas de distribución, Chat, News, así como otros servicios facilitadotes del acceso a la información como FTP, Telnet, WWW, así como recursos informáticos.

    Posteriormente y en el marco de la red Averroes han surgido proyectos para la dotación de aulas de informática a centros de Educación Infantil y Educación Primaria (BOJA 17/03/2001). Se trata del proyecto Readula, cuyo objetivo fundamental es acercar a los núcleos rurales y Centros de Adultos de municipios menores de cinco mil habitantes, las tecnologías de la información y la Comunicación mediante la dotación de un aula de informática. Sus objetivos vienen a coincidir en líneas generales con los de la red Averroes, si bien el Centro asume como compromiso .el seguimiento del proyecto así como la información a padres, madres sobre el proyecto y la realización de actividades de formación para su desarrollo y puesta en marcha.

    El proyecto Grim-Averroes surge de la colaboración entre la Consejería de Educación y Ciencia y la sección Española de la multinacional Apple, a lo largo del curso 1998/1999. La significatividad del proyecto estriba en la colaboración entre investigadores universitarios, los profesores de enseñanza obligatoria y el aporte de la empresa del sector informático. El proyecto ha permitido la elaboración de materiales educativos y su difusión en CD-ROM de programas para la enseñanza de la música, idiomas, matemáticas, páginas Webs entre otros, proporcionando a los centros y profesorado el asesoramiento técnico y pedagógico.

    La Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, en el marco del Decreto 72/2003, de 18 de marzo de medidas de impulso de la sociedad del Conocimiento en Andalucía, establece en el Capítulo II, Artículo 4, los servicios en materia educativa referidos al equipamiento y conexión de los centros docentes públicos.

    Entre los objetivos que se plantea, destaca en primer lugar, el facilitar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación a toda la Comunidad educativa andaluza, a través de conexión con banda ancha y software libre mediante 17000 ordenadores. El segundo objetivo pretende promover la integración de las TIC como herramienta en los centros educativos públicos, a través de Proyectos Educativos de Centros TIC; la elaboración de material educativo, la adquisición de material y plataformas educativas, la producción de material educativo y la elaboración de material de apoyo al currículo, es otro de los objetivos propuestos desde la Administración Educativa.

    El tercer objetivo que se plantea, es facilitar al alumnado y su familia la relación con el Centro educativo, proponiendo para ello la elaboración de proyectos de Centros digitales y el equipamiento informático a las Federaciones Provinciales de AMPAS y Confederaciones andaluzas; recoge también, la atención a los alumnos con necesidades educativas especiales.

    El cuarto objetivo se refiere a la formación del profesorado adecuada a los nuevos contextos de enseñanza/aprendizaje, prestando especial atención al personal de los CEP, al desarrollo de la formación a distancia a través de ayudas económicas para cursos de formación en TIC y su consideración como mérito en concursos de acceso, provisión y méritos, la acreditación de conocimiento en TIC. La alfabetización digital de la población adulta es el quinto de los objetivos que se plantean a través de la apertura de los centros para el desarrollo de programas TIC, así como el acceso público a Internet en los Centros.

    El sexto objetivo hace referencia a la formación específica en nuevos campos profesionales, a través de formación específica a distancia, premios a proyectos de empresas virtuales y la realización de prácticas en países de la Unión europea. Por último se plantea el impulso a la investigación en ciencia y tecnología, mediante la formación de doctores. Formación postdoctoral en centros de investigación extranjeros, así como el retorno de investigadores andaluces formados en el extranjero.

    Para el desarrollo del segundo y tercer objetivo, se plantean dos posibilidades a los centros que deseen incorporar las TIC; por un lado la elaboración de Proyectos Educativos de Centros TIC y por otro, Proyectos de Centros digitales, que comentaremos brevemente.

    1. Proyectos Educativos de Centros TIC.

    Los Proyectos educativos de centros TIC, se ofertan tanto a Centros Educativos de Educación Primaria como de Educación Secundaria. Los requisitos que se plantean para presentar los proyectos son la experiencia en el uso de las TIC, la aprobación del Consejo Escolar, así como la aceptación del Claustro.

    Se trata de proyectos que justifiquen su puesta en práctica así como los objetivos que se pretenden alcanzar. El profesorado debe establecer las áreas o materias del currículum, así como el tanto por ciento de utilización del ordenador en cada una de ellas. Por tanto la elaboración del proyecto plantea a su vez la necesidad de realizar modificaciones tanto en el proyecto curricular de Centro como en el Plan Anual.

    La puesta en práctica y aprobación de proyectos educativos de centros TIC, supone el equipamiento en todas las dependencias del Centro, así como un ordenador por cada dos alumnos/as y la ampliación de gastos de funcionamiento.

    El proyecto educativo del centro TIC necesita de un coordinador con funciones de dinamizador de la red local, así como el asesoramiento al profesorado en la solución de problemas técnicos y la orientación sobre los recursos disponibles y su utilización, van a ser funciones que ha de llevar a cabo en el centro en el desarrollo del proyecto.

    2. Proyectos de Centros Digitales.

    Los Proyectos de Centros Digitales, pretenden ser servicios integrales de apoyo al alumnado y a la familia, facilitando las tareas administrativas y académicas a través de la red. Para el desarrollo de tales servicios los centros dispondrán del equipamiento y recursos necesarios tanto en dirección como secretaría, departamentos o Ciclos y AMPA.

    La formación y el asesoramiento se lleva a cabo en el ámbito del Centro Educativo. Entre los servicios que puede prestar el centro digital destacan entre otros:

    • Teletramitación: matrícula, becas, certificados, …
    • Atención a usuarios: información del centro y sus actividades…
    • Atención a padres y madres: notificaciones, información, …
    • Apoyo al alumnado: estudio, orientación, …

    Los requisitos para participar, se refieren a la aprobación del proyecto por el Consejo Escolar, especificando el interés y el grado de implicación. Así mismo el contenido del Proyecto, debe recoger los servicios que se compromete a prestar el centro, la experiencia del profesorado, los recursos disponibles, así como la justificación y motivos del proyecto.

    CONCLUSIONES PARA SEGUIR AVANZANDO

    La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas, como ya venimos planteando, necesita que los profesores asuman un papel de orientador y mediador en el proceso de aprendizaje del alumno. La función va a consistir en la planificación del proceso educativo de un modo flexible, abierto, utilizando diversidad de fuentes y códigos que faciliten una metodología interactiva y cooperativa de trabajo.

    La integración curricular de las TICs, no está solo en la innovación de los centros en tecnología, sino en sus concepciones y prácticas pedagógicas; los cambios se refieren a la globalidad del proceso de enseñanza, en la actividad del aprendizaje del alumno, en el papel del docente, la organización de la clase, cambios en los modelos de autorización, entre otras.

    Escudero (1995:397-412) considera que la integración curricular de las NNTT representa una cuestión propiamente pedagógica y no sólo técnica, siendo necesario validar y legitimar cuándo usarlas, cómo, por qué y para qué y con quiénes. La disponibilidad de materiales, la formación y la función del profesorado es decisiva, como condiciones importantes para hacer posible su integración.

    Somos conscientes de que los cambios en las instituciones educativas se caracterizan por la lenta evolución en el seno de sus estructuras, lo que hace que los ritmos a los que avanza la sociedad de la información, no se adapten a la realidad de los centros. Desde este panorama van a surgir necesidades de formación del profesorado originadas directamente de la sociedad de la información, siendo importante que cada sujeto aprenda a aprender, adquiera habilidades para el autoaprendizaje a lo largo de la vida y sepa por tanto enfrentarse a la información, como necesidades prioritarias.

    El profesor Escudero (1993; 1995) relaciona la formación del profesorado y la innovación de la enseñanza como dos procesos relacionados y centrados en la escuela, de tal forma que el profesor pasa a ser un componente del centro. El papel de la escuela supera el espacio físico convirtiéndose en motor del cambio. De este modo es en el seno de la escuela donde surgen las propuestas de innovación y cambio. Estaríamos ante la metáfora de la escuela como orquesta"

    El modelo de formación centrada en la escuela (Escudero, 1995) puede ser una propuesta adecuada a las necesidades de formación permanente que los medios desde la inserción curricular pueden plantear al profesorado en el centro y aula.

    Desde la docencia universitaria, la formación inicial del profesorado en Tecnologías de la información y la Comunicación se plantea dando respuesta a las necesidades del momento actual (Almazán y Ortiz, 2002) tanto desde la actualización de los planes de estudio en la asignatura Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación, como desde el prácticum de maestros.

    BIBLIOGRAFÍA

    • ADELL (2003:36-39): Andalucía Educativa, nº 36. Consejería de Educación y Ciencia. Dirección General de Evaluación educativa y formación del Profesorado. Sevilla.
    • ALMAZÁN Y ORTIZ (2002): Las nuevas tecnologías ante la acción tutorial. Un enfoque interdisciplinario. VII CONGRESO INTERUNIVERSITARIO DE ORGANIZACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS (C.I.O.I.E.) "Retos educativos para la próxima década en la Unión Europea y sus implicaciones organizativas". San Sebastián.
    • ALMAZAN Y ORTIZ (2002) El prácticum: una propuesta para el cambio desde las NTIC. Congreso Internacional La Nueva alfabetización: un reto para la educación del siglo XXI. CES donbosco Adscrito a la Universidad Complutense. Madrid.
    • AREA (2002): Manual de estudio de Tecnología Educativa. Web docente de Tecnología Educativa. Universidad de La Laguna.
    • CABERO (1994): Nuevas tecnologías, comunicación y educación, Comunicar, 3, 14-25.
    • CABERO (1996): Organizar los recursos tecnológicos. Centros de recursos. En D.J. Gallego y C.M. Alonso (Ed.) Integración curricular de los recursos tecnológicos: Barcelona: Oikos-Tau, 403-426.
    • CABERO, J. (2000): Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
    • CABERO, J. (2000): Y continuamos avanzando. Las nuevas tecnologías para la mejora educativa. Sevilla: Kronos.
    • CABERO y OTROS (Ed.) (1999): Tecnología educativa. Madrid: Editorial Síntesis.
    • CORONEL (1998): Organizaciones escolares. Nuevas propuestas de análisis e investigación. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
    • DOMINGO, J. y MESA, R. (1999): Aplicaciones didácticas de las tecnologías de la información y la comunicación. Granda: Ediciones Adhara.
    • ESCUDERO (1983): La investigación sobre medios de enseñanza: revisión y perspectivas actuales, Enseñanza, 1, 87-119.
    • FERRÁNDEZ, A. (1991): Bases y fundamentos del currículum. En A. Medina y M.L. Sevillano (Ed.) Didáctica-Adaptación (Vol. I). Madrid: UNED, 221-266.
    • GAIRÍN, J. (1996): La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla.
    • GILBERT (1992): The interface between science education and technology education, International Journal of Science Education, 14, (5), 563-578.
    • GIMENO, J. (1981): Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Madrid: Anaya.
    • GONZALEZ SOTO, A.P. (1994): Formación basada en las nuevas tecnologías. En F. Blázquez; J. Cabero; y F. Loscertales (Ed.) Nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la educación. Sevilla: Alfar, 243-257.
    • GONZÁLEZ, M. T. (1989): LA perspectiva interpretativa y la perspectiva crítica en la organización escolar. En Q. Martín Moreno (Ed.) Organizaciones educativas. Madrid: UNED, 105-127.
    • LORENZO (1996): La organización de los medios y recursos en los centros educativos. En J. Cabero (Ed.) Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa II. Sevilla: SAV-Universidad de Sevilla, 9-40.
    • PÉREZ (2000): Dimensión didáctico-organizativa de las nuevas tecnologías en la formación básica. Revista Interuniversitaria de tecnología educativa 0, 263-284.
    • SALINAS (1995): Organización escolar y redes: los nuevos escenarios de aprendizaje. En Cabero, J. y Martínez, F. Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid.
    • VEEN, W. (1993): How teachers use computers in instructional practice. Four case studies in a Dutch secondary school, Computers and Education, 21, (1/2), 1-8.
    • VILLAR Y CABERO (1997): Desarrollo profesional docente en nuevas tecnologías de la información y comunicación. Grupo de Investigación didáctica. Universidad de Sevilla. Sevilla.
    • FLECHA, PADRÓS Y PUIGDELLIVOL (2003): Comunidades de aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, nº 5, pp. 4-8. Praxis. Barcelona.
    • BUJAN (2003): Comunidades de aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, nº 5, pp. 13-16. Praxis. Barcelona.
    • CANTÓN, I. (2000): "Las tecnologías como utopía en la sociedad de la información y del conocimiento y su incidencia en las instituciones educativas", en Lorenzo, M. et. al (eds.): Las organizaciones educativas en la sociedad neoliberal, Granada: Grupo Editorial Universitario, 445-461.

    Este artículo es obra original de Ana Ortiz Colon y su publicación inicial procede del II Congreso Online del Observatorio para la CiberSociedad: http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html"

    Ana Ortiz Colon