Descargar

Los objetos de investigación y la Planificación Estratégica


  1. A modo de introducción
  2. Aproximación al Planteamiento del problema
  3. Planificación estratégica
  4. Características de la planificación
  5. Pasos para la planificación
  6. Análisis de la matriz F.O.D.A.
  7. A manera de propuesta
  8. Referencias bibliográficas

Alicia: ¿Qué camino debo tomar?

Gato: Eso depende del lugar a dónde vayas.

Alicia: ¡No sé para dónde voy!

Gato: Entonces, ¡No importa cuál camino debas tomar!

LEWIS CARROLL. 1872

A modo de introducción

Lo que en la actualidad se denomina investigación, se inició de una manera instintiva en el momento en que el ser humano se enfrentó a los problemas básicos de supervivencia y de comprensión del ambiente en donde le tocó vivir, fue allí, donde comenzó a preguntarse sobre el porqué, cómo y para qué; es decir, cuando empezó a indagar sobre los fenómenos que no comprendía. Entonces se puede deducir que toda tarea investigativa tiene como origen una situación problemática.

Si ésta, es aplicable al campo de la ciencia, entonces es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad. Constituye la búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para descubrir verdades parciales.

En este orden de ideas, pero específicamente en el ámbito educativo, se necesita con urgencia de un futuro docente preocupado de su formación profesional, conocedor de la realidad educativa, social y comunal y de los múltiples problemas que inciden en su desempeño, a fin de actuar sobre ellos para superar sus deficiencias. Su preparación lo llevará indiscutiblemente a ser un participante investigador y luego asumir su rol de docente investigador, pero para ello, debe internalizar y actualizarse permanentemente en los elementos que garanticen una mejor comprensión de los diversos procesos que requiere la práctica educativa e investigativa.

Aunado a lo anterior, hoy en día, reviste de mayor importancia cuando el alumno – investigador, debe caminar de la mano con su comunidad y conjuntamente con ella, aprehender las herramientas necesarias para organizar la búsqueda a las soluciones de los problemas comunales y es en la investigación donde están las bases para conseguir tales objetivos.

Los estudiantes que están cursando carreras en el área educativa, les corresponde enfrentarse a las necesidades y exigencias de la sociedad, debiendo responder de manera efectiva y eficiente a estas; por lo tanto es necesario el manejo de herramientas específicas y el conocimiento de procesos metodológicos que les permita la acción con las comunidades educativas en donde se desarrollan o donde les tocará interaccionar.

El presente proyecto, es una aproximación a un método que pretende proporcionar una guía, vía o camino, que le permita a estos investigadores noveles, obtener sus objetivos de investigación e insertarse en las comunidades y desarrollar planes de acción con una base autogestionaria. Pudiendo así, enfrentar su contexto social con las herramientas que le den la anuencia, para tomar parte activa en el medio social donde se desenvuelven.

Con esta propuesta se aspira contribuir en la formación de ciudadanos activos, sujetos y objetos de su acción, de la mano con sus comunidades con sentido de pertenencia, lo cual tiene como propósito fundamental el poder desarrollar una actitud de indagación y de reflexión, que les confiera la posibilidad de generar propuestas de acción, basadas, en un análisis real, producto del diagnóstico previo elaborado partiendo de la aplicación del proceso gerencial, de esta manera, sería un proceso continuo, que iría de la acción a la reflexión crítica y de ésta a un nuevo ciclo en la acción, determinado por los niveles de conciencia de las comunidades.

Aproximación al Planteamiento del problema

La investigación científica, existe por la preocupación que ha tenido la humanidad desde su aparición en la faz de la Tierra en explicar los fenómenos y por descubrir las leyes de la naturaleza. Esto ha dado como resultado la ciencia, ésta, puede definirse como un conjunto organizado de conocimientos que se han adquirido a través de los métodos de investigación.

Por otro lado, también está el conocimiento, el cual se encuentra íntimamente relacionado con la investigación científica por cuanto sin este ¿cómo se hace una investigación? Se caracteriza por su origen empírico, comenzando con la observación. Si bien, aún cuando se basa en hechos, los transciende. Poicaré citado por U.P.E.L. (2000) sostiene "se hace ciencia con los hechos, así como una casa se hace de ladrillos; pero una acumulación de hechos no es una ciencia, así como un montón de piedras no es una casa". (p.13) Existen características que necesariamente deben tomarse en cuenta a la hora de buscar el conocimiento. Tales como el análisis, la especialización, la duda metódica, la incertidumbre, la probabilidad debido a que los resultados nunca son resultados absolutos. Hay métodos que usan la medición, precisión, profundidad, objetividad e imparcialidad.

Hay que hacer la salvedad que los métodos cualitativos no están en completo acuerdo con las dos últimas características, también el conocimiento científico es comprobable, sistemático, comunicable. Con relación al tan comentado enfrentamiento entre metodologías, es necesario aclarar que tal situación no es totalmente cierta, motivado a que cada situación problemática necesita la utilización de un método específico, en este sentido, Sánchez (1998) acota: "Admitir la pluralidad de abordajes, la diversidad de maneras de ver y enfocar la problemática educativa, quebrando así la pretendida hegemonía de algunos métodos que se han impuesto en la reciente tradición de la investigación educativa en América Latina" (p.14). Es necesario admitir que existen distintas formas de entender y abordar la problemática educativa, ningún método puede tener hegemonía sobre otros, como se han impuestos, y se siguen utilizando equivocadamente por infinidades de investigadores educativos. Porque, el método es señalado por la relación dialógica que se establece entre el sujeto y el objeto; es decir, la relación ontológica.

Igualmente, Martínez (1998) expresa: "lo cualitativo no se opone a lo cuantitativo sino que cada uno tiene su manera de hacer investigación" Esta posición, ratifica lo expresado anteriormente en este discurso, en donde no se deben asumir posiciones a priori, sino simplemente, usar los métodos que se adecuen a una realidad investigativa. Porque toda investigación comienza cuando el investigador elige un tema, ordena y sistematiza sus inquietudes, revisando y estableciendo lo que conoce del problema de estudio, aclarando lo que en definitiva quiere saber. Al ser trabajos de investigación, tienen indefectiblemente que basarse en la ciencia, en el conocimiento y en el método que el investigador considere y justifique satisfactoriamente que es la apropiada para abordar la problemática. Sabino (2002) acota:

A pesar de que el proceso de conocimiento, en la vida real, es continuo y a veces bastante desorganizado pues no lo olvidemos se trata de experiencia creativa donde no puede excluirse ni la intuición ni la subjetividad existe la posibilidad de distinguir en el mismo algunas fases o momentos que, desde un punto de vista abstracto, muestran las sucesivas acciones que va desarrollando el investigador mientras trabaja. (p.31)

En este sentido para hacer investigación existe una diversidad metodológica, es decir, métodos tanto cuantitativos como cualitativos. Esto no se impone, sino que se lo impone el mismo investigador dependiendo del objeto de investigación, pero este, tiene el deber ineludible de explicar y justificar plenamente la pertinencia de tal o cual metodología. Tal y como señala Rusque (2003):

La investigación debe llegar a ser autónoma, tanto por la especificidad de sus métodos como sobre todo por la delimitación estricta del objetivo, delimitación que no puede hacerse a priori sino que responde al movimiento mismo de la transformación del conocimiento científico.(p.119)

El problema se presenta, cuando los alumnos tanto de pregrado o postgrado tienen que seleccionar su posible trabajo de investigación o su objeto de investigación y ni siquiera tienen idea de cómo lo harán, en muchos casos, les preguntan a personas con más experiencias, otras veces buscan tópicos en bibliotecas sobre temas ya desarrollados, a veces tales trabajos no tienen tanta importancia, por ello se pretende proponer la utilización de técnicas o procedimientos gerenciales para obtener su objeto de investigación y así aplicarle el método que considere más adecuado para la resolución del problema diagnosticado.

La elección del tema es el primer y más complicado paso en la realización de una investigación, debido a que se debe determinar con claridad y precisión el área o campo de trabajo de un problema investigable. Tamayo y Tamayo (2005) señala que para hacer una buena elección del tema, conviene tener en cuenta ciertos aspectos como:

  • Los temas que nos inquietan deben ser de nuestra preferencia.

  • Debe existir alguna experiencia personal en el tema.

  • Consultar a profesores de esos temas, y apuntes o notas de clase.

  • Poder examinar publicaciones y bibliografías disponibles sobre el tema como libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, etcétera.

  • Informarse sobre temas afines.

  • Tener disponibilidad para conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido y problema formulado (p.115).

Por su parte: Tulio Ramírez (2006) acota que un problema puede tener entre sus fuentes las siguientes:

  • Puede ser producto de la acción cotidiana

  • Puede ser producto de investigaciones que sobre un tema se estén realizando y que generan problemas de investigación colaterales.

  • Producto de las indagaciones exhaustivas de una problemática en particular que obliga a profundizar aún más sobre la misma área.

  • Producto de la reflexión teórica sobre diversas áreas de la realidad.

  • Por indagación en áreas de la realidad poco estudiadas.

  • Por la reflexión sobre aspectos aparentemente intranscendente de la realidad social. (pp.12-13)

. Motivado a lo antes expuesto es necesario formularse las siguientes preguntas:

¿Cómo abordan o seleccionan los alumnos de educación en pregrado y postgrado sus tópicos de investigación?

¿Cómo orientan los docentes a los participantes en el momento de abordar los problemas de investigación?

¿Los problemas en cuestión son producto de un diagnóstico previo?

¿Utilizan algún método específico para generar proyectos de investigación educativa?

¿En qué semestre los alumnos seleccionan su problema a estudiar?

¿Cómo demuestran los alumnos la inherencia y factibilidad de sus objetos de investigación?

Objetivos

Objetivo General

Analizar la Planificación Estratégica como modelo de gestión en el proceso de popularización de la ciencia en Venezuela: el papel de la educación universitaria.

Objetivos Específicos.

  • Diagnosticar las estrategias utilizadas por los participantes para seleccionar su objeto de investigación.

  • Analizar las estrategias utilizadas por los docentes para asesorar a sus alumnos en el abordaje de los problemas de investigación educativa.

  • Analizar la importancia de la Planificación Estratégica en la generación de proyectos de investigación.

  • Proponer la Planificación Estratégica como proceso innovador para la generación de proyectos de investigación educativa.

Planificación estratégica

La Gerencia, es un proceso que permite a las organizaciones, ser proactivas en la formulación de su futuro. Aporta enseñanza, experiencia y modos de adaptación, que en su conjunto ayudan a diseñar y desarrollar modelos que correspondan a las exigencias de un mundo en constante evolución. Esta se ve exigida por un nuevo paradigma que exalta la participación, la sinergia de los grupos, revitaliza y compromete a las personas.

Procesos de la gerencia Estratégica

La Gerencia Estratégica, tiene como misión fundamental administrar eficaz y eficientemente los recursos materiales, financieros y humanos. Su propósito fundamental consiste en coordinar los esfuerzos del personal hacia el logro de los objetivos del proceso enseñanza – aprendizaje. Por lo tanto, a cualquier nivel del sistema educativo su fin último, es elevar la calidad del proceso. Para ello tanto la comunidad educativa, profesores, personal administrativo y de servicio, tiene un fin en la organización y actuando mancomunadamente se logrará lo antes establecido; sino necesariamente se producirá un mal funcionamiento de la institución.

La Planificación Estratégica, por su lado, es un proceso gerencial que consiste en escoger y aplicar los mejores métodos para satisfacer las políticas determinadas y lograr los objetivos propuestos. "Es un proceso mediante el cual una organización define su visión de largo plazo y las estrategias para alcanzarla, con base en el análisis de sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas" (Serna, 2003. P.32). La planificación por una parte, tiene como propósito fundamental prever un acontecimiento futuro diseñándolo, construyéndolo o realizando varias cosas a la vez.

Existen dos clases de Planificación la que predice el futuro mediante una norma que debe cumplirse, sin considerar oposición o fuerzas contrarias a esa norma, y la que lo prevé afincándose en las acciones que puedan desarrollar fuerzas opositoras coincidentes con los objetivos. "La planificación es un proceso integral que propone una nueva actitud hacia el futuro posible mediante la aplicación de normas que incluyan la razón organizacional, la relación de actores antagónicos, la cualidad del proceso y las perspectivas de cambio". (Corredor. 2001. P. 43).

Tiene como propósito fundamental Crear o prever escenarios o acontecimientos para el futuro. Es establecer un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guíe el cambio situacional y producir acciones que le construyan viabilidad, venciendo la resistencia incierta y activa de oponentes.

Estrategia, es "determinar y comunicar a través de un sistema de objetivos y políticas mayores, una descripción de lo que se desea que sea la empresa. Las estrategias muestran la dirección y el empleo general de recursos y de esfuerzos". (Jeftee evoli. monografias.com). Se define como: un esquema básico y práctico de la organización para adaptarse a los eventos del entorno o para anticiparlos, generando una ventaja competitiva que le permita permanecer exitosamente en el mercado. Denominado así porque es indispensable para la organización y práctico para que todo personal pueda entenderlo y aplicar las indicaciones en él señaladas.

Los planificación establece los objetivos de la organización y definen los procedimientos adecuados para alcanzarlos, son la guía para que la esta obtenga y aplique los recursos para lograr los objetivos; los miembros de la organización desempeñen actividades y tomen decisiones congruentes con los objetivos y procedimientos escogidos, ya que enfoca la atención de los empleados sobre los objetivos que generan resultados. Asimismo, ayuda a fijar prioridades, permite concentrarse en las fortalezas de la organización y ayuda a tratar los problemas de cambios en el entorno externo.

La planificación estratégica es "el proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo" (Goodstein, Nolan y Pfeiffer. 2003. P.5). Es decir, es una herramienta fundamental para el desarrollo y ejecución de proyectos,  es un proceso sistemático, que da sentido de dirección y continuidad a las actividades diarias de una organización, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores requeridos para transitar desde el presente hacia el futuro, siguiendo para ello una serie de pasos y estrategias que puedan definir los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos.

Características de la planificación

Una buena planificación tiene que ser:

  • 1. Proyecto global consensuado.

  • 2. Modelo lógico, viable y prioritario.

  • 3. Visible y legítimo para la institución.

  • 4.  integral.

  • 5. Concreto.

  • 6.  Flexible.

  • 7. Continuo.

Pasos para la planificación

Formulación de metas. Es un paso muy importante en la planificación estratégica, son fundamentales para la ejecución de las estrategias por cuanto forman la base para la asignación de recursos, evaluación y un instrumento para controlar el avance hacia el logro de los objetivos.

Análisis situacional. Es aquí donde se detallan los diversos aspectos tanto internos como externos que presenta el ambiente de la organización y ejerce influencia significativa en la misma, está formado por posibles fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.

Formulación de objetivos. Un requisito básico para un objetivo es que su logro debe apoyar los propósitos y misiones básicos de una organización. Además, debe guiar a la misma en la dirección identificada por los propósitos y misiones preestablecidos. Un objetivo que no hace ninguna contribución al propósito no es productivo, y uno que se opone al mismo es peligroso.

Determinación de estrategias. Para lograr los objetivos establecidos se tienen que determinar las estrategias con el fin de cumplir con las políticas institucionales, para ello se concretan con la elaboración de la matriz DOFA, la cual conducirá al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: DO – FO – DA – FA

Control estratégico. Consiste en diseñar un proceso de monitoreo que permita evaluar el avance de la planificación y así tomar las acciones correctivas si fuera necesario.

¿Que se debe preguntar un planificador?

¿A dónde vamos? Misión, ámbito de operaciones, objetivos específicos

¿Cuál es el ambiente? Examinar las condiciones internas.

Examinar el ambiente interno.

Analizar amenazas y oportunidades.

¿Cómo llegamos allá? Evaluar opciones.

Desarrollar estrategias.

Desarrollar planes de contingencia.

Desarrollar planes operativos.

¿Cómo lo hacemos? Diseñar la organización adecuada.

Recursos humanos necesarios.

Liderazgo.

Establecer recompensas.

¿Vamos bien? Hacer seguimiento y control.

Análisis de la matriz F.O.D.A.

El análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA), es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planificación estratégica, para proporcionar la información imprescindible para la implantación de acciones y medidas correctivas, considerando los entornos internos y externos, y los factores económicos, políticos, económicos y culturales. La previsión de esas oportunidades y amenazas las cuales pertenecen al entorno externo, posibilitan la construcción de escenarios anticipados que permiten la reorientación del rumbo del la organización, realizando a su vez un reconocimiento de su realidad tanto a lo interno como del entorno valorando, evaluando y analizando las variables y factores tanto pasadas como presentes para dar tendencias del futuro.

El punto de partida de la planificación estratégica es reconocer que existen fuerzas en el entorno interno y el entorno externo, que actúan influenciando (obstaculizando o impulsando) la concreción de los propósitos básicos, misión, visión y objetivos estratégicos de la organización.

Antes de tomar cualquier decisión estratégica, es imprescindible realizar un diagnostico, el análisis FODA es el método más sencillo y efectivo para decidir sobre el futuro de la organización, es una estructura conceptual que realiza un análisis sistemático y situacional, que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas, con las fortalezas y limitaciones internas de la organización. Serna (2003) señala la importancia de este diagnóstico en la siguiente afirmación:

Es indispensable obtener y procesar información sobre el entorno, con el fin de identificar allí oportunidades y amenazas, así como sobre las condiciones, fortalezas y debilidades internas de la organización. El análisis de oportunidades y amenazas ha de conducir al análisis DOFA, el cual le permitirá a la organización definir estrategias para aprovechar sus fortalezas, revisar y prevenir el efecto de sus debilidades, anticiparse y prepararse para aprovechar las oportunidades y prevenir oportunamente el efecto de las amenazas. Este análisis es el gran aporte de DOFA. ( P.25)

Esta matriz, es una herramienta ideal para afrontar los factores internos y externos, con el objetivo de generar diferentes opciones estratégicas y alcanzar la misión, por medio de la determinación de las necesidades y elementos que constituyan un apoyo o una desventaja al propósito planteado en la organización. Las fortalezas con las que cuenta la organización y las limitaciones que obstaculizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos son parte del mundo interno de la institución, y las oportunidades y amenazas en cambio tienen lugar en el mundo externo de la institución, como se puede observar en el siguiente gráfico.

Para la identificación de la FODA, se debe definir los siguientes elementos:

El ambiente interno

Consiste en detectar las fortalezas y debilidades de la organización, de las operaciones, de las finanzas u otros factores específicos de la organización que generen ventajas o desventajas competitivas. Para llevar a cabo un análisis interno de la organización es necesario estudiar los factores internos de producción. La organización con las estructuras, el proceso de dirección y control y la cultura de la institución; El Recurso Humano: estudiando la selección, capacitación, motivación, remuneración y rotación; Las Finanzas de sus recursos económicos disponibles, presupuesto.

Fortalezas.

Es una posición favorable que posee la organización en relación con alguno de sus elementos (recursos, procesos) y que la sitúa en condiciones de responder eficazmente ante una oportunidad o ante una amenaza. Para Corredor (2001) "Fortaleza es la capacidad y recursos con que cuenta una organización en relación a la competencia" (P.88) Se puede decir que es la parte positiva de la organización de carácter interno, así como aquello productos y servicios que directamente sea realizado por la organización y produzca una ventaja competitiva para ella frente a sus competidores.

Representan los principales puntos a favor con los que se cuenta, tal como su Potencial humano, Capacidad de proceso (lo que incluye equipos, edificios y sistemas) Productos, servicios y Recursos financieros.

Debilidades.

Para Serna (2003) "Las debilidades son las actividades o los atributos internos de una organización que inhiben o dificultan el éxito de una empresa" (P. 34). En una posición desfavorable que tiene la organización con respecto a alguno de sus elementos y que la ubica en condiciones de no poder responder eficazmente las oportunidades y amenazas.

Análisis externo

Se trata de identificar y analizar las amenazas y oportunidades del entorno que están agrupadas en los factores externos es decir los políticos, económicos, culturales, sociales, tecnológicos y como ellos influyen y afectan directamente en el entorno interno. Abarca también diversas áreas tal como: el mercado, características, demanda, necesidades del consumidor; la Competencia identificando y evaluando lo actual y lo potencial.

Oportunidades

Son eventos o circunstancias que se espera que ocurran o pueden inducirse a que ocurran en el mundo exterior y que podrían tener un impacto positivo en el futuro de la empresa, "Son los eventos, hechos o tendencias en el entorno de una organización que podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de esta, si se aprovechan en forma oportuna y adecuada. (Serna. 2003. P. 34). son aquellos hechos o situaciones que la organización debe ser capaz de aprovechar y obtener ventajas y beneficios.

Amenazas

Son eventos o circunstancias que pueden ocurrir en el mundo exterior y que pudieran tener un impacto negativo en el futuro de la empresa, tienden a aparecer en las mismas categorías que las oportunidades, son aquellos riesgos y situaciones externas que están presentes en el entorno y que puede perjudicar a la empresa tal como la aparición de un nuevo competidor o el cambio del gusto o necesidades del los clientes; en este sentido "Amenaza es un factor crítico del entorno que se constituye en una restricción a la acción estratégica" (Corredor.2001, P.87) Con un enfoque creativo, muchas amenazas llegan a tornarse en oportunidades o minimizarse con una planeación y previsión cuidadosa.

Entonces, se puede concluir que amenaza es una situación desfavorable, actual o futura que presenta el ambiente a la organización, la cual debe ser enfrentada con miras a evitar o minimizar los daños potenciales sobre el desempeño y la supervivencia de la misma

A manera de propuesta

La Planificación Estratégica como modelo de gestión en el Proceso de Popularización de la Ciencia en Venezuela

Justificación

A los estudiantes, cursantes de carreras de pregrado y postgrado pertenecientes al área educativa y gerencial en Venezuela, también les corresponde enfrentarse a las necesidades y exigencias de la sociedad, debiendo responder de manera efectiva y eficiente a estas, por tal motivo, se les hace indispensable, conocer las técnicas o estrategias necesarias que le permitan, de una manera metódica abordar los problemas de investigación, sin tanta incertidumbre, y es allí donde, el presente proyecto reviste importancia porque, entre otras causas es una propuesta que pretende proporcionar una guía, vía o camino, que le asegure a estos investigadores nóveles, obtener sus objetivos de investigación basado en la utilización de la Planificación Estratégica.

Para ello, la estrategia consiste en realizar el diagnóstico interno de la institución educativa, específicamente determinar las DEBILIDADES, proceso explicado anteriormente, es en esta parte, donde se encuentra implícita la problemática que el tesista creativo debe aprehender, tal hecho representa una serie de problemas, luego pasa a jerarquizarlos y escoger aquel que amerite la solución inmediata o en su defecto escoger aquel problema que piense le dará mayor satisfacción y provecho.

De ésta manera, tienen la posibilidad real de insertarse en las comunidades y desarrollar planes de acción con una base autogestionaria que les permita la acción con las comunidades educativas en donde se desarrollan o donde les tocará interaccionar. Pudiendo así, enfrentar su contexto social con las herramientas que le den la anuencia, para tomar parte activa en el medio social donde se desenvuelven.

Con esta propuesta se aspira contribuir en la formación de ciudadanos activos sujetos y objetos de su acción, de la mano con sus comunidades con sentido de pertenencia, lo cual tiene como propósito fundamental el poder desarrollar una actitud de indagación y de reflexión, que les confiera la posibilidad de generar propuestas de acción, basadas, en un análisis real, producto del diagnóstico previo, elaborado, partiendo de la aplicación del proceso gerencial, de esta manera, sería continuo, porque iría de la acción a la reflexión crítica y de ésta a un nuevo ciclo en la acción, determinado por los niveles de conciencia de las comunidades.

Referencias bibliográficas

Bisquerra, R. (1996). Métodos de Investigación Educativa. Guía. Barcelona. España. Grupo Editorial CEAC

Corredor, J (2001) La Planificación Estratégica. Bases teóricas para su Aplicación. 4ta Edición Actualizada. Venezuela. Vadell Hermanos. Editores

Gómez, H (2003) Gerencia Estratégica. 8º Edición. Bogotá. Global Ediciones. S.A.

Goodstein, Leonard. Nolan Timothy y Pfeiffer, William. (1998). Planeación

Estratégica Aplicada. Colombia. McGraw-Hill.

Martínez, M. (2002). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la Racionalidad Científica. México. Editorial Trillas

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. México.

Editorial Trillas.

Martínez, M. (2006). Taller: Investigación Cualitativa. UNEPFA. Caracas. Mat en CD.

Ramírez, T (2006). Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Panapo

Rusque, A (2003) De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa.

Venezuela. Vadell Hermanos. Editores .

Sabino, C. (2002) El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial Panapo.

Sánchez G, S (1998). Fundamentos para la Investigación Educativa. Bogotá

Cooperativa Editorial Magisterio.

Sánchez G, S (1998) Investigación Educativa: El Enfoque Epistemológico. En Investigación Educativa E Innovación. Un Aporte a la Transformación Escolar. Bogotá. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2000) Investigación Educativa. Caracas. Fundupel.

 

 

Autor:

Wolfgang, Guzmán Rosillo.

Cumaná, Marzo de 2011