Descargar

Una Estrategia Didáctica para el Desarrollo Oral en la Lectura


     

     

     

     

    Con el Plan de Estudios C se incorpora en calidad de objetivo para la enseñanza del idioma extranjero en las Ciencias Técnicas el desarrollo de habilidades orales.

    A partir de ese momento se lleva a cabo un proceso de transformación de la enseñanza del idioma extranjero que incluyen los contenidos, los métodos, los medios y hasta la evaluación tendientes al logro del objetivo anteriormente expuesto. En este sentido en cada curso se ha venido trabajando por lograr que las clases se desarrollen en un ambiente comunicativo.

    En las clases se han introducido diferentes tipos de ejercicios con vistas a lograr el desarrollo de la expresión oral. Los estudiantes demuestran, tanto en las clases como en el resultado de las evaluaciones orales, que aún no existe un equilibrio entre el grado de comprensión y su capacidad de comprensión y su capacidad para expresarse oralmente. Ellos logran entender en mayor medida de lo que son capaces de hablar. Por lo tanto entendemos que es insuficiente el desarrollo de dicha habilidad.

    En las evaluaciones hemos podido constatar que las escritas son de mayor calidad que las orales. En estas últimas los estudiantes no son capaces aún de mantener una comunicación oral sostenida.

    Las clases de lectura pueden y deben ser el marco adecuado para que el estudiante exprese sus ideas , opiniones y no se quede en la comprensión.

    En el Departamento de Idiomas de la Universidad de Cienfuegos se ha venido trabajando por lograr que la enseñanza de idioma para las carreras técnicas incorpore una serie de actividades que hiciera del aprendizaje de inglés algo más efectivo.

    En la literatura abordada se reconoce la importancia de la lectura como fuente que contribuye a una mejor expresión oral.

    La novedad científica del trabajo está en su aporte práctico, que consiste en la estructuración de una estrategia didáctica para desarrollar la habilidad oral en las actividades de lectura en la asignatura de Inglés III. En ella se integra el trabajo interdisciplinario, las habilidades profesionales que necesita el egresado, y las condiciones en que se desarrolla el proceso docente, concepción ésta no tratada anteriormente.

    La importancia está dada en que contribuirá al enriquecimiento del curriculum en general y a la enseñanza de la lengua extranjera para las Ciencias Técnicas en particular en cuanto a la estructuración de los contenidos y al desarrollo de la habilidad oral en función del modo de actuación del egresado.

    Se utilizaron los métodos cualitativos y cuantitativos de forma combinada mediante la aplicación de técnicas como: encuestas, entrevistas a estudiantes y profesores, registros, observación de clases, reunión con el colectivo de año y grupo de estudiantes, consulta a expertos y métodos estadísticos.

    La lectura indiscutiblemente es una vía muy útil para reforzar y retener el material lingüístico y una vez adquirida provee la motivación de esta actividad por el resto de sus vidas.

    En los temas seleccionados se siguieron estos criterios. Es fundamental tener presente el propósito de la actividad. Se tuvo en cuenta en la selección que los temas estuviesen relacionados con los que se venían impartiendo simultáneamente en la asignatura Introducción a la Ingeniería Mecánica y que éstos resultaran reconfortantes a la vez que ampliaban su nivel intelectual.

    La alternativa que nos proponemos para el incremento de la actividad oral en la clase de lectura es mediante la planificación de un sistema de tareas que propicie la participación de los estudiantes en la clase.

     

    Estructura metodológica del sistema de tareas

    Es la siguiente:

    Objetivos Temas Acciones Operaciones Evaluación

    La parte orientadora es la que permite al individuo realizar y regular su actividad según su representación de la situación y del objeto de su transformación, de las condiciones en que se produce y de las exigencias que se le plantean. Es lo que el sujeto sabe de la acción y el objeto con el que interactúa, de las condiciones en las cuales debe realizarse.

    La orientación del profesor debe ser general, completa y propiciar que ella regule la actividad del alumno de forma independiente.

    La ejecución de la actividad por los alumnos puede materializarse en el aula, o fuera de ella, implica una activa e intensa actividad en el desarrollo de las tareas propuestas, a través de la cual se manifiesta cómo el alumno procesa, elabora, organiza y estructura toda la información. El profesor debe estar atento a la forma de proceder del alumno la cual propicia su independencia cognoscitiva.

    El profesor necesita crear condiciones que posibiliten controlar sistemáticamente la actividad de los estudiantes en busca de un diagnóstico parcial que propicie estrategias de acción.

    Para el establecimiento del sistema de tareas fue necesario transitar por diferentes etapas:

    • Análisis de las habilidades del ingeniero mecánico.
    • Análisis de los objetivos generales de la disciplina.
    • Análisis de los objetivos generales de la asignatura.
    • Negociación de los temas de las lecturas con los estudiantes de segundo año de la carrera de ingde la carrera de ingeniería mecánica.
    • Trabajo interdisciplinario con el profesor de la asignatura .Introducción a la Ingeniería Mecánica III.
    • Establecimiento de los temas y de las lecturas relacionadas con los mismos.
    • Elaboración del sistema de tareas teniendo en cuenta los distintos niveles de asimilación de los contenidos y del campo de acción del ingeniero mecánico.

     

    A continuación relacionamos el sistema de tareas propuesto:

    La asignatura Inglés III la conforma un total de 17 lecturas agrupadas en 6 temas:

    • TEMA 1: Panorama de la Ingeniería Mecánica.

    lectura 1: Campo de la Ingeniería Mecánica.

    lectura 2: Mecanismos, Máquinas e Instrumentos.

    lectura 3: Fuerzas a las que deben oponer resistencia las máquinas.

    lectura 4: Medición.

    lectura 5: Herramientas de Mano.

    • TEMA 3: Máquinas Herramientas.

    lectura 6: Máquinas Herramientas.

    lectura 7: Mantenimiento de las Máquinas Herramientas.

    lectura 8: Accidentes.

    lectura 9: Historia del Torno.

    lectura 10: Partes del Torno.

    lectura 11: Operaciones en el Torno.

    • TEMA 5: La Máquina Taladradora.

    lectura 12: Puesto de Trabajo del Operador.

    lectura 13: Clasificación de Máquina Taladradoras.

    lectura 14: Daños que Ocurren Durante el Taladro.

    • TEMA 6: Otras Máquinas Herramientas.

    lectura 15: Máquina Rectificadora.

    lectura 16: Máquina Fra.

    lectura 16: Máquina Fresadora.

    lectura 17: Máquina Cepilladora.

     

    A continuación describimos una de las tareas:

    TAREA 10: Explicar el significado del torno como máquina herramienta universal.

    TEMA 4: El Torno. ( Se realiza en el taller).

    LECTURA 10: A Lathe.

    OBJETIVO: Describir las partes componentes del torno.

     

    ACCIONES:

    • Destacar la importancia del torno como máquina herramienta universal.
    • Definir y enumerar los componentes del torno.
    • Explicar las operaciones fundamentales del torno.

     

    OPERACIONES:

    • Responder a preguntas de familiarización al tema.
    • Dado el título especular sobre el contenido de la lectura.
    • Después de lectura analítica explicar ante la máquina las distintas partes que la componen.
    • Describir mediante simulación en la máquina las tres operaciones básicas.
    • Valorar sobre la especulación hecha.

     

    EVALUACION:

    Se entregan tarjetas con las partes del torno que deben colocar y explicar todo lo aprendido en clase y en la lectura.

    Se entregan tarjetas con los gráficos de las tres operaciones que aparecen en el texto para explicarlas.

    Al estructurar el sistema de tareas se logra la transformación del estudiante en cuanto su actividad cognoscitiva ya que garantiza la efectiva asimilación de los conocimientos al transitar por los distintos tipos de tareas: familiarización, reproducción, producción y creativa.

    En la mayoría de las actividades los estudiantes estuvieron presentes en el lugar donde ellos abordan de una forma práctica esos temas, es decir, "in sito". Esto, además de motivarlos, le sirvió para que pudieran captar mejor el vocabulario técnico y que en el desarrollo de los temas se sintieran menos cohibidos y así vencer, en algo, el factor psicológico que frena el aprendizaje del idioma extranjero. El trabajo colectivo se desarrolla en un ambiente favorecedor porque, aunque hay tareas en las cuales se asumen roles, el medio no es ficticio y por ende no tienen que recurrir totalmente a la imaginación ya que los recursos disponibles están a su alcance.

    En las tareas se trabaja no sólo de forma individual sino en parejas y en grupos que hacen el trabajo más ameno y real.

    Hay otro aspecto que sale beneficiado y es el trabajo independiente del estudiante pues reafirma lo planteado por Pidkasisti (1982:28)…" es un medio de inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente como un medio de su organización lógica y psicológica".

    Los estudiantes hicieron seminarios cada vez que terminaban un tema y se prepararon de forma tal que abarcaban los aspectos más relevantes de cada uno así como los aspectos estudiados en las asignatura y no abordados en las lecturas. A esto incorporaron las expresiones idiomáticas que deben conocer a la hora de establecer una discusión: pedir la palabra, expresar opiniones, acuerdo, desacuerdos, resumir, etc.

    Muchos son los recursos que se usaron para hacer las tareas factibles de lograr como son búsqueda de información con el profesor de la especialidad, con el jefe del taller, uso de bibliografía especializada, fotocopias de instrumentos o herramientas que no estuviesen a su alcance. El vídeo con temas de los estudiados en las lecturas fue otros de los medios utilizados para que de una forma amena se pudiese lograr nuestro objetivo.

    En nuestro trabajo nos apoyamos en los siguientes instrumentos para obtener la información necesaria:

     

    Encuestas

    Para corroborar la situación antes expuesta, que compartía el colectivo, se llevó a cabo un diagnóstico utilizando como instrumento una encuesta a los estudiantes que recién comenzaban el segundo año. En ella efectivamente los alumnos valoraron como aspecto débil aún el de la comunicación oral en el que sólo el 12% se autoevaluaba de BIEN y el 84% de REGULAR, no así el de la búsqueda de información en el que el 44% se autoevaluó de BIEN y el 52% de REGULAR. Esto confirmó la hipótesis de partida que tenía el colectivo.

    Otro aspecto contemplado en la encuesta era el relativo a la vinculación de los dos objetivos generales de la asignatura en las clases de lectura donde el 100% de los encuestados contestaron afirmativamente y expresaron que: tendrían un mejor dominio del idioma, los capacitaría para el futuro, tendrían más práctica en éste, era necesario para su profesión.

    Al finalizar el curso 1997-1998 se aplica otra encuesta cuyos resultados fueron muy estimulantes en cuanto a la valoración que hacen de sus habilidades, expresada en la autoevaluación de su participación oral en las clases de lectura donde más de la tercera parte de la clase (34,78%) mejoró su situación al pasar a la categoría inmediata .

    En el curso 1998-1999 se aplica la investigación por segunda vez con los mismos pasos explicados anteriormente.

    La encuesta inicial aplicada en esta ocasión iba un poco más allá de la simple confirmación de la necesidad de unir ambos objetivos en las lecturas técnicas ya que se le pedía una autoevaluación de las cuatro habilidades básicas del idioma, su ordenamiento según el orden de importancia concedido y en qué ámbito de la comunicación oral le gustaría expresarse: en el técnico o en el social. Los resultados obtenidos indican que los estudiantes tenían mayores expectativas en la comunicación oral (91,30%) que en la búsqueda de información (52,17%).

    Como aspecto significativo de esta encuesta resalta el ordenamiento que le dieron a las habilidades básicas del idioma por orden de importancia al otorgarle el primer lugar a la de oír (56,52%) seguida de la de hablar (43,48%). En igual sentido se manifestaron para la habilidad de leer como tercer de leer como tercera (43,48%) y la de escribir (47,83%) como la cuarta. Este resultado no era el esperado para los estudiantes de ingeniería en que se pronosticaba que le adjudicara mayor importancia a la de leer por ser ésta la que más trabaja y que perspectivamente es la de uso más frecuente en su actividad profesional. Esto guarda relación desde luego con la primera pregunta relativa a las expectativas.

    Bien avanzado el semestre del curso 1998-1999 se constató mediante otra encuesta si mediante la aplicación del sistema de tareas se había logrado una mejoría en su comunicación oral, una mayor participación en clase y un aumento en la motivación por la asignatura, así como si las lecturas habían sido de su agrado. Los resultados indican que el 88,24% de los estudiantes consideran que mejoraron en la comunicación oral respecto a primer año y señalan entre otros argumentos que este trabajo ha conllevado un mayor esfuerzo de su parte, que tienen más dominio del idioma, que se pueden expresar mejor y que como resultado pueden desarrollar un mejor trabajo en los seminarios manifestándose en un desarrollo de la comunicación oral y mayor dominio del idioma.

    En lo relativo a la participación oral en clases, el 82,35% manifiesta que ha aumentado y lo fundamentan en el interés que despertaron las lecturas, la vinculación directa que se estableció con las herramientas, los instrumentos y las máquinas herramientas, el vínculo con la asignatura Introducción a la Ingeniería Mecánica al tener conocimientos frescos sobre los temas, el curso fue más intenso y los seminarios al finalizar cada unidad los obligaron a realizar un mayor esfuerzo. Por último el total de los estudiantes consideran que ha aumentado la motivación y que los temas seleccionados para las lecturas fueron de su agrado. En sus argumentos para la motivación citan el dinamismo, que la forma de ofrecer las actividades realza el interés y la necesidad por el idioma, que los ayuda a asimilar y que desarrollar las actividades en lugares fuera del aula también contribuyó. En cuanto a los temas seleccionados para las lecturas los califican de idóneos, útiles, factibles, que eran necesarios, apropiados, que ayudaban al idioma.

    Concluidas todas las actividades del semestre se aplica una última encuesta a los estudiantes contentiva de elementos que anteriormente habían sido objeto de otras encuestas y que sirvieran para comparar su nivel en este momento. En primer lugar merece la pena destacar la autoevaluación de la comunicación oral y compararla con la obtenida al concluir la experiencia el curso pasado.

    De la observación de los datos podemos inferir que los estudiantes mantienen las mismas prioridades en lo referente a las habilidades básicas del idioma, lo cual fue un factor positivo que indicaba su buena disposición al trabajo precisamente con la habilidad oral.

    La comparación de los datos nos confirma por la vía de la autoevaluación de los estudiantes el criterio de mejoría en lo relativo a las cuatro habilidades básicas como resultado de la aplicación de la estrategia diseñada.

     

    Consulta a expertos

    Una vez comprobada nuestra valoración del problema con el resultado de la encuesta inicial se entró en una negociación sobre cuáles serían los temas de las lecturas, cuyo único requisito era que éstas debían ser científicos específicos. En abierta discusión se llegó a la conclusión de que los mismos estuviesen vinculados a temas que ellos estudiaban en la asignatura Introducción a la Ingeniería Mecánica III ya que tendrían algún tipo de conocimiento que le serviría de base.

    Una vez informado al profesor de la asignatura Introducción a la Ingeniería Mecánica III que la misma era la que había sido seleccionada, se le piden los temas que de forma general se imparten en ésta para hacerlos coincidir con los de las lecturas técnicas que desarrollarían en la asignatura de Inglés III. Se hizo una revisión de las lecturas propuestas en el libro de texto; de ellas se seleccionan 6 y se propusieron 11 nuevas.

     

    Observación a clases

    Un nuevo elemento que se incorpora en calidad de instrumento para la evaluación del desarrollo de la habilidad oral en las lecturas fue la observación de clases por profesores de inglés, y el análisiinglés, y el análisis posterior de los resultados en el colectivo de disciplina. Los aspectos a observar eran: la asimilación de las tareas por parte de los alumnos, participación en las actividades e interés mostrado. Como aspectos positivos señalados están la activa participación de los estudiantes en las clases, la de saber brindar la información oral del texto, relacionar el tema estudiado con aspectos de la realidad y el interés mantenido en el desarrollo de la actividad.

     

    Entrevista abierta

    Otro de los instrumentos utilizados fue la entrevista abierta del tipo discusión grupal. Esta se llevó a cabo de una forma fraternal con un grupo de estudiantes a los cuales se les pidió la valoración del trabajo que se venía realizando en el grupo en cuanto al tratamiento de las lecturas, el desarrollo de la actividad oral, temas seleccionados, locales utilizados, así como cualquier tipo de valoración que ellos podrían hacer tanto negativa como positivamente. En la entrevista los estudiantes plantearon estar de acuerdo con los temas y la forma en que éstos se trabajan en las clases por ser más dinámicas, que les gustaba extraordinariamente el trabajo que se hace en el taller y las veces que se han hecho en la biblioteca o en otro laboratorio ya que los motivan y pierden el miedo al verse inmerso en un ambiente favorable. Opinan también que los seminarios que ellos efectúan al finalizar cada unidad como sumario de las lecturas estudiadas y de aspectos nuevos que como trabajo independiente se les asignan son de gran utilidad. Estos les sirven de retroalimentación a la vez que facilita poder sostener una comunicación. Los estudiantes plantearon que indiscutiblemente este trabajo ha llevado consigo una mayor dedicación al estudio independiente y a la autopreparación.

     

    Registros

    Como otra prueba objetiva para plantearnos que verdaderamente había ocurrido un desarrollo de la habilidad oral en los estudiantes procedimos hacer grabaciones en distintas etapas del semestre. De ellas pudimos obtener datos significativos tales como: el tiempo durante el cual podían realizar una exposición oral sobre un tema técnico de forma fluida, el ritmo mantenido en la misma y s más frecuentes cometidos

    De los datos obtenidos se puede inferir que tanto en sentido general para todo el grupo, así como para la mayoría de los estudiantes de forma individual, la habilidad oral ha sufrido una notable mejoría y producto de esto es mayor el tiempo de exposición sobre un tema técnico. De igual manera se observa que el ritmo de exposición aumenta ligeramente de forma global y como regla de forma individual para la mayoría de los estudiantes. ( ver tabla )

    Estos resultados son el producto de la aplicación del sistema de tareas para el desarrollo de la habilidad oral en las actividades de lectura de los estudiantes de ingeniería mecánica y del proceso de retroalimentación que iba teniendo lugar a lo largo del semestre.

    Vale la pena señalar que luego de una etapa inicial del semestre los estudiantes fueron capaces de detectar y señalar los errores que cometían sus compañeros durante las exposiciones orales, lo cual sirvió como un elemento adicional de retroalimentación.

     

    Métodos estadísticos

    Se hizo una prueba de hipótesis para determinar si la diferencia de los valores medios obtenidos resultaban significativos según la distribución t de student. Este tipo de prueba fue aplicada debido al número de la población (menor de 30).

    Tomando la probabilidad de un 95% de confiabilidad tenemos:

    P= 95%, a = 1 – P = 0.05% de error) y con un grado de libertad de 16 (17 – 1), en la tabla de distribución t de student se obtuvo:

    t = 1,746 que es menor que t calculado (2.22, 2.58, 7.59, 10.38) para todos los casos lo cual indica que la diferencia de los valores medios es significativa.

    Como segundo criterio se comparó el valor del parámetro 2 tail sigma con alfa:

    2 tail sigma < a = 0.05

    Resultando este valor menor en todos los casos ( .020, .041, .000).

    l análisis global de los resultados obtenidos con la aplicación de los a aplicación de los instrumentos utilizados nos indica de forma evidente que efectivamente ha habido un avance en el grado de desarrollo de la habilidad oral de los estudiantes en la actividad de lectura en la asignatura Inglés III con la implementación del sistema de tareas en la misma. Los estudiantes mostraron un notable desenvolvimiento en la comunicación oral dada en el grado de utilización del idioma extranjero relacionado con el lenguaje técnico de forma precisa e inteligible a través de las funciones comunicativas como explicar, describir, comparar, argumentar, resumir y otras propias del profesional de las Ciencias Técnicas.

     

    Conclusiones

    • Los reportes encontrados en la literatura sobre el uso del sistema de tareas en la enseñanza de idiomas extranjeros se limitan a temas generales, no se aborda el desarrollo de la habilidad oral en las clases de lectura con temas técnicos.
    • Al estructurar el sistema de tareas en las lecturas técnicas pudimos constatar, por los métodos estadísticos, cualitativos aplicados que:

    – aumentó la motivación hacia la asignatura.

    – hubo un enriquecimiento del vocabulario técnico utilizado por los estudiantes.

    – permitió la comunicación de forma inteligible.

    – incrementó el tiempo de exposición oral de forma ininterrumpida.

    – mejoró el ritmo empleado en la comunicación oral.

    • Al enfrentarse el estudiante al sistema de tareas le permitió el desarrollo del trabajo independiente como recurso metodológico para aumentar su independencia manifestado en el incremento del tiempo dedicado a resolver la complejidad de las tareas.

     

    Prof. Hilda Marisela Gessa Pacheco

    Departamento de Inglés. Universidad de Cienfuegos.

     

    Bibliografía

    Abbott, Gerry. The Teaching of English as an International Language. A Practical Guide./ Gerry Abbott.- La Habana: Editorial Revolución, l989.– 81-107p.

    Alvarez Zayas, Carlos. Fundamentos Teóricos de la Dirección del Proceso de Formación de Profesionales de Perfil Amplio./ Carlos Alvarez Zayas.- La Habana: / s.n. / , 1988.– 133p.

    Breen, Michael. Paradigmas contemporáneos de la enseñanza de la lengua extranjera I./ Michael Breen. – SIGNOS (Asturias) No. 19 En. – Mar.1997. – – 52 – 73 p.

    Brown, Gillian. Teaching the Spoken Language./ Gillian Brown, George Yule.- La Habana: Ed. Revolucionaria, 1989.–162p.

    Cuba. Ministerio de Educación Superior. Plan de Estudio Carrera de Ingeniería Mecánica./ MES.– Editorial Ministerio de Educación: La Habana, 1990.– 20p.

    Cuba. Ministerio de Educación Superior. Programa de la Disciplina Idioma Inglés./ MES.– Editorial Ministerio de Educación: La Habana, 1990.– 16p.

    Fariñas León, Gloria. La Selección de los Tareas Docentes en el Proceso de Dirección de la Enseñanza Superior./ Gloria Fariñas León.- La Habana: Universidad de la Habana, / s.a. /.–5p.

    Glendinning, Eric. Study Reading: A Course in Reading Skills for Academic Purpose./ Eric Glendinning, Beverly Holmstrom.- Great Britain: Cambridge University Press, 1996.– 166p.

    Grant Hennings, Dorothy. Communication in action: teaching the language arts./ Dorothy Grant Hennings.- USA:Houghton Mifflin Company, 1989.– 180p.

    Grellet, Francoise. Developing Reading Skills./ Francoise Grellet.- / s.l.: s.n., s.a. /.– 34p.

    Iglesias León, Miriam. Propuesta de un modelo pedagógico de avanzada para la formación del profesional en la educación superior./ Miriam Iglesias León.- Cienfuegos:Tésis en opción al título de Master en Educación, 1996.—67 h.

    Murcia, Miguel A. Waste and Recycling Transversalidad e Idioma./ Miguel A. Murcia, Virginia Alvarez-Buylla / et. Al /.- Gijón: Materiales para el Aula,eriales para el Aula, 1996.– 79 p.

    Ray Reutzel, D. Oral reading instruction: the impact on the student reading development. / D. Ray Reutzel, Paul M. Hollingsworth.- READING RESEARCH QUARTERLY (USA) 29/1 Jan – March 1994. – 41 – 62 p.

    Wiriyachitra, Arunce. The roles of a teacher in a reading classroom./ FORUM (Washington) 33 (4) October 1995.– 43 p.

    Zanón, Javier. La Enseñanza de las Lenguas Extranjeras Mediante Tareas./ Javier Zanón.-Signos (Asturias). Año 6, No. l4, 1995.– 54-67 p.

     

    Tabla : Tiempo durante el cual los estudiantes de segundo año mantenían una exposición oral sobre un tema técnico de forma fluida y ritmo alcanzado por cada uno en las mismas (Curso 1998 – 1999).

    NÚMERO DEL

    ESTUDIANTE

    OCTUBRE

    NOVIEMBRE

    ENERO

     VALIGN="TOP">

    TIEMPO, seg

    RITMO

    TIEMPO, seg

    RITMO

    TIEMPO, seg

    RITMO

    1

    60

    NORMAL

    80

    NORMAL

    195

    RAPIDO

    2

    30

    RAPIDO

    80

    RAPIDO

    170

    RAPIDO

    3

    10

    LENTO

    20

    LENTO

    20

    LENTO

    4

    50

    NORMAL

    70

    NORMAL

    160

    NORMAL

    5

    30

    LENTO

    60

    LENTO

    80

    LENTO

    6

    40

    LENTO

    65

    NORMAL

    130

    NORMAL

    7

    50

     

    LENTO

    55

    LENTO

    135

    NORMAL

    8

    50

    NORMAL

    60

    NORMAL

    140

    NORMAL

     

    9

    50

    NORMAL

    55

    RAPIDO

     

    180

    RAPIDO

    10

    50

    NORMAL

    80

    NORMAL

    180

    NORMAL

     

    11

    40

    LENTO

    60

    LENTO

    135

    LENTO

     

    12CENTER">12

    30

    LENTO

    70

    LENTO

    140

    NORMAL

     

    13

    40

    NORMAL

    70

    NORMAL

    140

    RAPIDO

     

    14

    50

    NORMAL

    60

     

    NORMAL

    180

    NORMAL

    15

    50

    LENTO

    80

    NORMAL

    160

    NORMAL

     

    16

    55

    NORMAL

    80

    RAPIDO

    180

    RAPIDO>RAPIDO

     

    17

    55

    NORMAL

    90

    NORMAL

    180

    RAPIDO

     

    VALORES MEDIOS

    43,53

    3,29*

    66,76

    3,77*

    147,35

    4,35*

     

    (*) Valor medio calculado luego de asignar 2 puntos a la categoría de lento, 4 a la normal y 6 a la de rápido.