AÑOS | AUTORES | EVENTOS |
2600 a.C. 2000 a.C | Egipcios | Descentralización de la organización Reconocimiento de las órdenes escritas |
1800 a.C | Hammurabi (Babilonia) | Control escrito y testimonial, establece el salario mínimo, plantea que la responsabilidad no puede transferirse |
1941 a.C | Hebreos | Concepto de organización Principio escalar |
600 a.C | Nabucodonosor (Babilonia) | Control de la producción e incentivos salariales |
500 a.C | Mencius (China) | Reconocimiento de los estándares |
400 a.C | Sócrates (Grecia) Ciro (Persia) Platón (Grecia) | Reconocimiento de las relaciones humanas, estudio de movimientos, manejo de materiales Principio de la especialización |
1496 | Arsenal de Venecia | Contabilidad de costos, inventarios y control |
1767 | Sir James Stuart (Inglaterra) | Teoría de la fuente de autoridad Impacto de la automatización |
1776 | Adam Smith (Inglaterra) | Principio de especialización de los trabajadores Concepto de control |
1799 | Eli Whitney (E.E.U.U) | Método científico, contabilidad de costos y control de calidad |
1832 | Charles Babbage (Inglaterra) | Reconocimiento y aplicación de prácticas de personal Planes de vivienda para obreros como incentivo |
1856 | Daniel McCallum | Organigramas para mostrar estructura Organizacional |
1886 | Henry Metcalfe (E.E.U.U) | Arte de la administración, ciencia de la misma |
1900 |
Frederik Yaylor (E.E.U.U.) |
Administración científica, incrementos salariales, estudio de métodos. Tiempos y movimientos, énfasis en las tareas |
Se tardo decenios y siglos en reconocer el valor del liderazgo compartido; la importancia de la motivación y la información como factores de afiliación psicológica de los miembros a la organización; la influencia de la organización informal en la vida institucional; el carácter de sistema abierto que poseen las organizaciones humanas, etc.
Asimismo, hubo lentitud en reconocer la universalidad de las funciones y principios administrativos, cualquiera fuera la naturaleza, los objetivos o el tamaño de la organización. En efecto, todo administrador (Gerente de empresa, jefe de servicios públicos, director de establecimiento educacional, etc), debe cumplir las mismas funciones administrativas (Planificar, organizar, dirigir y controlar); lo que varía, obviamente, son las habilidades no administrativas que exige cada tipo de empresa (Industria, hospital, colegio, etc) y cada cargo o puesto.
Existen hechos que han contribuido ostensiblemente a destacar la importancia de una administración científica en el último medio siglo. La Gran Depresión Mundial que siguió al año 1929, mostró que había existido una deficiente manipulación de los recursos humanos y no humanos. La Segunda Guerra Mundial y los subsecuentes programas espaciales y de defensa, destacaron la importancia del administrados y de las funciones administrativas para obtener resultados a bajo costo. El crecimiento de las empresas y el aumento de la competencia, ha obligado a considerar la relación costo-precios. Las empresas que no aplican técnicas modernas de administración, ven aumentar sus costos y quedan a merced de aquellos competidores que sí lo hacen.
Esta rivalidad no es sólo aplicable a las empresas de negocios. Los servicios públicos, la educación, la salud, etc. se ven enfrentados a una búsqueda de eficiencia. Normalmente las necesidades superan largamente a los recursos disponibles, situación que obliga a una óptima utilización de estos últimos para el logro eficaz de los objetivos, materia que es justamente la preocupación central de la administración moderna.
Por todas las razones expuestas, la lentitud de los períodos empíricos, filosóficos y pre-científicos de la administración, ha sido desplazado en el presente siglo por un acelerado progreso, surgiendo varias escuelas o corrientes administrativas de base científica.
Escuelas de pensamiento administrativo
Escuela Tradicional.
El surgimiento de la moderna administración científica, se remonta a los albores del siglo XX y va unido, como se reconoce, a F. W. Taylor, H. R. Town, H. Fayol, etc.
La administración tradicional o científica, se desarrolló de la observación sistemática de los hechos de la producción, investigación y análisis de la operación del taller. Aunque interesada en técnicas específicas tales como: los estudios de tiempo y movimientos, la planeación y el control de la producción, la distribución del equipo en planta, los incentivos de salarios, la administración del personal e ingeniería humana, todas ellas están centradas en la teoría. Siendo la primera estructura de conceptos administrativos, ha servido bien a los administradores y ha provisto una base sobre la cual los estudios se pueden construir y mejorar.
Frederick W. Taylor.
En el desarrollo de su tipo de administración, el enfoque de Taylor era estudiar las operaciones, determinar los hechos relativos a la situación de trabajo, y de estas observaciones, derivar principios. Veía a la administración como el obtener cosas hechas por personas operando independientemente o en grupos. Su enfoque al problema administrativo era directo y sencillo: definir el problema, analizar l situación de trabajo en todos sus aspectos, aplicar técnicas cuantitativas a todos los aspectos capaces de ser medidos, experimentar mantenimiento, desarrollar una guía o principio administrativo derivado de las observaciones y los estudios.
Utilizando este enfoque para estudiar el trabajo, Taylor dejó una verdadera riqueza de información administrativa para prácticas posteriores.
F. Taylor insistía en la idea de que los problemas de la productividad del trabajo no pueden resolverse en forma eficiente, si los dirigentes de la producción sólo toman en cuenta los factores estimulantes más comunes, y si se basan, en realidad, en la iniciativa estimulada de los obreros. Únicamente la propia dirección puede y debe responder de la aplicación del sistema científico, capaz de asegurar un crecimiento permanente de la productividad del trabajo.
Sólo por vía de la estandarización forzosa de los métodos de la utilización de los mejores implementos, condiciones de trabajo y la cooperación forzosa, se puede asegurar esta aceleración general del ritmo de trabajo. Lograra la adopción de normas y asegurar la cooperación recae exclusivamente sobre la administración de la empresa.
En término generales, el taylorismo consiste en:
- Creación de una base científica capaz de sustituir los métodos de trabajo tradicionales. Investigaciones científicas de cada componente del mismo.
- Selección de los obreros con base en criterios científicos, entrenamiento y aprendizaje de los obreros.
- Colaboración entre la administración y los obreros en la aplicación práctica del sistema científico de la organización del trabajo.
- Distribución equitativa del trabajo y de la responsabilidad, entre la administración y los obreros.
Es innegable que Taylor actúa como catalizador en el desarrollo de la escuela tradicional de la administración. Como es de suponer, muchas de sus prácticas y principios no eran nuevos; ya se ha visto que Devons y Babage habían concebido experimentos muchas décadas antes que Taylor, sin embargo, el tiempo ya era propicio para que el pensamiento de alguna otra persona llegara a encabezar el movimiento científico.
Principios de la administración según Taylor y Fayol.
En su obra "Principios de la Administración Científica" Taylor (1911) plantea básicamente seis postulados:
- Principio del estudio del tiempo: Cada operación, cada proceso debe medirse en el tiempo. De esta manera se puede asignar tareas y rendimientos específicos y así establecer lo que cada cual puede producir; esto hace posible el control.
- Principio de estimulación: Se debe lograr la cooperación del individuo. La remuneración debe ser proporcional a la producción; las tarifas diferenciales deben fijarse pensando siempre en el trabajo máximo que puede hacer un obrero medio.
- Principio de separación entre dirección y ejecucion: Los directivos son los responsables de preparar los procesos y programas de trabajo, registrándolos en fichas de instrucción.
- Principio del método científico del trabajo: No es el trabajador el que crea o elige el método de trabajo; estos procesos han sido previamente estudiados y ensayados antes de implementarlos; el trabajador debe ser instruido para aplicarlos fielmente, así alcanza la prosperidad máxima y la de la empresa.
- Principio del control de la dirección: Quien dirige no debe ser un instructor nato. Debe ser un profesional con formación básica en principios científicos de dirección y control. Se debe reemplazar las reglas y convencionalismos del empirismo, por la ciencia.
- Principio de la dirección funcional: Taylor revisa los estilos existentes, en que predomina la unidad de mando; propone una organización especial para la industria, en la cual la supervisión puede ser ejercida por varios especialistas.
En su obra "Administración Industrial y General" (1916) Fayol plantea los siguientes catorce principios de la administración:
- Principio de división del trabajo: Se producen más bienes y servicios, con el mismo esfuerzo, como consecuencia de la especialización que se adquiere al dividir las funciones;
- Principio de autoridad y responsabilidad: La responsabilidad es una consecuencia de la autoridad. La autoridad proviene de la posición del administrador y de una combinación de características personales: inteligencia, experiencia, valores morales. No puede existir responsabilidad sin autoridad y viceversa;
- Principio de disciplina: Consiste en la observación de los reglamentos, convenios, normas, etc. de la empresa;
- Principio de unidad de mando: Para la ejecución en una tarea o función, el personal debe recibir órdenes de un solo jefe. (Este principio se refiere al personal);
- Principio de unidad de división: Cada programa debe tener la dirección de un solo jefe, así se asegura la unidad de acción y la coordinación de los esfuerzos. (Este principio se refiere a la dirección);
- Principio de subordinación del internes individual al general: Es obvio. Cuando estos intereses defieren, el administrador debe intentar reconciliarlos;
- Principio de remuneraciones al personal: La remuneración y otros métodos de retribución deben ser justos, para compensar con equidad los servicios prestados y estimular el buen desempeño;
- Principio de centralización: A medida que aumenta la magnitud de una empresa, se hará necesaria una mayor descentralización. Lo importante es hallar el límite o grado en que se debe equilibrar la centralización y descentralización, para un mejor rendimiento administrativo;
- Principio de orden: Se refiere tanto al orden social (un lugar para cada persona y cada persona en su lugar) como al orden material (un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar);
- Principio de estabilidad del personal en la tenencia de un cargo o puesto: Se desaprovecha la experiencia, cuando hay permanente rotación o movilidad del personal;
- Principio de equidad: Con justicia y benevolencia se inculca lealtad y se eleva el rendimiento del personal;
- Principio de iniciativa: El administrador debe sacrificar su vanidad personal y permitir que los subordinados ejerzan la iniciativa, que es una de las satisfacciones mayores que un hombre inteligente puede experimentar;
- Principio de espíritu de grupo: Subraya la importancia del trabajo en grupo, y la importancia de la comunicación para lograrlo.
- Principio de jerarquía de autoridad: La cadena de autoridad que va desde los niveles superiores a los niveles inferiores, debe estar estructurada; pero no hasta niveles innecesarios que entraban la acción.
Escuela Conductista
La acción administrativa en esta escuela es la conducta de los de los seres humanos. Todo lo que se logra y en que forma se logra esta visto al impacto o influencia que cause sobre la gente, según se cree constituye la entidad realmente importante de la administración. Parten de la idea de que el gerente debe emplear las mejores prácticas en relaciones humanas. Entre los tópicos más comunes se encuentran: las relaciones humanas, motivación, jefatura, capacitación y comunicación.
Esta escuela ha hecho contribuciones de importancia como; el uso de la participación y las formas de manejar los conflictos organizacionales. También da un mayor reconocimiento a la influencia del ambiente y las restricciones que afectan al comportamiento.
La idea de la naturaleza de la conducta humana en los organismos sociales y el afán de menoscabar el papel que desempeñan en ella los recursos humanos, constituye un defecto orgánico tanto en la escuela clásica como de las demás corrientes. Los representantes más sensatos de estas escuelas, suelen hacerse cargo de ello, pero en una forma inadecuada, proponiendo las más superficiales explicaciones de las causas que originan dicho simplismo y definiendo, de modo también superficial, las vías para superarlo.
Esta escuela surgió de los esfuerzos de líderes como Gantt y Munsterberg, para reconocer la central importancia del individuo en cualquier esfuerzo cooperativo. Su razonamiento era, que el estudio de la administración debía concentrarse en los trabajadores se concentran en las motivaciones, la dinámica de grupos, los motivos individuales, la relaciones de grupos etc.
Esta corriente tiende a ser ecléctica, incorporando la mayoría de las ciencias sociales, incluso a la psicología, sociología y antropología. Su rango es amplio e incluye desde cómo influir sobre el comportamiento individual hasta un análisis detallado de las relaciones socio-psicológicas. Centrándose en el elemento humano, se interesa por una parte, en la comprensión de fenómenos relevantes en las relaciones intra e interpersonales, en cuanto a la situación del trabajo, y por otra, se interesa en observar los grupos de trabajo como subestructuras antropológicas.
El origen de esta escuela puede localizarse a partir del año 1879, cuando Wilhem Wondt estableció en Leipzig un laboratorio para estudiar el comportamiento humano, éste es el primer paso importante para transformar la psicología en una ciencia experimental. Fue en Leipzig donde estudió en 1885, el Dr. Hugo Mustenberg, aunque fue hacia 1913, siendo profesor de la universidad de Harvard, cuando publicó su libro Psicología y eficiencia industrial, abriendo el nuevo campo de la psicología industrial.
Hugo Munsterberg.
Como iniciador de los primeros estudios en psicología industrial que se efectuaron en Harvard, las obras de Munsterberg eran ávidamente leídas. Hablaba y escribía sobre un sinnúmero de temas, desde el adiestramiento de puestos en artículos populares en el Ladie´s Hense Journal, hasta tratados profundos en las más renombradas revistas técnicas.
En esta época, la administración no tenía aún bases muy firmes debido a la falta de pretensión intelectual y a la deficiencia de los supuestos expertos. Sin embargo, Munsterberg abogó en su libro por una mayor participación de la ciencia en la administración. Creó el campo de la psicología industrial, aplicando sus técnicas de laboratorio para medir diferencias psicológicas entre individuos y empleados en situaciones de trabajo, a través de esto abrió una nueva faceta en la administración científica, el estudio y la aplicación científica de diferencias individuales.
Henry L Gantt.
Gantt fue contemporáneo y protegido de Taylor, y es difícil clasificarlo en una sola escuela. Sus conceptos de costo organizacionales y su plan de bonificaciones, lo podrían ubicar fácilmente con los tradicionales. Sin embargo, en todo su trabajo, Gantt demostró un interés casi emotivo por el trabajador como individuo y abogó por un enfoque humanitario. En 1908 presentó una conferencia ante la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos, en donde pedía una política de enseñanza e instrucción para los trabajadores, en lugar de la acostumbrada dirección autocrática, un ejemplo de la psicología de Gantt sobre las relaciones con los empleados. Por sus incasables esfuerzos a favor de la clase trabajadora, Gantt tiene un lugar en, y es en pare responsable, del crecimiento de esta escuela.
Elton Mayo.
Es conocido por sus experimentos con Hawthone, así como por ser un firme abogado de la escuela del comportamiento. Fue él quien, trabajando en el departamento de investigaciones Industriales de Harvard, dirigió el equipo que realizó en la planta Western Electric en Hawthorne, para evaluar las actitudes y reacciones psicológicas de los empleados en la situaciones de trabajo. Como resultado de estos estudios, Mayo propuso el concepto de que los trabajadores constituyen su propia cultura. Desarrolló una serie de ideas sobre conceptos sociológicos del esfuerzo en grupo.
Mary Parker Follett
Básicamente, Follett enfatizaba que un hombre en su trabajo era motivado por las mismas fuerzas que influían sobre sus tareas y diversiones fuera del trabajo y que el deber del administrador era armonizar y coordinar los esfuerzos del grupo no forzar y manejar. En su trabajo de consultación, Follett reconocía la necesidad de que el administrador comprendiera los principios del concepto de grupo, los cuales, ella profetiza, algún día seria la base para todos los enfoques firmes en el orden nacional e internacional. A la escuela del comportamiento, ella agrega dos nuevos vocablos, "unión" y "pensamiento de grupo" que subsecuentemente han calculado la literatura administrativa.
Chester I. Barnard:
La participación de Chester I. Barnard en el desarrollo de esta corriente del pensamiento esta en su análisis lógico de la estructura organizaciones y de la aplicación de conceptos sociológicos a la administración. Algunos no incluyen a Bernard en la escuela del comportamiento, sino en una nueva escuela fundamentada en su concepto del sistema social. Dicho concepto esta sumamente relacionado con el enfoque del comportamiento y difiere solamente en que la administración es considerada como un sistema de relaciones interculturales.
Teorías en cuanto a la participación y liderazgo:
Para la participación, actividad básica para la realización de actividades productivas y para la administración, la escuela del comportamiento plantea tres esquemas básicos de trabajo, que son:
- La no-participación: aunque es aplicable en ciertos tipos de grupos y con cierto perfil de líder, sus resultados son generalmente negativos.
- La participación amplia: de poder ser aplicada garantiza excelentes respuestas, pero su mayor falencia es que su aplicación se hace dificultosa en grupos numerosos.
- La participación relativa: este tipo de participación se da a través de representantes y aunque sus resultados no alcanzan a los de la participación amplia, es el mejor método que se puede aplicar cuando el grupo es numeroso.
El liderazgo es otro requisito de suma importancia para la correcta ejecución del proceso administrativo, ya que se necesita a una persona que comande y delegue las tareas correspondientes a los mas capacitados para realizarlas.
Luego de diferentes estudios se logro identificar tres tipos de grupos y sus correspondientes líderes.
- Jefe autoritario: este no mantiene un trato amistoso, sino que sin permitir la participación de los miembros da ordenes firmes.
- Jefe democrático: este mantiene un trato cordial tratando de integrarse al grupo, ofrece sugerencias y alienta a los miembros a participar en todo.
- Jefe permisivo: demuestra desinteres afectivo y emocional, dejando que el grupo haga lo que quiera o pueda, les permite participar, pero no existe aliento organizado.
Luego de distintas experiencias se pudo demostrar que los mejores resultados se obtienen en grupos de carácter, o con liderazgo democrático.
Escuela de sistemas.
El surgimiento de la escuela de sistemas, es un reflejo peculiar de la crisis metodológica que experimentan tanto la escuela clásica como la corriente del comportamiento. Asimismo, la formación de esta tendencia refleja la complejidad progresiva de la economía.
Esta escuela considera la administración como un sistema social, o un sistema de relaciones interculturales, orientada sociológicamente y se identifica con los diversos grupos sociales, así como de sus relaciones culturales, esta escuela es parecida a la del comportamiento humano ya que ambas están basadas en la ciencia de la conducta.
Esta escuela tiene como uno de sus principios solucionar en forma cooperativa las diversas limitaciones que el hombre y su ambiente puedan encontrar. Se dice también que en esta escuela se emplea el concepto de unidad social, en donde la gente se comunica recíprocamente en forma efectiva y dispuesta a contribuir al logro de un objetivo en común.
Por otro lado generalmente un sistema social crea conflicto, cohesiones e interacciones entre sus miembros, existen sentimientos, percepción e identificaciones de grupo, lo mismo que respuestas culturalmente modeladas, todo lo cual crea propensión al surgimiento de problemas respecto al control, el poder y la reconciliación de intereses.
Esta escuela se propone partir de concepciones sociológicas, para hacer un balance crítico de las ideas anteriores sobre la naturaleza y los métodos de la gestión, para sintetizar teóricamente, la nueva experiencia práctica en el domino de la organización de la producción.
Esta corriente se distingue por su propensión a ver en la organización social, un sistema complejo formado por varios subsistemas parciales. Entre dichos subsistemas suelen incluir: al individuo, la estructura formal, la estructura informal, los status, así como el ambiente físico.
De una manera operacional, esta escuela comprende 3 partes principales, que se clasifican según las técnicas y herramientas que utilizan:
- Los sistemas de información. Se diseñan para proveer al administrador de conocimientos y datos útiles para el desarrollo de su trabajo, por ejemplo: la teoría de información, los sistemas de control, las computadoras.
- Los modelos de decisión. Guarda estrecha relación con los problemas matemáticos de investigación de operaciones y con el extenso dominio de los llamados métodos de planeación reticular. Éstos han permitido hallar un nuevo lenguaje para describir, resumir en modelos y analizar complejas operaciones polifásicas. Tales métodos de confección de modelos de sistemas y regulación operativo son: la simulación, y en particular el camino crítico (CPM), el Pert (Program evaluation and review technique).
- El enfoque de sistemas, mediante la cual, el administrador puede evaluar las interrelaciones de todos los factores a considerar, por ejemplo: estructura organizacional, flujos de información, estructura procedimental, ambiente de decisión, comparación de costos y riesgos asociados a estrategias alternativas.
Teoría general de sistemas.
La Teoría General de los Sistemas presenta una nueva forma de pensar y observar el mundo real como un conjunto de elementos independientes o fenómenos individuales interrelacionados entre sí, en los que la complejidad es un motivo de interés.
Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que pueden considerarse como una sola entidad y tienen un objetivo en común.
Los objetos de estudio de cualquier ciencia son un sistema, entonces tienen la propiedad de generalizar, forman un pasaje de conclusiones entre las ciencias y los objetos que ellas estudian.
Conociendo los objetos como sistemas, es conveniente distinguir sus características para así llegar a conocer su comportamiento.
Cuando se toma un objeto para estudiar y se lo considera un sistema, este estará formado por subsistemas que a su vez son sistemas de rango inferior al sistema del que forman parte. Los sistemas se caracterizan por estar dentro de un contexto o entorno que influye y es influido por el sistema, un límite que define la esfera de acción del sistema y su grado de apertura en relación con su medio ambiente.
La homeostasis es una tendencia intrínseca a la autorregulación del sistema para adaptarse a su entorno y la entropía es la tendencia a la degeneración del sistema por el paso del tiempo y la falta de adaptación al medio.
Teorías
- Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales.
- Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
- Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.
- Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
- Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.
- La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.
Premisas básicas:
- Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande.
- Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
- Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
Concepción del hombre por parte de cada escuela
Cada una de las escuelas de pensamiento administrativo anteriormente expuestas basaron su metodología y formas de acción basándose en la concepción propia que tenían sobre el hombre, ya que este es el ente necesario y obligatorio tanto para la realización del trabajo organizado como para llevar a cabo el proceso administrativo. A continuación, se presenta un cuadro donde se explica resumidamente cual fue cada una de esas concepciones.
Escuela administrativa | Concepción del hombre |
Clásica: estudia y comprende al hombre desde la perspectiva de su capacidad económica, es decir la capacidad de trabajo y producción de cada individuo o grupo. | Homo económico |
Conductista: elabora el proceso administrativo a partir de nociones sociológicas (el estudio del hombre como grupo) y psicológicas (el hombre como individuo) |
Homo social |
Sistémica: se enfoca en la importancia de la organización, así como en al conocimiento de los sistemas y las interrelaciones entre estos para elaborar las teorías y planteamientos metodológicos propios de la escuela |
Homo organizacional |
Conclusiones
Aunque podemos darnos cuenta que no fue hasta los principios de la década de los cincuenta, las contribuciones de autores y teóricos académicos al estudio de la administración fueron escasas, pues la mayoría de los textos anteriores a esta fecha fueron obra de especialistas empíricos, en las ultimas décadas es donde ha caído un verdadero diluvio de textos procedentes de recintos académicos.
La enorme variedad enfoques del análisis administrativo, la gran cantidad de investigaciones y numero considerable de opiniones divergentes han resultado en una terrible confusión acerca de que es la administración, que la teoría y ciencia de la administración.
Pero el otro lado de la moneda es que con la variedad de análisis de la administración hay material de donde escoger, enfoques que mas se adecuen a las necesidades del ente social y de la sus componentes. La diversidad ayuda para tomar mejores decisiones al escoger un "método para administrar" las características de este, sus virtudes y lados flacos.
Integrantes:
Keila Blanco
Durán Néstor
Edward Vilchez
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARACAS
CONTABILIDAD DE COSTOS
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |