Programa recreativo físico comunitario para adolescentes del municipio Cárdenas Edo. Táchira
Enviado por Miguel Alonso Morfi
- Introducción
- Diseño metodológico
- Programa recreativo físico
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
INTRODUCCIÓN
Al hablar del Tiempo Libre y las actividades recreativas, es preciso destacar la vinculación directa de este fenómeno con la producción social y, por tanto, su naturaleza económica antes que socio – psicológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio sociológico del tiempo libre sobre bases rigurosas. La medición del tiempo libre en todas sus dimensiones constituye un indicador del desarrollo socio – económico.
El enfoque sobre el tiempo libre bajo el criterio de riqueza social se basa en la actividad laboral y su eficiente desarrollo como esencia de las relaciones humanas. Hoy día los estudios sobre el empleo del tiempo y el tiempo libre en particular, forman parte destacada de los estudios más generales acerca del modo de vida de la población.
Una de las estrategias a considerar en cualquier planificación de la actividad física de tiempo libre es el análisis externo, entre los que se consideran todos los factores externos que pueden impactar a la estrategia. Entre ellos se sitúa el análisis del participante. Consumir una actividad física deportiva significa tener motivos ya bien sea para realizar deporte, ya bien sea para contemplarlo (consumidor o espectador).
Una de las consecuencias del progreso científico – técnico es cómo se promueve la reducción de las cargas físicas en el proceso tanto de la actividad laboral como doméstica.
En las condiciones del crecimiento del consumo de productos alimenticios y de la elevación de su valor calórico, la disminución de las actividades físicas conduce a la alteración del equilibrio de la alimentación, lo que es causa de fenómenos patológicos y de influencia estimulante sobre el desarrollo de la mayoría de las enfermedades, causas fundamentales del crecimiento del número de dolencias cardiovasculares y gastro- intestinales, fijado prácticamente en todos los países desarrollados del mundo. Un fenómeno de particular interés en este sentido, lo presenta Venezuela que independientemente de su condición de país subdesarrollado, ya en estos momentos padece de síntomas propios de sociedades avanzadas. Se ponen de manifiesto que entre las principales causas de mortalidad, como morbilidad en la población venezolana, responden a las llamadas enfermedades de la civilización.
En la esfera de la práctica de actividades físicas deportivas hay un hecho que se advierte con meridiana claridad; y es empíricamente demostrable la progresiva importancia que en Venezuela, en los últimos años adquiere la actividad recreativa física en su dimensión de práctica individual y colectiva. Una parte creciente de la población incorpora paulatinamente el hecho deportivo a su estilo de vida, ahora bien, este incremento de la práctica física no ha sido en modo alguno unidireccional. Se asiste, a un marcado proceso de diferenciación de práctica deportiva, al que no ha sabido responder adecuadamente el sistema de las actividades recreativas –física.
Ello ocasiona que la oferta recreativo física actual diste mucho de ir en consonancia con la diversidad y continua evolución de la demanda. Algunos indicadores que lo demuestran son:
1 El indicador del nivel de insatisfacción (Demanda Insatisfecha / Demanda total) de la población en los distintos grupos de edades con su práctica deportiva.
2 El coeficiente de expansión de la demanda (Demanda Total /demanda actual)
3 El indicador de actividad (Demanda Actual /número total de los que practican o han practicado).
La gestión del proceso de la Recreación Física constituye el primer eslabón para lograr los objetivos generales de la política de desarrollo de la cultura física mediante actividades físicas recreativos sostenibles, como parte de un sistema general de gestión, que incluyen la estructura organizativa, estrategias participación comunitaria, estilo de gestión, sistema y procedimiento, ideas orientadoras, así como los recursos para desarrollar, implementar, llevar a efecto, revisar y mantener en continuo perfeccionamiento la política de desarrollo sostenido.
Desarrollar un estudio con el fin de aportar criterios a las necesidades recreativo físicas de la población en el municipio, parroquias y consejos comunales, con el objetivo de determinar por medio de la opinión de la población como protagonistas del proceso y de las actividades que desarrollan, sus actuales gustos e intereses físicos recreativos y sus preferencias entre las actividades físicas de tiempo libre y confeccionar un sistema de conocimiento e información para la toma de decisiones en cada uno de los consejos comunales y el municipio.
Por lo cual asumimos sus criterios y continuamos la línea de investigación, realizando un estudio con el fin de aportar criterios a las necesidades recreativo físicas de la población en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" en las edades de 12 a 15 años. Ya que las actividades recreativas físicas que se ofertan son de forma general y los adolescentes no se motivan a participar., siendo estas de forma puntual.
El propósito de la investigación es confeccionar un programa recreativo bajo un enfoque de gestión estratégica sustentado en el modelo endógeno comunitario con vista a satisfacer las necesidades, gustos, intereses y preferencias recreativas físicas de la población antes mencionada, por medio de su opinión como protagonista del proceso y de las actividades que desarrollan, sus actuales gustos e intereses recreativo físicos y sus preferencias entre estas actividades físicas de tiempo libre. Las necesidades recreativo físicas en el desarrollo local entiéndase Consejo Comunal no puede asumirse solo en la distracción del participante en el tiempo libre en actividades simples como muchos piensan sino que hay que dejar este protagonismo a los participantes en cómo desean realizar las actividades , con quién desean realizarlas, dónde desean realizarlas, qué días de la semana prefieren, a qué hora ,etc., es decir , la postura que asumen , lo que no puede existir es la imposición , obligación externa ., como pudiera decir cualquier participante " Yo elijo cuál y cómo quiero ocupar mi tiempo libre , los especialistas facilitan el cumplimiento de mis objetivos ." (Ramos, Romero, León, Herrera, Aguilar; 2005)
El presente trabajo investigativo se desarrolló en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha ", de conjunto con los factores de la comunidad y la dirección bolivariana de deporte del municipio Cárdenas. Se pudo verificar, la poca disponibilidad de espacios al aire libre asignados para la práctica de actividades recreativas-física, el bajo nivel de participación de los adolescentes en la actividad recreativas-física ofertada de manera puntual por la dirección de deporte municipal a través de los promotores y fuerza técnica de la parroquia.
Se evidencia una carencia de proyectos de investigación comunitarios que desde un enfoque endógeno-participativo en el territorio, proyecte un sistema, una estrategia, un programa, etc. que incida en la toma de decisiones de los actores y el gobierno de la comunidad en función de estas actividades.
La problemática previamente expuesta revela la principal Situación Problémica, que lógicamente ha sido detectada en este Consejo Comunal y se corresponde con el árbol de problemas que analiza el proyecto: "Sistema de información y conocimiento para el desarrollo de comunidades urbanas", dentro del cual se enmarca el proyecto de información y conocimiento de las necesidades recreativas físicas de las comunidades urbanas en desarrollo. En esta dirección se trata el problema, pues el autor asume la teoría del Modelo Endógeno para la recreación física en la comunidad y el enfoque participativo aportado por varios estudios y la cual puede ser realmente aplicada en el Consejo Comunal Unidos por la Lucha.
La investigación tiene gran importancia en este Consejo Comunal ya que es novedoso internamente en el proyecto encomendado a diagnosticar la situación dentro del mismo.
Problema Científico.
¿Qué programa recreativo físico diseñar para satisfacer las necesidades, gustos, intereses y preferencias recreativas físicas de la población en las edades de 12– 15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas?
Objeto de Estudio.
Proceso de la Actividad Recreativa Física Comunitaria en las edades de 12 – 15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas.
Campo de Acción.
La programación de actividades recreativa física en las edades de 12 – 15 años en el Consejo Comunal. "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas.
Objetivo General.
Diseñar un programa recreativo bajo un enfoque de gestión estratégica sustentado en el modelo endógeno comunitario con vista a satisfacer las necesidades, gustos, intereses y preferencias recreativas físicas de la población en las edades de 12– 15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas.
Preguntas de investigación.
¿Qué concepciones teóricas metodológicas están vinculadas al proceso de conocimiento e información de la Cultura Física para satisfacer las necesidades, gustos, intereses y preferencias recreativas físicas de la población en las edades de 12– 15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas.
¿Qué elementos deben estar presentes en el diagnóstico de las necesidades, gustos, intereses y preferencias recreativas físicas de la población en las edades de 12– 15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas.
¿Qué programa diseñar para satisfacer las necesidades, gustos, intereses y preferencias recreativa física de la población en las edades de 12– 15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas?
¿Qué valoración plantean los especialistas sobre la factibilidad del programa para la población en las edades de 12– 15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas?
Tareas científicas
1.- Revisión bibliográfica de los fundamentos teóricos metodológicos actuales sobre el proceso de conocimiento e información de la Cultura Física para satisfacer las necesidades, gustos, intereses y preferencias físicas recreativas de la población en las edades de 12– 15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas.
2.-Diagnosticar las necesidades, gustos, intereses y preferencias recreativas físicas de la población en las edades de 12– 15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas.
3. Diseñar un programa para satisfacer las necesidades, gustos, intereses y preferencias recreativas físicas de la población en las edades de 12– 15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas.
4- Valorar la factibilidad de instrumentación del programa para la población en las edades de 12– 15 años en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas.
Novedad Científica.
Se presenta un Programa participativo de actividades desde un Modelo Endógeno Comunitario con un enfoque participativo y conceptual, lo que permitirá mediante propuestas, atender de manera concreta y contextualizada las características del consejo, analizando las necesidades recreativas físicas en función de satisfacer estas en sus pobladores.
Partiendo de la organización y planificación correcta de la estrategia de la recreación en este consejo se prevé que los adolescentes utilicen correctamente su tiempo libre en su propio bienestar y aumentando su calidad de vida. El programa de actividades se sustenta en el Modelo Endógeno de la recreación física en la comunidad y tomando en consideración el enfoque participativo. La comunidad y junto a ella los actores sociales, en concreto los adolescentes son los protagonistas del programa de actividades y demás funciones a realizar, ellos lo conformaron y evidentemente son sus principales ejecutores lo cual lógicamente es algo novedoso para los participantes, además de utilizar sus propios recursos, se tiene en cuenta sus costumbres e idiosincrasia, cuidar y amar la naturaleza, respetar sus tradiciones a la vez que utilizan medios y métodos de trabajo de su vida cotidiana.
Aplicación Práctica.
A través de los resultados del presente trabajo se promueve el Programa participativo de actividades además de mejorar la oferta de las actividades recreativas físicas a los adolescentes, contribuyendo a un aumento de la calidad de vida de los mismos, mejorar su salud física y mental, además de crear hábitos y conciencia sobre la práctica libre y sistemática de la recreación y los ejercicios físicos al aire libre por propia voluntad e iniciativa de los ejecutantes. La participación en estas actividades redundará en la vida social presente y futura de los adolescentes disponiéndolos de nuevos conocimientos y herramientas para enfrentarse a diferentes problemas y conflictos en sus vidas los cuales tendrán que resolver muchas veces aplicando las experiencias que tengan de su práctica cotidiana. La ejecución de estas actividades en grupo relaciona más a los adolescentes entre ellos, vinculándolos directamente al medio donde viven, a la comunidad, buscando medios propios y los recursos endógenos con que esta cuenta y que muchas veces desconocen y le son de mucha utilidad para lograr una vida sana y mas útil.
Impacto social de la investigación.
En la presente investigación se atiende la problemática de los adolescentes como grupo social más vulnerable en la comunidad, donde los factores de riesgo impactan de manera más significativa, dado por las propias características psicológicas y sociales de la edad. También se hace énfasis en la formación de valores de los adolescentes, rescatando o reafirmando en ellos valores como: el amor a la patria, amor al terruño que los vio nacer, el respeto, la sinceridad, la continuidad y consagración a las costumbres e idiosincrasia de sus antecesores desde el programa de actividades recreativas físicas propuesto a través del cuál se podrá promover la búsqueda de conocimientos sobre la vida en comunidad, como también ampliarán la preparación para su vida profesional y social.
Muy aparejado al impacto social, está el impacto económico de la investigación realizada por cuanto el desarrollo e implementación del resultado científico de la investigación requerirá únicamente la utilización de los recursos endógenos.
DISEÑO METODÓLOGICO
METODOS Y PROCEDIMIENTOS.
Instrumentos metodológicos para el diagnóstico.
Para dinamizar las relaciones sujeto – objeto para romper las distancias entre investigador – investigado. Se utilizan esencialmente:
Métodos teóricos
1 Análisis y Síntesis: Para establecer una integración de los fundamentos teóricos fundamentales en las actividades recreativas físicas ,la planificación de la recreación y su control ,sintetizando los elementos esenciales expuestos desde diferentes puntos de vistas en la literatura.
Métodos empíricos
1 Encuestas
2 Técnica grupal, para enriquecer el diálogo y generar el conocimiento.
Estadístico matemático
3 Análisis porcentual: Permite el procesamiento de los datos.
PROCEDIMIENTOS: Se realizaron tres Talleres que aportaron.
1. La identificación de los problemas sociales y de la planificación de las actividades recreativas físicas desde la óptica de los participantes.
2. Se determinaron las bases que sustentan el programa participativo en el Consejo Comunal Unidos por la Lucha.
3. Se presentó y aprobó el Programa de actividades con el protagonismo del participante.
Selección de la muestra
Grupo de edades: 12 a 15 años
Población: 314 Hembras 169 y varones 145
Muestra: 314 Hembras 169 y varones 145
Análisis e interpretación de la encuesta realizada.
Pregunta 1
A través de la pregunta 1 de la encuesta se aprecia la caracterización de la muestra; 314 estudiantes del Liceo Bolivariano "Libertador" del Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" distribuida de la siguiente forma: 111 estudiantes de 12 años, séptimo grado (35,3%), de ellos 58 del sexo femenino (52,2%) y 53 masculino (47,7%) 93 estudiantes de 13 años, octavo grado (29,61%), de ellos 57 del sexo femenino (61,2%) y 36 masculino (38,7%) 105 estudiantes de 14 años, noveno grado (33,43%), de ellos 53 del sexo femenino (50,4%) y 52 masculino (49,5%) 5 estudiantes de 15 años, noveno grado (1%), de ellos 1 del sexo femenino (2%) y 4 masculino (8%)
El 53,8% de la muestra son del sexo femenino y el 46,17% del sexo masculino
(VER ANEXO )
Pregunta 2
En la pregunta 2 podemos apreciar la realización de Educación Física. Los resultados evidenciaron que el 100% de los encuestados realizan la Educación Física en la escuela, porque es una asignatura que se imparte en esta enseñanza, está ubicada dentro de su plan de estudios y cuentan con un profesor que facilita dicho proceso.( VER ANEXO )
Pregunta 3
El 48,40% de los encuestados realizan actividades físicas en su tiempo libre y el 50,5 % no realizan ningún tipo de actividad física; evidencia que no existe una adecuada utilización del tiempo libre en la realización de actividades recreativas físicas. El 34,03 % de los que no practican actividades físicas son del sexo femenino
Se determina que el deporte que más practican los adolescentes son el Fútbol con un 17,1% y el voleibol con un 11,4%. Los que menos practican son el Béisbol con un 0,4% y Karate con un O,6% , generalmente son masculinos, téngase en cuenta que las hembras realizan menos actividad física debido a las pocas opciones que tienen para ese fin
Ver ANEXO Tablas #3
Pregunta 4
El 26,11% de los encuestados realizan actividades físicas en su tiempo libre, mientras que el 63,37 las realiza a veces y un 10,8% no realiza ningún tipo de actividad, este por ciento está determinado favorablemente hacia los varones (26,1%) tal vez por el desconocimiento debido a que los adolescentes realizan actividades habituales, sin el verdadero conocimiento de que realizan actividades recreativas físicas, un 10,8% de las hembras plantean que no realizan ningún tipo de actividad física. Ver ANEXO Tablas #4
Pregunta 5
Se puede comprobar que el 42,35% de los encuestados practican deportes sin la presencia de un especialista, de ellos el 9,6 % son hembras y el 29 % son varones, el mayor por ciento plantea que si practican deporte controlados por un entrenador ( 21,65%),de ellos 19,3 % son hembras y 25,8 % son varones, en cuanto al por ciento que dice no practicar ningún deporte con la guía de un profesor, no quiere decir que no lo realice pues no poseen las orientaciones necesarias .Un 42,99% plantean que la realizan actividades de ambas formas Ver ANEXO Tablas #5
Pregunta 6
De las actividades físicas que realizan se constata que el 63,05% señalan el voleibol, especialmente del sexo femenino y el 62,4% declara que el fútbol especialmente del sexo masculino le sigue el baloncesto con 40,7% y el atletismo con 24,5%
De las actividades que les gustaría realizar el 44,5% plantea que la Natación, el 34,5% prefiere el Voleibol y el 32,1% el Bádminton, le sigue el Baloncesto con un 26,7% y el Balonmano con un 24,2%. Ver Anexo Tablas # 6
Pregunta 6 A
De las otras actividades que les gustaría practicar el 20% prefiere el Ciclismo, el 18,7% la Equitación y el Billar, el 17,8% quiere el Softbol entre otras actividades de menor solicitud
Pregunta 7
E n cuanto a las actividades recreativas-físicas preferidas por los encuestados tenemos que el 62,1% solicitan el Fútbol Sala, el 59,2% los Juegos tradicionales, mientras que el 43,31% optan por los Juegos recreativos diversos, el 37,5% desean el Tiro recreativo y un 22,9% quisieran diferentes Juegos predeportivos. Además se aprecia que los por cientos más elevados de solicitud están referidos al sexo masculino y los menores al sexo femenino Ver Anexo Tablas # 7
Pregunta 8
En cuanto a las actividades que practican en contacto directo con la naturaleza, el 41.37% de las hembras de 12 años prefieren la Marcha por señales de pistas que conocen y que les gustaría practicar, mientras que el 20.68% practican el Senderismo; los varones de esta misma edad el 22.64% coinciden en la Marcha por señales de pistas y Cabuyería y el 60.37% prefiere la Carrera de orientación como actividades que te gustaría practicar.
Las hembras de 13 años coinciden con las de 12 años en la Marcha por señales de pistas para un 42.10% de las actividades que conocen y la Carrera de orientación para 52.63%, como actividades que te gustaría practicar. Los varones el 44.44% manifiestan conocer la Carrera de orientación, de las que prefieren practicar, el Turismo deportivo y la Marcha por señales de pistas para un 44.44% y de las que practican actualmente el 44.44 % y 41.66% manifiestan la Marcha por señales de pistas y la Carrera de orientación respectivamente.
Con 14 años, las féminas plantean que conocen la Cabuyería y la Marcha por señales de pistas para un 41.50%, mientras que un 37.73% el Campismo. Que les gustaría practicar Marcha por señales de pistas y Carrera de orientación para un 45.28% y el Campismo con un 35.84% y que practican Marcha por señales de pistas para un 49.05%, además un 28.30% la
Cabuyería y el 22.64% el Campismo.
El sexo masculino señala que conoce la Marcha por señales de pistas para un 42,30% así como el 38,46% el campismo y el 34.61% la Carrera de orientación y el Círculo de recreación turística.
Las adolescentes de 15 años el 100% plantean conocer, Carrera de orientación, la Cabuyería, la Marcha por señales de pistas, el Excursionismo, el Ciclo-turismo y el Campismo. Mientras que el 100% plantea que les gustaría practicar Estimación de distancia, Estimación de altura, Estimación de anchura, Senderismo, Turismo deportivo, Ciclo-turismo, Triatlón turístico y Círculo de recreación turística. Además el 100% señala que ha practicado Carrera de orientación, Cabuyería, Marcha por señales de pistas, Excursionismo y el Campismo.
Los varones de la misma edad el 100% plantean que conocen la Marcha por señales de pistas, el Excursionismo y el Campismo, mientras que el 75% cono ce el Ciclo-turismo, la Cabuyería y el Círculo de recreación turística. También el 100% les gustaría practicar Senderismo, Turismo deportivo, Ciclo-turismo, Triatlón turístico y Círculo de recreación turística. El 50% practican actualmente la Carrera de orientación, la Cabuyería, el Senderismo, la Estimación de distancia, de altura y anchura. Ver Anexo Tablas # 8
Pregunta 9
Después de analizadas las tablas podemos apreciar que el 34.48% de las féminas de 12 años tienen el Voleibol en primera opción, en segunda opción el Campismo con un 20.68%, el 5.17% en tercera opción el Béisbol y en quinta opción la Gimnasia Aerobia para un 5.17%.Mientras que los varones tienen en primera opción el Campismo con un 52.83%, en segunda el Ciclo turismo para el 28.3%, en tercera la Natación con un 24.5%, en cuarta Excursionismo con un 100% y el 26.4% en quinta el Atletismo.
Pregunta 10
No tuvo respuesta
Pregunta 11
De acuerdo con la encuesta los juegos de mesa preferidos son: el Dominó con un 85,9% en ambos sexos, mientras que el 48,4% de los varones prefieren el Ajedrez y el 43,9% prefiere las Damas y el 35,3% de las féminas escoge los Rompecabezas
Pregunta 12
Con respecto al lugar donde practicar las actividades el 52,2% las prefiere en ambos lugares, el 33,7% en su residencia y el 14,1% en la escuela.
Pregunta 13
El 81,2% prefiere realizar las actividades con otros niños del lugar donde viven, el 65,2% con los niños del aula, mientras que 59,5% otros niños de la escuela y el menor por ciento, 48,7% con niños de otros lugares o escuelas.
Pregunta 14
La encuesta arrojó que el 41,7% prefiere realizar las actividades con la guía de un profesor, el 16,2% plantea que no y el 42% refiere que en ocasiones
Pregunta 14 A
El 51,9% le gusta realizar las actividades con el profesor de Recreación, el 26,1% con el profesor de Educación Física y el 16,2% con Promotor.
Pregunta 15
El día de la semana que prefieren para realizar las actividades es el viernes con un 75,7%, le sigue el lunes con un 62,4%, después el jueves con un 58,2% y el que menos prefieren es el sábado para un 42%.
Pregunta 16
Con respecto al horario de lunes a viernes el 27,7% prefiere el de 4:20 a 5:30 PM, mientras que el 22,9% opta por el de 5:30 a 7:00 PM y el 11,9% le da igual cualquiera.
Pregunta 17
Con respecto al sábado y domingo el 59,2% prefieren el horario de 8:00 a 10:00 AM, el 37,2% optan por cualquiera, mientras que el 22,9% desean el de 10:00 a 12:00 M.
Pregunta 18
Un 84% de los encuestados prefieren que se efectúen competencias, mientras que un 0,57% no desean las mismas y un 1% las desea en ocasiones.
Pregunta 19
En cuanto a con quién prefieren las competencias el 59,2% opta con los niños de la cuadra, mientras que el 56,3% con los alumnos de la escuela y el 50,6% con otros barrios.
PROGRAMA RECREATIVO FÍSICO
3.1 Análisis de los talleres aplicados.
En estos talleres están presentes todos los adolescentes ejecutores del programa participativo de actividades recreativas físicas, participan todos los actores sociales, también los organismos e identidades reconocidas en el consejo así como las personas residentes en la comunidad interesadas en el programa.
El primer taller de los tres realizados tuvo como objetivo identificar cuales son los principales problemas que existen en cuanto a la planificación de las actividades recreativas físicas para los adolescentes en el consejo y los principales problemas sociales que los afectan vistos desde la óptica de los propios ejecutores, a continuación se los exponemos;
1 La falta de instalaciones deportivas y recreativas.
2 No existe preocupación y atención por parte de los actores comunitarios por sus necesidades recreativas físicas.
3 En el consejo no existen locales cerrados para realizar actividades diurnas y nocturnas como juegos de mesa y discoteca.
4 Existe un alto índice de alcoholismo y desvinculación laboral en el consejo.
5 La falta de transporte les impide trasladarse a otros lugares en busca de entretenimiento.
6 La escuela como institución no organiza eventos, actividades comunitarias para su entretenimiento y sana distracción.
El segundo taller planificado analizó las bases presentes en el consejo que favorecen la ejecución del programa participativo de actividades recreativas físicas y se mencionan a continuación:
Bases que sustentan el Programa participativo según el criterio de los participantes y los actores de la comunidad.
1 Interés por la participación en las manifestaciones de los juegos tradicionales.
2 Posibilidades para la práctica de actividades físicas en la naturaleza.
3 Interés por la práctica de deportes de tiempo libre en los adolescentes.
4 Interés por la práctica de juegos deportivos y recreativos para los adolescentes.
5 Las posibilidades para la práctica de la recreación física en áreas peri urbanas.
6 Decisión del estado al desarrollar proyectos recreativos físicos en la comunidad.
7 Revitalización del trabajo comunitario.
8 Grupo de Gestión de la Recreación Física Municipal.
9 Capacitación a promotores y profesores.
Para la presentación y aprobación del Programa participativo de actividades recreativas físicas se realizó el tercer taller donde es finalmente mostrado y aprobado por los ejecutantes. Se concluyen los detalles y se liman los pormenores del programa encontrándose listo para llevar a cabo su ejecución por los adolescentes del Consejo Comunal Unidos por la Lucha, Palo Gordo del Municipio Cárdenas además de detallar las actividades, así como horarios, frecuencia, materiales a utilizar y los recursos humanos. A consideración de este autor el principal y más importante aval a tener en cuenta es el de los ejecutores que son los protagonistas del programa, los adolescentes pues ellos determinaron que hacer, como hacerlo y donde realizarlo teniendo en cuenta los recursos propios del consejo.
3.2 Programa Recreativo
"Unidos Todos"
Índice y contenido
1 Fundamentación
2 Objetivos
3 Resultados esperados
4 Estructura organizativa
5 Programa específico
6 Estrategia
7 Recursos
8 Análisis de factibilidad
9 Calendario
10 Anexo
Fundamentación
La recreación es uno de los pilares del desarrollo físico y psicológico del hombre y en la misma alcanza especial significación el análisis de las necesidades recreativas físicas de la población en el Consejo Comunal "Unidos por la Lucha"
Para adquirir los datos sobre las necesidades recreativas físicas, gustos y preferencias de la población de los adolescentes de este consejo y confeccionar un programa de actividades recreativas físicas , teniendo en cuenta las potencialidades de los recursos humanos del Consejo Comunal, a partir de los programas establecidos y con la aplicación de la metodología y estructura aportada por el Dr. Aldo Pérez sustentada a partir del Modelo Endógeno Comunitario para la recreación y el estudio a nivel local, constituyen a través de investigación, lo novedoso para el proceso de la recreación en el Consejo Comunal Unidos por la Lucha de Amenodoro Rangel Lamus . Contribuida por el Dr. Ramos, A. E. et al
Objetivo
Satisfacer las necesidades recreativas físicas de la población adolescente del Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" teniendo en cuenta sus necesidades, gustos y preferencias así como lugares y horarios para realizarlas a partir de sus propios recursos, aprovechando los espacios periurbanos, para contribuir a la formación integral de la personalidad
Resultados esperados
Se espera con este programa satisfacer la necesidades recreativas físicas de los adolescentes del consejo, ofertándole opciones que le permitan participar de forma activa o pasiva en las diferentes actividades programadas, logrando elevar los niveles de participación, se pretende convertir los espacios libres en áreas rústicas donde desarrollar manifestaciones deportivas como: pelota cuatro esquinas, tiro recreativo, voleibol, mini fútbol, para de esta forma lograr un mejor aprovechamiento del tiempo libre. También se ha propuesto crear un movimiento de elaboración de medios alternativo que permita desarrollar las actividades programadas con la calidad esperada y que a su vez reduzca los gastos del programa, tomando para ello los propios recursos que pueda aportar la comunidad y su protagonismo.
Estructura organizativa
Se creó un comité organizador para planificar y garantizar el desarrollo del Programa de actividades, conformado por representantes y líderes de la comunidad, un representante del Grupo de Gestión de la Recreación Física del Consejo Comunal.
Se realizó un cronograma para el desarrollo de talleres metodológicos en el consejo donde se convocó a los adolescentes, que son los protagonistas del Programa de actividades, a los actores sociales externos.
Programa específico (Actividades a realizar)
Atividades Recreativas Deportivas.
Actividades Recreativas Físicas. Diversas formas de practicarlas
Actividades y deportes a realizar en pleno contacto con la naturaleza
Actividades llamadas Juegos de Mesa
Estrategia
Misión: Rectorar, en el consejo, la ocupación del tiempo libre a través de actividades recreativas físicas para los adolescentes, teniendo en cuenta la satisfacción de las necesidades, gustos, intereses y preferencias mediante su acción electiva y participativa.
Visión: Favorecer la calidad de vida de la población del Consejo Comunal "Unidos por la Lucha" de la Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" de los adolescentes, ofertando actividades recreativas físicas adecuadas para ocupar el tiempo libre de forma sana y educativa, para la prevención de hábitos y conductas que atenten contra la sociedad.
Valores Compartidos
Objetivos estratégicos.
1 Favorecer la Calidad de vida de la población en el consejo
2 Preparar técnicamente a los Promotores y líderes del consejo
Incrementar el deporte participativo y comunitario
4 Confeccionar materiales e implementos rústicos alternativos
5 Usar espacios periurbanos en función de la recreación
Recursos humanos
Recursos materiales
Análisis de factibilidad
Este Programa garantizará su desarrollo sobre la base del Modelo Endógeno Comunitario para la Actividad Física, con los recursos materiales y humanos de la propia comunidad, por lo que tiene impacto social y económico; el programa reporta beneficios sociales, los gastos son mínimos solamente en recursos humanos y su esencia es comunitaria y social.
Calendario
Validación Teórica De Los Especialistas Sobre El Programa Recreativo Físico Comunitario Para Adolescentes Del Consejo Comunal "Unidos Por La Lucha" De La Parroquia Amenodoro Rangel Lamus. Municipio Cárdenas.
La evaluación de la pertinencia de esta propuesta se realizó sobre el criterio de expertos que fue procesado por el método Delphi. Este método permite que el experto se sienta involucrado plenamente en la solución del problema, ya que sus críticas y sugerencias se utilizan para perfeccionar la propuesta inicial.
Para seleccionar el banco de expertos se aplicó a 22 colaboradores cubanos y técnicos venezolanos el cuestionario para determinar su coeficiente de competencias. Los candidatos debían autoevaluar su nivel de conocimiento en una escala ascendente como la que sigue:
Para luego marcar el grado de influencia que para cada fuente de argumentación siguientes tienen en ese nivel de conocimientos "Investigaciones teóricas y/o experimentales relacionadas con el tema" "Experiencia obtenida en la actividad profesional (docencia de pregrado y postgrado recibida y/o impartida)" "Análisis de la literatura especializada y publicaciones de autores nacionales" "Análisis de la literatura especializada y publicaciones de autores Extranjeros" "Conocimiento del estado actual de la problemática en el país y en el extranjero" "su intuición que son evaluados en un nivel alto medio o bajo según su propia autovaloración con lo cual se determina el coeficiente de argumentación de acuerdo con la tabla estándar que establece Delphi.
La competencia de los expertos se determina por el coeficiente K, la cual se calcula de acuerdo con la opinión del candidato sobre su nivel de conocimiento acerca del problema que se está resolviendo y con las fuentes que le permiten argumentar sus criterios.
El coeficiente K se calcula por la siguiente expresión:
K ( (Kc. ( Ka) / 2 Donde:
Kc.: Es el coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto acerca del problema, el cual es calculado sobre la base de la valoración del propio experto en una escala de 0 a 10 y multiplicado por 0.1 de modo que:
El valor 0 indica absoluto desconocimiento de la problemática que se evalúa.
El valor 1 indica pleno conocimiento de la referida problemática.
Entre estas evaluaciones límites (extremas) hay nueve (9) intermedias.
El experto deberá marcar una cruz en la casilla que estime pertinente, así
Kc. ( 8 (0.1) ( 0.8 para una pregunta determinada de la encuesta
Ka: Es el coeficiente de argumentación o fundamentación de los criterios del experto determinado como resultado de la suma de los puntos alcanzados a partir de una tabla patrón.
Después de aplicados y calificados las dos partes de este instrumento se obtienen como resultado que solo 15 de los veintidós candidatos tienen coeficiente de competencia superior a K = 0.8 o superior al este valor.
A continuación se presenta el resultado de la segunda ronda de expertos
La utilización de los colores permite graficar la ubicación final de los 6 aspectos evaluados por los expertos en el Programa Físico Comunitario Para Adolescentes Del Consejo Comunal "Unidos Por La Lucha" De La Parroquia "Amenodoro Rangel Lamus" del Municipio Cárdenas:
1. Marco teórico referencial MA
2. Estructura general del programa MA
3. Actividades del programa BA
4. Contenido del programa MA
Página siguiente |