Descargar

Historia de la Educación

Enviado por Mariano Simes Martini


Partes: 1, 2

  1. A modo de Introducción
  2. Conceptualización: causas, consecuencias y principales exponentes de la Reforma Protestante y la Reforma Católica
  3. "La Compañía de e Jesús", considerada el primer diseño curricular
  4. Características más relevantes de las restantes ordenes religiosas
  5. De la antiescolástica al antropocentrismo educacional
  6. Doctrina de la Revolución Francesa
  7. La concepción pedagógica del Naturalismo de Rousseau
  8. Los cuatro libros del Emilio, y su relación con las edades educativas
  9. Educación Femenina en Fenelón y Rousseau
  10. Pestalozzi y Froebel
  11. Principales rasgos distintivos en lo educacional del Positivismo del siglo XIX – Augusto Comte, Stuart Mill y Herbert Spenser
  12. Concepción Católica de la Educación del siglo XIX, teniendo en cuenta sus dos principales exponentes: Juan Bosco y el cardenal Newman
  13. La Educación Femenina a partir del texto del Larroyo
  14. Los nuevos aportes teóricos y metodológicos de la Escuela Nueva

A modo de Introducción

Resulta muy difícil llegar a zanjar y lograr una división entre humanismo y renacentismo. Primero porque fueron expresiones que surgieron en una misma época. Segundo porque ambas fueron una forma de protestar y rechazar el escolasticismo, la concepción verticalista de autoridad que ostentaban los monarcas y el papado. Tercero porque ambas concepciones fueron gestando una nueva expresión cultural no ya teocéntrica sino antropocéntrica.

Pero cuando se habla de renacentismo se quiere expresar un "renacer", a toda una cultura que se expresaba en las artes plásticas, especialmente apareció en Italia porque había sido el hogar de la cultura antigua y la residencia de los clásicos latinos.

En cambio por humanismo abarca concepciones y actividades asignadas a la literatura, la educación, la pedagogía, la filosofía y la política. Los humanistas descubrieron la belleza formal, el goce de la vida feliz, natural y sana, el placer de una refinada civilización y sabiduría del vivir, alcanzada con cordura y templanza. El ideal del humanismo es llegar al funcionamiento completo y perfecto de todas las potencialidades de la naturaleza humana.

Desde el punto de vista pedagógico, los caracteres generales del humanismo son: intelectualismo y formalismo; espíritu crítico y polémico; formación individualista y aristocrática.

1. Intelectualismo y formalismo: el objetivo de toda actividad pedagógica se basa en el estudio de las humanidades, de las lenguas clásicas (latín y griego) y luego el hebreo. El ideal es imitar a los grandes estilistas latinos. Pero el problema fue que se preocuparon tanto por las formas que descuidaron el contenido. En su busque da de perfeccionamiento de las formas tuvieron como modelo perfecto a Cicerón.

2. Espíritu crítico y polémico: se buscaba descubrir los mejores códices de los escritos de la antigüedad. Rechazaron las copias porque ellas contenían errores de los copistas, es por eso que buscaron ser especialistas en latín, griego, hebreo, además muchas palabras con el tiempo cambiaron de sentido, por eso buscaban ser conocedores de la historia a fin de escrutar bien a fondo sobre el sentido de las palabras.

3. Educación aristocrática e individualista: el humanismo dio a los hombres una conciencia por valorarse a sí mismo, no tanto en relación con otro trascendente, sino por ser cada uno alguien valioso, esto llevó a que se incrementara la osadía y el orgullo, el espíritu aventurero. Los que tenían poder y dinero se convirtieron en personas prestigiosas. Ya no interesaba servir tanto a Dios en la caridad cristiana como lograr la prosperidad. La educación más exquisita se lograba en los estamentos cortesanos y principescos, hubo una gran diferencia social ya que los que menos podían, tenían menos oportunidad. Recién con la aparición de las ordenes religiosas docentes se pudo estrechar esta separación de posibilidades. Porque ellas se dedicaron a los sectores menos favorecidos.

Ítems

Italia

España

Francia

Inglaterra

Alemania

Concepción de la Educación

El humanismo y el renacentismo son la más integral de toda Europa.

Busca la formación integral del hombre por medio de la Educ. Física, hábitos de higiene y urbanidad, literatura, matemática, religión, historia, latín griego.

Victorino de Feltre decía:

"Yo quiero enseñar a los jóvenes a pensar, no a delirar"

Para Maquiavelo la educación tiene que ser netamente utilitarista y pragmática. La pedagogía tiene relación con el Poder.

El personaje más destacado de España fue Juan Luis Vives (1492 – 1540), tuvo como objetivo de la educación, la formación personal, a partir del ejercicio espiritual y la búsqueda de la unión con Dios. No le gustaban las abstracciones y los excesivos formalismos, como también le gustaba la falta de enseñanza experimental.

La sabiduría proviene del conocimiento práctico de las cosas, y la religión es la etapa superior de la sabiduría. Debe promoverse al desarrollo de la memoria, de la inteligencia y la voluntad.

En este país las personas destacadas fueron Francisco Rabelais (1450 – 1553) y Miguel de Montaigne (1553 – 1592).

Por la erudicción de estos y otros personajes humanistas; el humanismo en Francia plantea una crítica con mayor dureza a la escolástica.

Rabelais, para criticar la educación escribió una aventura llamada "grandes e inestimables crónicas del gigante Gagantúa", donde personificó de manera ingeniosa los métodos contrarios de educación: el que por la repetición mecánica de la memoria entumece y embota.

Propone una educación física, intelectual y moral.

Los destacados de este país fueron Tomás Moro, Roger Ascham, Richard Mulcaster.

Tomás Moro expresó su ideal de educación por medio de su obra denominada"De Optimo Republicae, Deque Nova Insola Utopía del año 1517.

Desde esa obra Tomás Moro expresó una crítica contra los métodos de enseñanza que tenían los maestros que consistían en los azotes que los pedagogos hacían a sus alumnos. A l vez que propuso un tipo de educación ideal

Richard Mulcaster, la enseñanza de los niños debe ir según el orden natural, desde lo más fácil a lo más difícil, desde lo simple a lo compuesto, de lo conocido a lo desconocido.

El renacimento pasó en el siglo XV de Italia al resto de Europa. Se introdujo en los países bajos por las relaciones comerciales y desde allí pasó luego a Alemania.

Los precursores del humanismo alemán fue una orden religiosa llamada los Jeronimianos o Hermanos de la vida en común.

Las escuelas de esta orden se organizaron sobre la base de los estudios humanistas y religiosos.

El programa de estudio comprendía el latín, el griego, la lógica y la retórica; el estudio de Euclides, Aristóteles, Platón, la teología y el derecho romano.

Las escuelas se dividían en ocho cursos graduados. Utilizaban textos escolares y ediciones de clásicos publicados por la orden.

Concepción del Educando

Le interesan las aptitudes naturales y espirituales.

Evita el ocio por eso hay actividad intensa para los educandos.

Lectura de los clásicos desde muy temprana edad.

La enseñanza debe adecuarse a la capacidad del niño, teniendo en cuenta las edades, por eso de 7 a 15 años se impartirá una instrucción lingüística (latín, griego, hebreo). De los 15 a los 25 corresponde una educación científica e iniciación filosófica (matemática, dibujo, lógica, elocuencia). Y desde los 25, la medicina, – para el cuidado del cuerpo-; la moral, el derecho, la historia –para los cuidados del alma-.

Formar hombres libres, por medio de un saber anti – libresco y anti- erudito que valga efectivamente para servir mejor en la pluralidad de intereses individuales y colectivos.

Montaigne en "los ensayos" detesta los castigos corporales. Prefiere lo que el llamó dulzura severa El ideal del alumno es que es una persona que debe formarse para el mundo. Es por eso que propone que le alumno esté en contacto con el mundo, con la vida.

Preparar una mente bien formada, bine llena, de criterios para afrontar la vida.

Buscaba una enseñanza que fuera interesante, con lecciones atrayentes, despertando en el alumno una "honesta curiosidad"

Como toda posición humanista, buscaban una formación que hiciera de los alumnos, hombres virtuosos

Personas como Hegius, Agrícola, Sturm y Erasmo fueron alumnos egresados de estas escuelas.

Rodolfo Agricola (1433-1485). Fundador del humanismo en su carta "De formando studio" pone como materia base la filosof{ia porque ella enseña a pensar y juzgar rectamente, a expresarse con cierto y a obrar moralmente.

Jacobo Wimpfelim (14450-1528)

Fue el primer pedagogo humanista germánico.

En sus aportes a la pedagogía consideraba decisiva la formación moral y religiosa y los clásicos deben ser seleccionados conforme a ese fin.

Concepción del Educador

Deben ser ejemplos y referente para con los alumnos.

Deben ser estrictos pero no crueles, evitando todo tipo de castigo excesivo.

Debe tener capacidad pedagógica y científica para realizar competentemente su tarea.

Prefiere maestros que sepan persuadir y no sancionadores.

El maestro debe tener como método fundarse en la experiencia del niño, conformarse a su manera de entender; acudir al conocimiento directo de las cosas. Por estas ideas se lo considera a Vives un naturalista en la enseñanza

Tanto Rabelais como Montaigne, prefirieron educadores que tuvieran un espíritu naturalista que enseñara a los alumnos la bondades de la naturaleza.

El educador debía potencial en el alumno el conocimiento y la libertad por lo que sentía verdadera admiración.

Montaigne, dice: El educador tiene también como tarea imprescindible confirmar y evaluar frecuentemente la comprensión y el entendimiento de lo enseñado.

Se debe asimismo, escuchar al alumno de manera que el maestro advierta cuando discípulo necesita expresar o cuestionar algún concepto

Roger Ascham. Promueve como base de la instrucción fomentar el afecto y la ternura entre el maestro y el alumno.

Para Tomás Moro, los educadores deben ser los sacerdotes

En una de sus obras llamada precepto germánico. Habla de cuales deben ser la condiciones que debe tener el maestro

Características Distintivas

Rescata los valores espirituales en la convivencia y en la enseñanza porque el objetivo es formar para vida.

Promovió la educación femenina en tres etapas. Una para las doncellas, otra para las casadas, y otras para las viudas.

El renacimiento español no es como el resto de Europa, que era indiferente a lo religioso. Si no que sus características son: una perfecta fusión entre la ciencia del evangelio y las armoniosas formas renacentistas.

La primacía del sentimiento nacional, personal, íntimo, popular, realista. Estos caracteres dieron a España una manera particular de vivir el espíritu humanista y renacentista, cosa que no tuvieron el resto de las naciones europeas.

Tanto Rabelais como Montaigne se destacaron por hacer una durísima crítica al sistema educativo de los siglos anteriores.

Rabelais hizo la crítica por medio de un cuento: Las grandes e inestimables crónicas del gigante Gargantúa.

Montaigne lo hizo en sus ensayos.

 

Conceptualización: causas, consecuencias y principales exponentes de la Reforma Protestante y la Reforma Católica

La Reforma Protestante

Las principales causas de la reforma protestante fueron el debilitamiento del poder papal, y la declinación de la escolástica, hubieron también otros factores que contribuyeron al cisma, como el excesivo lujo y mundanismo con que vivía el clero romano, la venta de indulgencias que se hicieron para recaudar fondos para la construcción de la Basílica de San Pedro y que fue promulgada por el papa Leon X en la bula de las exigencias. En esta bula el papa concedía a la orden de los Dominicos los poderes para recaudar dinero con la venta de indulgencias, esto enojó a los agustinos, donde estaba Lutero como monje, que viendo el comercio, el lujo y las actitudes pocos evangélicas principalmente del clero romano, publicó las 95 tesis donde propuso una reforma.

Esta actitud fue bien vista por los principes alemanes que usaron políticamente esta situación a fin de poder quedarse con sendos feudos y territorios.

Los principales exponentes de la reforma protestante fueron Martín Lutero, Juan Calvino, y en lo estrictamente pedagógico Nicolás de Cus, Sturm y Trotzendorf.

Reforma Católica

La Iglesia Católica no hizo esperar su repuesta ante esa actitud reformista conducida por Martín Lutero. Se reunió en Concilio, en Trento y a partir de 1545 a 1563, tuvieron 25 sesiones donde se decidió sobre el futuro de la Iglesia, de la educación frente a la presencia de los reformista protestantes.

Algunos productos de este Concilio fueron:

  • Mejor formación de los sacerdotes y aspirantes al sacerdocio ministerial.

  • Se creo el índice de libros prohibidos, que tenía por finalidad indexar los libros que se consideraban de dudosa ortodoxia católica.

  • Se renovó el santo Oficio (inquisición).

  • Se buscó apuntalar con mayor presencia católica a las universidades, y lugares de formación de las personas.

Uno de los mayores exponentes de la reforma católica fue Ignacio López Recalde y Loyola (San Ignacio de Loyola) que vivió entre los años 1491 al 1556. Fue el fundador de la Compañía de Jesús en 1534 y aprobada por el papa Paulo III, en el año 1540.

3. Proyecto pedagógico de Martín Lutero

Fundamentalmente Lutero expresa una gran preocupación por la educación y que sintéticamente son expuestas así:

  • 1. La formación es tarea propia del Estado, incluso la de los docentes.

  • 2. La educación debe ser obligatoria.

  • 3. Los contenidos a enseñar debe tener como fundamento la formación cristiana que abarque los conceptos de libertad, moral, relaciones sociales de los alumnos.

  • 4. Repudio a la enseñanza de tipo escolástico, porque no contribuyen a las aptitudes de los alumnos.

  • 5. El plan de enseñanza debe contener la matemática, la lengua, la historia y el canto coral. Aconseja una enseñanza práctica y una modalidad expositiva que resulte comprensible y adaptada al nivel de los niños. Asigna el papel de monitor a los alumnos avanzados.

  • 6. Asigna a los padres la responsabilidad primigenia de la educación de sus hijos.

  • 7. Aconseja la creación de bibliotecas donde se guarden libros tanto los evangelios como de otras ciencias.

"La Compañía de e Jesús", considerada el primer diseño curricular

a) Nacimiento.

b) La Ratio Studiorum.

Los niveles de enseñanza, a quienes estaban dirigidos dichos niveles y otros aspectos importantes).

Clase social y La Compañía de Jesús – La orden de San Juan Bautista de La Salle.

a) la Compañía fue creada en París en el año 1534

b) La Ratio Studiorum fue el método que usó la Compañía de Jesús, cuyo objetivo era alcanzar la perfecta elocuencia, conciliar la cultura clásica con la doctrina cristiana, formando alumnos mediante una preparación humanística sólida.

El plan obedece a la máxima: non multa sed multum (no muchas materias, sino mucho estudio), con esta idea se pretende que el alumno se habitúe a pensar con precisión y a expresarse con claridad, para que esté en las mejores condiciones de dedicarse a los altos estudios

c) El esquema usado por la ratio se divide en ocho años o cursos, estos a su vez estaban divididos en tres niveles o ciclos:

Nivel inferior que contenía tres años de gramática, uno de retórica, y uno de humanidades

Nivel superior comprendía tres cursos uno de lógica y matemática, uno de física y ética y uno de metafísica, pedagogía y matemática superior. Los que seguían los estudios religiosos en este nivel se les daba teología

Los mecanismos de aprendizajes consistían en la división en Decurias cada una con su jefe. Se usaba la estimulación con premios. Se promovía una disciplina rigurosa pero según la Ratio debía evitarse la vigilancia inquieta que buscaba sorprender a alumno en falta. Los castigos debían ser escasos y en casos muy graves.

El mecanismo de aprendizaje se dividía en cinco etapas:

1. La prelección o explicación previa de la lección por parte del profesor.

2. La concertación consiste en despertar un certamen o debate entre los alumnos.

3. la memorización que consiste en la retención como la comprensión de las partes principales de lo enseñado.

4. La expresión en la que se ejercía tanto al traducir como la redacción.

5. la imitación que implica el camino a emular el estilo literario de un autor cualquiera.

d) La Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, fundadas por Juan Bautista Lasalle, tenían como objetivo a crear escuelas gratuitas y destinadas principalmente a los más carenciados. Buscaban la formación tanto de los docentes como de los alumnos. Para los docentes se instituyeron seminarios dirigidos específicamente e ellos, con una formación que puede compararse con los docentes de la escuela norma.

Para los alumnos se implementaron bachilleratos técnicos, escuelas reformatorias para los alumnos con conductas difíciles. Y también se creo un correccional para los menores que hubieren delinquido.

Por su parte los Jesuitas se dedicaron principalmente a la enseñanza en general, pero por su cultura científica y formación religiosa se les confió la dirección de los seminarios surgidos del Concilio de Trento; por su influencia social se agruparon en torno a ellos las clases sociales más altas, que querían encontrar estabilidad y un bello ordenamiento en sus vidas.

Características más relevantes de las restantes ordenes religiosas

Escuelas Pías: fueron fundadas por San José de Calasanz (1556-1643)

La organización de estas escuelas fueron reglamentadas por el mismo fundador a través de las cartas y constituciones donde encontramos un capítulo denominado "De gobernationes Scholarium Piarum" donde se destacan tres aspectos.

a) enseñanza gradual y práctica utilitaria.

b) se impartían principalmente gramática, aritmética y lectura.

c) la enseñanza estaba divida en ciclos y tenía un objetivo integral.

Los alumnos se dividían en grupos de cincuenta por clase, donde se resguardaban los aspectos psicológicos y las principales aptitudes o vocacionales. Se evitaba el castigo, y se buscaba dar afecto y persuasión.

Se buscaba la participación cristiana del maestro y del alumno.

Los maestros recibían una formación especial y con práctica previa al ejercicio de su docencia.

San Carlos Borromeo (1538-1584)

Creó escuelas denominadas "Escuelas de las Doctrina Cristiana" en la diócesis que él gobernaba y la orden de los "Oblatos".

En las escuelas se enseñaba doctrina cristianas, primeras letras, y el aprendizaje de algunos oficios.

Los maestros eran sacerdotes y laicos. La relación entre maestros y alumnos era bajo el signo de un amor cristiano que se traducía en la comprensión mutua, la piedad, es respeto.

San Felipe Neri (1515-1595)

Este santo creó la "Orden De Los Sacerdotes Del Oratorio" cuyo lema era "Servid a Dios con alegría".

Las escuelas por él y la orden creadas, eran hospedajes o albergues par estudiantes sin recursos, o menores abandonados.

En esos establecimientos era muy común armonizar la enseñanza con el canto y el juego.

Orden de las Ursulinas

Fue creada esta orden por santa Angela de Merici y destinada a la educación de las niñas. El nombre de esta orden le viene por tener como protector de su obra a santa Ursula.

En los primero tiempos la formación era para aquellas niñas destinadas al servicio religioso. Después y con la autorización de San Carlos Borromeo en 1612 se les permitió la enseñanza de niñas externas.

De la antiescolástica al antropocentrismo educacional

  • a. Concepción de educación.

Por inducción y por experimentación, todo se aprende. Con ello excluye la enseñanza verbalista o meramente teórica que no incluía la comprobación concreta.

Las primeras nociones y disciplinas deben enseñarse exclusivamente en lengua materna.

Las cosas deben ser enseñadas en sí mismas. Recién después del aprendizaje de lo principal, deben enseñarse sus modalidades o accesorios.

Deben enseñarse e el mismo orden en que la naturaleza presenta o realiza las cosas; desde lo simple a lo compuesto, desde lo fácil a lo difícil, y desde lo que se conoce a lo que se ignora

Nada debe ser enseñado inicialmente de memoria. Sólo se memorizará lo ya aprendido o entendido.

  • b. Concepción de aprendizaje.

En la enseñanza del lenguaje, las reglas, o preconceptualizaciones solo pueden enseñarse después del conocimiento del lenguaje mismo.

Se debe aprender una cosa por vez, y repetirla, o ejercitarla varias veces, hasta lograr su fijación.

Se debe evitar la memorización y las abstracciones. Como modo de instrucción preconiza en cambio la conveniencia de instituir un sistema gradual y demostrativo, en la enseñanza, el orden de la naturaleza.

  • c. Concepción de educador.

No debe usar la violencia ni el agravio en la enseñanza. La disciplina debe ser responsabilidad de un funcionario, no del maestro.

Pueden tenerse en cuenta otros aspectos que se consideren importantes, a juicio del educando.

7. Juan Amos Comenio: "considerado el padre de la Didáctica"

a). Datos biográficos.

b). Características de sus obras pedagógicas.

c). Concepción pedagógica e Intuición y Método Natural.

d) Modos y niveles de enseñanza.

a). Datos Biográficos:

Nació en Niwnistz, en Moravia, sus padres pertenecían a la "Unión de los hermanos de Bohemia" seguidores de la ideología de Juan Huss. Fue sacerdote y Obispo. Fue inspector de escuelas en su país. Fue ferviente partidario de la unión de todos los cristianos. Escribió más de 150 obras entre los años 1628 a 1641.

De todas las obras la más vinculadas con la educación son:

  • Methodos Novissima.

  • Vestibulum Latinae Linguae.

  • Orbis Sensualium Pictoris.

  • Opera Didactica Omniae. –en esta obra de cuatro tomos está incluida la Didáctica Magna–.

b). Características de sus obras pedagógicas.

Entre las obras de carácter práctico y didáctico se destaca la enseñanza de la gramática donde Comenius compila palabras de lengua latina y su correspondiente en vernácula. Buscó siempre que las palabras no estén separadas de las cosas. Unos años más adelante en 1658 en su obra "Orbis Sensualium Pictoris" agrega ilustraciones como medio de enseñanza.

Pero la obra cumbre que más se reconoce en Comenius es la didáctica magna que comienza con un subtítulo que hizo famoso su pensamiento "Tratado del Arte Universal de Enseñar Todo a Todos".

c). Concepción pedagógica e Intuición y Método Natural.

La intuición, la naturalidad y la auto actividad, son los elementos de los que ha de valerse el docente para la enseñanza. En la primera se comprende al desarrollo de las percepciones, que emanan desde los datos sensibles; la segunda a través del conocimiento empírico para que también abarque el conocimiento de las leyes de la naturaleza, y finalmente la auto actividad, por medio de la ejercitación, repetición y evaluación que el mismo educando formula. Estas actividades se producen en tres fases: La Autopsia (constancia intuitiva), la Autopraxia (ejercitación o practica) y la Chreia, ósea la utilidad y aplicación de lo enseñado.

Comenio advierte que el método natural puede ser aplicado a las distintas ciencias o disciplinas, pues ellas deben respetar el modelo de expresión de la naturaleza.

Comenio señala nueve principios del orden natural:

  • 1. La naturaleza obra,, cuando le corresponde y en el tiempo oportuno.

  • 2. La naturaleza prepara los elementos, o la materia, antes de dar forma a los que realiza.

  • 3. La naturaleza busca un sujeto apropiado para obrar en el, y ordena un mecanismo adecuado para la obtención del resultado.

  • 4. La naturaleza es clara en sus realizaciones y ordenada en la ejecución de los mismos.

  • 5. En todas sus aplicaciones, la naturaleza comienza obrando desde el interior.

  • 6. En el proceso primitivo, la naturaleza va desde lo general a lo particular y desde lo universal a lo especifico.

  • 7. La naturaleza no obra a los saltos, avanza gradualmente, y paso a paso.

  • 8. La naturaleza no abandona lo que comenzó hasta concluir la operación.

  • 9. La naturaleza evita los obstáculos y lo que puede producir daños.

d). Modos y niveles de enseñanza.

Unos de los legados mas reconocidos por Comenio es la enseñanza en ciclos (encíclica) y en grados (gradual).

Si bien la premisa de Comenio es "todo a todos" sin embargo esto no implica uniformidad en el contenido de la enseñanza sino que hay que tener presente como lo hace la naturaleza (edades, aptitudes) de cada alumno

El docente deberá mostrar de cada disciplina un panorama que le permita al alumno desarrollar la intuición hacia el conocimiento de los contenidos generales o particulares.

En cuanto a la educación gradual, Comenio, propone que la instrucción abarque todas las áreas del conocimiento humano. Ese contenido se irá profundizando a medida que el alumno avance o se desarrolle su edad. O por la mayor destreza de su inteligencia.

Comenio postuló cuatro tipos básicos de escolaridad.

  • La escolaridad materna, de los 1 a los 6 años, donde la madre fija domésticamente las bases de la formación personal.

  • Escuela vernácula o elemental, es básica par todos los que deben prepararse para el futuro. Abarca hasta los 12 años. Y su plan comprende la escritura la lectura, el cálculo, la música, la religión, la moral, la geometría, la historia, economía, derecho, enseñanza de técnicas y profesiones artesanales. Tenía cuatro horas de enseñanza diaria.

  • Escuela latina, estudiaban solamente los que querían acceder a un nivel superior. Tenía como finalidad la formación integral donde se incluyen lenguas extranjeras y ciencias para desarrollar una cultura general.

  • Enseñanza universitaria, accede ella los que querían formarse como líderes sociales y funcionarios. Se ingresaba después de una estricta selección de aptitudes vocacionales y rendimientos, verificados en los estudios secundarios.

Partes: 1, 2
Página siguiente