Descargar

Acciones desde la escuela para que los niños interactúen con el Sitio protegido Refugio de Fauna Guanaroca – Punta Gavilanes (Cuba) (página 2)


Partes: 1, 2

La presente investigación titulada ¨ Conjunto de acciones gestado desde la escuela para que los niños puedan interactuar con el APRFGPG, está estructurada en tres capítulos, en estos se analiza de manera general y específica la situación existente en la trilogía CPA Mártires de Barbados-Área Protegida-escuela.

Se asume una triangulación de datos para lograr una veracidad y cientificidad en esta combinación de aspectos que faciliten el análisis desde el estudio realizado de la realidad que presenta la trilogía antes mencionada, dentro de la perspectiva sociocultural.

Estos objetivos que se han trazado fueron a partir de la problemática latente en el APRFGPG para vincular la escuela y la comunidad a partir de adecuadas prácticas socioculturales para la protección de dicho sitio. Los cuales se dividen en objetivo general:

  • Proponer un plan de acciones dirigidas a los niños de los grados 4to, 5to y 6to de la CPA Mártires de Barbados a partir del cual puedan interactuar desde la escuela en función de la participación de estos con el Área Protegida Refugio de Fauna Guanaroca-Punta Gavilanes.

Y los siguientes objetivos específicos:

  • Caracterizar la situación sociocultural de la CPA Mártires de Barbados.

  • Identificar la relación existente entre escuela- comunidad con respecto al Plan de Manejo del Área Protegida.

  • Diagnosticar el nivel de información e interés que poseen los niños en relación al Plan de Manejo.

  • Propiciar la participación de la escuela y la comunidad con el Plan de Manejo a través de un plan de actividades generadas desde la escuela y con la participación de los niños.

Para los cuales fue preciso trazarse el siguiente problema científico:

  • ¿Cómo lograr la interacción de los niños de la Cooperativa de Producción Agropecuaria Mártires de Barbados con el Área Protegida Refugio de Fauna Guanaroca-Punta Gavilanes a partir de un plan de acciones gestado desde la escuela?

Además el trabajo comprende una caracterización desde la perspectiva sociocultural, para de esta forma conocer la estructura y dinámica social de la zona en que se desenvuelven los agentes socioculturales que se declaran en esta investigación. Por tanto se abordan las problemáticas, las costumbres, la actitud de las personas, las formas de pensar y los cambios que se han dado en la CPA Mártires de Barbados, para que el accionar de la escuela sea más efectivo.

Las informaciones recopiladas sobre este tema y las bibliografías consultadas aportaron los conocimientos necesarios para trabajar términos como: Plan de Manejo (3), prácticas socioculturales y agentes socioculturales, los cuales muestran las posibilidades de involucrarlos en el accionar por el que estamos apostando. Además, las orientaciones que ofrece Comunidad 2001 permitió el acercamiento al tema, cómo estudiarlo y penetrar en él. Los mismos se manejan actualmente para poner en marcha el análisis sociocultural de la escuela en relación con la comunidad.

La importancia y novedad del tema radica en la envergadura que tiene determinar el papel de la escuela en relación con el Área Protegida Guanaroca-Gavilanes para la educación medioambiental como elemento básico desde la institución, pues hasta el momento no se ha estudiado esta perspectiva dentro del Proyecto Guanaroca. Constituye además la vía para que los maestros y comunitarios reconozcan el valor histórico-cultural y social que posee la Laguna de Guanaroca, así como para conocer los principales resultados de este trabajo, tarea de gran importancia para el mejoramiento del interactuar de la escuela y la comunidad con el Área Protegida Refugio de Fauna Guanaroca-Punta Gavilanes.

Desarrollo

La cooperativa Mártires de Barbados se encuentra ubicada en la zona de amortiguamiento del Área Protegida Refugio de Fauna Guanaroca-Punta Gavilanes (Véase plano Anexo 1). Esta se encuentra situada hacia el Sureste de la ciudad de Cienfuegos a una distancia de 10 Km. aproximadamente. La accesibilidad a este lugar, es fundamentalmente por tierra, a través del vial de Cienfuegos-Rancho Luna-Pasacaballo, aunque también es posible realizar accesos por mar, navegando por la bahía de Cienfuegos hasta llegar a Cayo Ocampo y al Laberinto de los Naturales que están incluidos en el área. La Laguna de Guanaroca también constituye un sitio navegable y ocupa un total de 2517,70 ha. La CPA Mártires de Barbados es considerada un territorio contiguo al área.

La exploración de la cooperativa Mártires de Barbados como institución, ha permitido comprender la alta integración que ha tenido esta desde sus inicios con la propia comunidad, caracterizada como una población con un vínculo estrecho con la actividad agropecuaria, lo cual permite conocer que la población que le rodea está marcada con cierto estilo de vida determinado por sus prácticas socioculturales y por la propia influencia de la cooperativa como institución sobre la comunidad. Lo anterior permite comprender la incidencia de la misma en el deterioro del Área Protegida Guanaroca-Gavilanes.

Este análisis parte de las propias actividades por la que se ha distinguido la cooperativa históricamente desde sus inicios y de los aportes que sus fundadores han hecho a la zona, vinculados al desarrollo local de esta cuya actividad social es de gran importancia para Manuel Rodríguez Oquendo, presidente de la CPA hasta el año 1997. Al decir de Estrella Figueredo "este ayudaba a muchos y en recompensa los pobladores lo hacían, por ejemplo, en la recogida de papa, actividad en la cual participaban hasta las mujeres[1]

Actualmente esta integración entre la cooperativa y la comunidad se ha resquebrajado por la pérdida de la influencia de la institución en la comunidad. Se reconoce que los pobladores de la zona se integran poco en la solución de los problemas. Lo cual se entiende como una pérdida de valores que conlleva a la falta de participación en las propias actividades, ya sean trabajos voluntarios, actividades agrícolas o culturales que en el asentamiento se han hecho, así como en las que están relacionadas con el cuidado y protección del Área Protegida. Lo anterior no puede traducirse en una opción para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Las características actuales de este asentamiento han sido corroboradas atendiendo a las opiniones ofrecidas por maestros, la promotora cultural (4) y los propios comunitarios entrevistados.

Muchos afirman también que este problema está dado porque en los últimos 10 años, la zona ha sido receptora de personas que no son naturales del lugar, lo cual ha provocado que en ella no se halle una unicidad y se conozcan poco las tradiciones. La propia encuesta y el análisis estadístico realizado, confirman que esto es un indicador de la poca participación y socialización de las principales tradiciones que han caracterizado a la CPA Mártires de Barbados, por tanto se comprende como una falta de pertenencia al lugar en el cual residen.

La incidencia de los presidentes que han pasado por la institución luego del fundador principal ha sido determinante en el desarrollo de esta zona, aunque los dos últimos no han sido naturales de la misma. Pertenecer a ella influye en la solución de los diferentes problemas que aquejan a la localidad ya sean sociales, medioambientales, de viviendas y hasta personales de acuerdo con las observaciones de campo realizadas.

Las entrevistas ayudaron a analizar cómo la cooperativa vinculada con la escuela puede arribar a la integración del convenio ya existente en tareas, con el fin de lograr que se conozca y participe en la solución de los problemas que presenta el Área Protegida.

Por su parte, el entrevistado Arturo Moreira Ramos, presidente de la CPA afirma que los matutinos que están programados para los lunes y viernes con los integrantes de la misma han versado sobre temas medioambientales como el deterioro y erosión del suelo. Estos objetivos que persigue el presidente con los cooperativistas los orientan en relación con el uso de los abonos orgánicos, para eliminar las plagas con los distintos medios protectores de los cultivos, y en el manejo adecuado de estos que prevee la creación de residuos en la tierra, así como la reforestación del área del río en beneficio del medioambiente y la siembra. Por otra parte resultan claras las orientaciones ofrecidas en relación con las formas de sembrar cerca de la Laguna de Guanaroca por parte de los ingenieros forestales, sin embargo no se cumplen.

El especialista en Áreas Protegidas Roberto Antonio Gómez afirma que son varios los problemas ocasionados por la institución, de lo cual tienen conocimiento ellos, así como de las normas establecidas para la siembra y el cuidado del entorno. Pero la cooperativa no ha incidido en lo que establecen dichas regulaciones.

Estos problemas son:

  • Confección de un dique para la irrigación que mató un segmento del manglar.

  • Grandes problemas con prácticas agrícolas.

  • Absorbimiento de la laguna y el río. (reconoce que es uno de los problemas más importantes).

  • Escaso vínculo comunidad-entorno.

  • Empresa carbonera que no tiene nada que ver con la cooperativa, la cual produce carbón altamente cotizado en el mercado, llevándolos a talar los bosques.[2]

Entre las informaciones contrastadas a partir de las entrevistas realizadas a comunitarios y especialistas en el tema, la del fundador de la cooperativa Francisco Rodríguez Oquendo cobra importancia, cuando señala que "cualquier persona puede sembrar, pero debe tener interés, debe tener un dirigente, amor a la agricultura y ser dueño de lo que hace, fundamentando que hay personas que van al campo a ganarse el dinero y no por la utilidad de la labor.[3]

A partir de esta opinión se aprecia que los cooperativistas se incorporan a la institución por aspiraciones dirigidas a satisfacer necesidades materiales en consecuencia con su pensamiento economicista, las cuales no están armonizadas con los aspectos espirituales de la vida comunitaria y con las exigencias territoriales para la interacción con el Área Protegida.

La cuestión reside entonces en que no se puede interactuar en torno al Área Protegida si no se tiene un conocimiento del Plan de Manejo que regula la interacción con esta. En este desconocimiento por parte de la institución agropecuaria se hallan parte de los problemas que amenazan la existencia de la Laguna de Guanaroca.

El Plan de Manejo del APRFGPG de acuerdo con lo que plantea su concepto en relación al desarrollo de las acciones requeridas para su conservación y uso sostenible, teniendo en cuenta además las características del área y la categoría de manejo, ha sido insuficientemente socializado por las instituciones rectoras encargadas de esta función. Lo mismo ha contribuido a que las generaciones presentes y las personas incorporadas a las comunidades aledañas al lugar no conozcan la historia y los valores del área protegida a la que están tan cercanos sin saberse vinculados.

En entrevista realizada a la especialista en Áreas Protegidas María Elena Castellanos, esta señala:

el factor clave en el desarrollo del área protegida es el que se establece en la relación directa comunidad-área protegida. En ella hay un contenedor de saberes populares, valores patrimoniales, costumbres y tradiciones que se expresan en prácticas socioculturales que históricamente han contribuido a la conservación. Pero añade, que los pobladores cuando han tenido el derecho de uso, han incurrido en prácticas inadecuadas. [4]

Esta última idea citada por la especialista, asevera que "las condiciones de supervivencia, la prohibición y sentido de exclusión, hacen que en el área se hagan prácticas inadecuadas que van en contra del desarrollo de esta y de la propia comunidad."

Esas prácticas socioculturales identificadas son:

  • Arte de pesca inadecuada,

  • Quema en el Área Protegida,

  • Corte del mangle y los bosques,

  • Microvertederos.

Ella de acuerdo a su criterio propone que:

  • Se decodifique el lenguaje científico del Plan de Manejo a un lenguaje popular que se haga entendible a través de ejemplos.

  • Socializarlo a través de las prácticas socioculturales, o sea desde el plan de acciones y convenio.

  • Realizar investigaciones según la metodología de Acción– Participación comprometida con el conocer-actuar y transformar.

  • Barrio –debates realizados entre los científicos y los comunitarios.

  • Estudiar las prácticas socioculturales y actividades identitarias de la comunidad para recontextualizarlas desde un fomento cultural ambientalista.

  • Propiciar la educación medioambiental de todos los actores internos y externos al área.

  • Divulgar los valores patrimoniales, culturales y naturales que tiene el área para fomentar el respeto hacia ella.

  • Destacar las prácticas socioculturales ambientalmente adecuadas para el uso del Área Protegida.

  • Desarrollar el ecoturismo (senderismo) en la zona de uso público no solo para el disfrute sino para disponer del financiamiento del área en función de su conservación y rehabilitación.

De igual manera, el técnico en Flora y Fauna, Pedro del Pozo Yaumier plantea que el Plan de Manejo "recoge metodológicamente la educación medioambiental, pero las orientaciones que ofrece son muy generales y se escapan muchas cosas. A partir de su opinión desde la potencialidad que tiene la escuela, sugiere que esta debe servirse del Plan de Manejo como documento de consulta para elaborar, nutrirse y trabajar en clases los elementos que a consideración de los maestros pueden ser sustanciales en la educación medioambiental." Además, en las consultas realizadas al Plan de Manejo del Área Protegida, este recoge la educación medioambiental pero no a partir de la fortaleza que presenta la escuela en esta tarea, además del apoyo que puede brindar ella a las diferentes acciones a los que está dirigida la educación medioambiental. Las acciones planteadas en el Plan de Manejo son:

  • Propuesta de nuevas plazas de trabajo dentro del Área Protegida que sean adecuadamente remunerativas.

  • Desarrollo de festivales de tradiciones pesqueras.

  • Establecimiento de regatas desde Cienfuegos a Guanaroca.

  • Invitación a niños y comunitarios para actividades de anillamiento de los flamencos[5]

Todas estas acciones están concebidas como paliativo a la problemática existente en la Laguna de Guanaroca, para aminorar el nivel de desinformación existente y colaborar en la integración necesaria por parte de las organizaciones de masa y al enriquecimiento del Plan de Manejo. Estas deben estar dirigidas además al reconocimiento de las propias actividades que antes movían a la zona como parte de las costumbres que ha caracterizado a los lugares aledaños al Área Protegida, tareas a través de las cuales la escuela puede ayudar a partir del plan de acciones.

La escuela Abel Santamaría Cuadrado enclavada en la CPA Mártires de Barbados puede contribuir al cumplimiento de lo planteado anteriormente por los especialistas por el deber social que ella encierra. Esta debe ser capaz de generar en los alumnos, el arraigo histórico-cultural que ha caracterizado a la zona en la cual se encuentra esta, a través del estudio y la interacción con los diferentes escenarios a partir de las dimensiones que se han declarado, partiendo desde lo nacional hasta arribar a lo local. La escuela debe estar en vínculo con las instituciones y con el sustento de los líderes naturales que poseen los saberes que en ellos permanecen. A ella le corresponde propiciar en los alumnos el reconocimiento de los elementos culturales que le rodean y desarrollar la capacidad de tomar parte en las actividades ofrecidas por la comunidad con la contribución de los padres como parte de la integración que debe tener la escuela con las demás instituciones.

Los círculos de interés han sido la vía durante muchos años para promover en los alumnos la vocación, la participación y el conocimiento sobre la disciplina por la que se han inclinado o por el objetivo que este se ha trazado.

La escuela rural ASC posee un círculo de interés desde el año 1999 relacionado con el Área Protegida Guanaroca-Punta Gavilanes. Tiene además varios círculos de interés promovidos, dirigidos a formar la futura fuerza laboral de la zona en combinación con otras instituciones, los cuales son opcionales y muy relacionados con la localidad. Ellos son: el de Veterinaria, Pedagogía, Computación, Sanidad Vegetal y el de Educación Medioambiental nombrado "Cuidemos la naturaleza". Este último muy relacionado con el desarrollo local de la zona en cuanto a la formación de la conciencia de los niños en la conservación del APRFGPG.

El trabajo de este círculo de interés está dirigido por un programa que ofrece la Empresa Provincial para la conservación de la Flora y la Fauna de Cienfuegos, el cual parte de temas gradualmente planificados que van de lo general a lo particular, con énfasis en la localidad. También aborda temas medioambientales relacionados con las diferentes fechas.[6]

Durante las entrevistas realizadas a pioneros de la escuela se pudo apreciar que los niños que fueron entrevistados reconocen los valores históricos-culturales que tiene el Área Protegida, pero en correspondencia con las entrevistas hechas a maestros se pudo apreciar que estos tratan el tema en cuestión cuando las unidades de las diferentes asignaturas brindan la cobertura para que el tema sea tratado en la clase, infiriéndose de ellas, que el tema ha sido insuficientemente trabajado en clases y que por parte de los alumnos no se conoce con profundidad.

Milagros Suárez Quintana, maestra de la escuela refiere que "falta el trabajo en la escuela con la Laguna de Guanaroca, pues este es aislado y no es consciente, y los maestros podrán aprovechar las potencialidades que las asignaturas brindan."[7] También añade importantes detalles en sus reflexiones cuando expresa que:

  • No existe una cultura ambiental en la zona.

  • Se busca que se conozca que en la zona hay un Área Protegida.

  • En la transición de la primaria a secundaria se pierde el vínculo con algunos círculos de interés.

El diálogo sostenido durante la entrevista con la maestra Milagros Suárez llevó a determinar que la escuela debe ser orientada en relación al aprovechamiento de las potencialidades que la comunidad y las asignaturas poseen para la educación medioambiental como elemento básico.

El taller diseñado para los maestros con una propuesta metodológica contextualizada en la escuela y apoyado por la directora, con el objetivo de conocer sus opiniones, determinó el compromiso de los maestros para trabajar desde el aula varios conceptos vinculados con el Área Protegida. De este taller salió la idea de potenciar su actividad educativa y a su vez hacer extensivo el trabajo con el contenido que les resulta limitado para explicar, al círculo de interés y así el mismo se verá apoyado con la actividad del educativa del maestro.

En intentos de buscar vinculación del círculo de interés antes mencionado con otros, el de Sanidad Vegetal por su aplicación a los procesos fitosanitarios, no tuvo vinculación con el de Área Protegida, ya que según el entrevistado, el Ingeniero Agrónomo Francisco Martínez, refiere que este estuvo

en función de la capacitación de los alumnos de la primaria, manteniendo un trabajo de seminario mediante círculos de interés cuyo objetivo ha estado encaminado a despertar la motivación de los alumnos por la sanidad vegetal teniendo como elementos tácticos y didácticos las muestras de plagas y enfermedades en frascos y en áreas demostrativas de campo. Este fue bien recibido por los alumnos y aprobado con satisfacción por el personal de la escuela. Debemos expresar que esta actividad ha estado coordinada con la dirección de la CPA Mártires de Barbados, el mismo brinda apoyo a diferentes actividades que se realizan, con la que se logra fortaleza, pues se interrelacionan el Ministerio de Educación con el Ministerio de la Agricultura[8]

La entrevista puntualiza la demanda de especialistas que demuestren con su ayuda la actividad formativa y bienintencionada del círculo de interés para hacer más práctica la participación de los niños en su aprendizaje del entorno en el cual les ha tocado vivir. Además le corresponde a la institución orientar la actividad educacional de forma que revele los significados del área, se aprenda sobre los recursos naturales y socioculturales de esta y las posibilidades económicas que ella ofrece como parte de las orientaciones que brinda el Plan de Manejo del Área Protegida Guanaroca, vía a través de la cual este se hace más efectivo socioculturalmente.

Papel de la escuela con respecto al Área Protegida para la educación medioambiental

La implementación y efectividad del Plan de Manejo se puede lograr mientras exista una acción coordinada que permita un mejor desempeño de este, con la complementación de las funciones de los agentes socioculturales para integrar los conocimientos y recursos que pueden ofrecer los organismos e instituciones.

La escuela es una de estas instituciones que puede lograr una integración con el resto de las que están enclavadas en la comunidad para ejecutar las acciones que se han concertado entre los maestros de la escuela Abel Santamaría Cuadrado. Estas acciones deberían formar parte del trabajo que se le orienta a las instituciones próximas al Área Protegida, se proponen debido al insuficiente trabajo que ha llevado a cabo la escuela en relación a este tema. Esta juega un papel fundamental en la educación de las presentes y nuevas generaciones debido a la importancia que tiene la conservación del patrimonio para alcanzar los fines relacionados con el Área Protegida de Significación Local Guanaroca Gavilanes.

En correspondencia con las conversaciones informales, las entrevistas y encuesta realizada a los maestros y cooperativistas se advierte que estos tienen conocimiento de los problemas del área en cuestión, los cuales identifican al hombre como el principal causante de la problemática actual, traduciéndose los mismos en:

  • La falta de limpieza de la laguna antes y después de los fenómenos naturales como los ciclones.

  • La no reforestación de las orillas de la laguna.

  • La pesca, caza y tala indiscriminada.

  • Los desechos de basura.[9]

Por su parte alumnos como Taimí Montero de sexto grado reconocen que durante el tiempo que llevan en el Círculo de Interés los conocimientos han partido de lo general hasta caer en la localidad en la que ella se desenvuelve.

Los cuales han versado sobre:

  • Las afectaciones que el hombre le hace a la capa de ozono.

  • El medioambiente y la relación con los niños.

  • Sobre cómo cuidar la naturaleza.

  • Qué es un área protegida y las razones por las cuales está definida así.

  • Los valores culturales que posee, así como los animales que en ella hay. Enumerando los siguientes: flamenco y camarón blanco.[10]

La entrevistada afirma además que "las clases no hablan del área protegida y que le gustaría que hablaran estos temas para tener conocimientos de los tipos de animales que hay en ella", además añade, que "se motivó por el círculo de interés porque le gustaría ser investigadora."

Es por ello que resulta imprescindible educar a la comunidad escolar bajo la acción de hábitos de trabajos, de prácticas socioculturales y motivaciones para resolver los problemas que le rodean. La escuela debe estar presta para promover ese conjunto de acciones desde las propias posibilidades que ofrecen los programas de estudio para tratar la localidad en las diferentes asignaturas de forma flexible.

Desde este ámbito es importante complementar la formación vocacional de los alumnos, con los elementos cognitivos y afectivos que le permitan la formación de convicciones en el sentido del uso racional del sitio protegido a partir de sus recursos y los valores históricos culturales que contribuyan a una conciencia en este sentido, así como a su desarrollo sostenible.

Desde edades tempranas y con razonamientos sencillos y esclarecedores en correspondencia con su edad pueden los niños asimilar y comprender determinadas medidas que sean tomadas por ellos, bajo las orientaciones del maestro. Ciertas actividades y tareas instructivas y recreativas pueden contribuir con estos fines siempre y cuando se establezca un convenio con los niños y se sensibilice a los diversos actores que inciden sobre el Área Protegida.

Un principio marxista de la formación axiológica que puede aplicarse en las nuevas generaciones, se basa en que, para amar algo, es preciso conocerlo. Una vez que se conoce, se ama y así es que las personas se comprometen con aquello que aman.[11]

Por ello, los elementos esenciales para el cumplimiento de las acciones, se basan en el conocimiento de las razones por las cuales hay que practicar medidas que contribuyan a preservar los recursos naturales existentes en ella. Cuando los alumnos conocen con claridad por qué hay que actuar de esa manera, es que comprometen a los familiares desde su posición como miembros de una comunidad que ha sido receptora de leyendas y hábitos socioculturales provenientes de la Laguna de Guanaroca y del área que la rodea.

Deben tenerse en cuenta los elementos del conocimiento que sean asequibles y que expliquen qué consecuencias traería consigo si no se conservara esta. Para corroborar conocimientos sería oportuno establecer confrontaciones e intercambios con alumnos que se encuentran en situaciones similares a la de ellos como participantes en el logro de una conciencia medioambiental, luego de sistematizar conocimientos a partir de los propios problemas locales.

Todo el conocimiento que se pueda impartir a los escolares en los diferentes grados, debe ir acompañado de medios didácticos que faciliten la comprensión y no se haga abstracto ante el escolar. El maestro puede ofrecer ejercicios a partir de su creatividad y de las Orientaciones que brindan las Adaptaciones Curriculares de la Ciencias Naturales del año 2004, confeccionados por un conjunto de especialistas para que los maestros lleven a los escolares una información novedosa, la cual resulta importante en la asimilación de convicciones que reafirmen la conciencia medioambiental.

En las clases de corte humanístico debe existir un espacio más o menos amplio para influir en los escolares en esta dirección. Desde la preparación de la clase, al maestro le corresponde concebir dentro de ella tareas que reafirmen la conciencia a la cual hacemos tanta referencia.

A partir de las asignaturas de El Mundo en que Vivimos y en Ciencias Naturales puede ampliarse mucho más la influencia del conocimiento sobre estos elementos de la educación en valores, porque su contenido integra directamente parcelas del conocimiento que son objeto de estudio de diferentes ciencias.

Conceptos como Medio Ambiente, Área Protegida y en específico los de Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Plan de Manejo pueden ser tratados en las clases. Esta preparación de la que hablamos debe estar sujeta a nociones elementales que resulten esclarecedoras y aplicables para los niños.

Al estudiar "El agua. Su importancia para la vida" en 5to grado, en el epígrafe Ríos y Lagos, por ejemplo, se pudiera añadir, y así se enriquece el programa, que los alumnos a partir de las diversas fuentes de alimentación de las lagunas mencionen la fuente de la Laguna Guanaroca y hacia donde van sus aguas. Lo cual ampliaría la gama de conocimientos que reciben. En este caso, los maestros se pueden apoyar en el Plan de Manejo en el subtópico Hidrología página 10 de este y tomar algunos elementos que potencien la asignatura y a su vez conocen la localidad desde su geografía y siempre vinculando con lo histórico-cultural, entre otras dimensiones que se avengan con el programa. El maestro puede hacer comprender que este es un recurso imprescindible que es importante conservarlo para lograr la existencia de la laguna.

Dentro de las actividades que también deben promoverse están los círculos de interés, los cuales permiten fijar los contenidos que no se pueden profundizar en clases. Estos ofrecen una cobertura para, a través de especialistas de otras instituciones, potenciar los conocimientos que la escuela brinda y los que les resultan difíciles por su complejidad o sencillamente porque están fuera de su área.

Otra actividad que pudiera desempeñar el maestro es la de promotor cultural y los ellos son los que pueden planificar, concebir, desarrollar, dirigir y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el círculo de interés.

Estos para que su trabajo resulte más efectivo deben partir de la cultura, tradiciones, costumbres y hábitos, lo cual se deriva de una forma de ser. Los niños deben ser llevados a este análisis como futuras generaciones para que interioricen la necesidad de cuidar los recursos disponibles y crear formas de emplearlas sosteniblemente.

Todas estas ideas están orientadas a la toma de conciencia de los miembros de la comunidad escolar, escuela de padres y comunitarios, con el fin de que los problemas ambientales del área puedan ser factibles con la participación sistemática de todos estos actores, a partir de un plan de acciones continuadas por la escuela, pero convenido con los padres y dirigentes de la CPA.

Propuesta de plan de acciones para relacionar la escuela con la comunidad y el Área Protegida

Propuesta de acciones para relacionar la escuela con la comunidad y el Área Protegida

Indicadores de evaluación

Responsable

Inserción de elementos del Área Protegida en las asignaturas de El mundo en que vivimos y Ciencias Naturales conceptos de Medio Ambiente, Plan de Manejo y Área Protegida, así como tradiciones y leyendas histórico-culturales.

.

-Nivel de reconocimiento por maestros, niños, padres y cooperativistas de los valores históricos culturales del APRFGPG.

-Nivel de calidad de implementación de las acciones propuestas.

-Grado de profundidad del tratamiento en clases del Área Protegida Guanaroca-Punta Gavilanes.

Resp. Escuela Rural Abel Santamaría Cuadrado con la supervisación de Flora y Fauna.

Fecha sep. 2008 a junio 2009

Establecer charlas, cine debates, proyección de documentales y conversatorios con especialistas de cómo conservar y proteger el Área Protegida.

.

– Valorar nivel de incorporación de cooperativistas a estas actividades.

-Nivel de reconocimiento de los valores históricos-culturales del AP posterior a la actividad.

-Grado de incorporación e integración de las instituciones en estas actividades.

Resp. ER ASC

Flora y Fauna-CITMA.

Fecha sep. 2008 a junio 2009

Propuesta de acciones para relacionar la escuela con la comunidad y el Área Protegida

Indicadores de evaluación

Responsable

Perfeccionar más el Círculo de interés"Cuidemos más la naturaleza" en relación a la protección del Área Protegida y del medioambiente.

-Incorporación de más estudiantes a la actividad educativa que lleva la escuela.

-Grado de perfeccionamiento.

Resp. ER ASC y Flora y Fauna.

Fecha sep. 2008- oct. 2008

Trasmitir a las familias a través de las escuelas de padres como pueden ayudar a preservar el Área Protegida.

Nivel de recepción del tema.

-Nivel de compromiso de los padres.

-Capacidad de orientación de los maestros en relación al tema.

Resp. ERASC.

Fecha Durante todo el curso con orientaciones sistemáticas

Realizar excursiones al Área Protegida

-Reconocimiento de los valores histórico culturales de AP.

-Niveles de participación de padres en las excursiones

Resp. ERASC.

Fecha Los días que estén relacionados con el medioambiente

Convocar a organizaciones de masas, comunidades e instituciones locales a trabajos voluntarios desde la escuela y con apoyo de la cooperativa.

(Implicar además a instituciones rectoras en la actividad medioambiental, CITMA-FLORA Y FAUNA)

Nivel de promoción de la escuela en relación a la actividad.

-Grado de apoyo de los agentes socioculturales y principalmente de la institución agropecuaria.

-Nivel de participación de los diferentes agentes socioculturales declarados en la actividad.

Resp. Institución escolar y organizaciones de masa.

Fecha Puede realizarse en ocasiones planificadas en acuerdos conjuntos por la institución escolar y en fechas habituales en correspondencia con el ámbito nacional. Además deben contar la con ayuda de líderes comunitarios.

Convocar a los padres de los niños de quinto y sexto grado a sembrar mangles en los bordes de la laguna.

(Pueden invitarse a cooperativistas y líderes comunitarios que poseen los saberes en la limpieza de la Laguna de Guanaroca)

-Grado de incorporación de padres a la actividad.

Nivel de integración de las comunidades aledañas en la actividad.

Resp. Institución escolar y organizaciones de masa.

Fecha Puede realizarse también de acuerdo como se plantea anteriormente.

A partir de las informaciones brindadas por la encuesta y discutidas a través del taller con los maestros, se puso a consideración las acciones que este ofreció, las cuales estadísticamente pertenecen al sector educacional y apuntan hacia propuestas didácticas con integración de las acciones comunitarias con las conservacionistas. Estas acciones propuestas deben validarse entre alumnos, maestros, padres y cooperativistas como mínimo dos veces al año para buscar nuevas formas de enriquecerlas.

En relación con la actividad medioambiental que le corresponde llevar a cabo a la escuela rural Abel Santamaría Cuadrado con el Área Protegida Guanaroca-Punta Gavilanes se comprueba que dicha escuela debe sentirse apoyada a partir de los propios medios de difusión masiva que posee la provincia de Cienfuegos para la socialización de todas las investigaciones realizadas por la Universidad de Cienfuegos Los esfuerzos realizados por dicha institución para la protección de esta zona no deben quedarse solo en el plano del reconocimiento de la identidad cienfueguera, pero sí deben estar orientados al autorreconocimiento de las prácticas socioculturales que inciden negativamente en el desarrollo y mantenimiento de la Laguna de Guanaroca.

Conclusiones

  • El Área Protegida Refugio de Fauna Guanaroca-Punta Gavilanes posee valores que deben ser conocidos por todos los pobladores de la CPA Mártires de Barbados pero en especial los niños.

  • La escuela rural Abel Santamaría Cuadrado puede y debe ejercer un papel fundamental en la relación comunidad-Área Protegida.

  • Un plan de acciones bien concebido desde la escuela, con la participación de los maestros, niños y comunitarios puede propiciar una correcta relación comunidad-Área Protegida.

  • El conocimiento que la escuela puede generar en los niños en cuanto al Plan de Manejo del Área Protegida resulta fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad en relación con el desarrollo de sus prácticas socioculturales de una forma sostenible.

Sugerencia

Conceptualización

Agentes socioculturales: ""En sentido amplio, aquellos actores que intervienen o pueden intervenir en la articulación de las políticas culturales. (…) los agentes cambian y evolucionan de acuerdo con las variables espacio / territorio-tiempo / evolución-contexto (próximo y global), representando un factor determinante en la consolidación de la intervención social en un campo concreto. "

Práctica Sociocultural: ""Toda la actividad cultural e identitaria que realiza el hombre como sujeto de la cultura y/o como sujeto de identidad, capaz de generar un sistema de relaciones significativas a cualquier nivel de resolución y en todos los niveles de interacción, conformando, reproduciendo y modificando el contexto sociocultural tipificador de su comunidad."

Plan de Manejo: Instrumento rector que establece y regula el manejo de los recursos de área protegida y el desarrollo de las acciones requeridas para su conservación y uso sostenible, teniendo en cuenta las características del área, la categoría de manejo, sus objetivos y los restantes planes que se relacionan con el área protegida. En el mismo se define qué, donde y cómo realizar las actividades de cada área, se prepara para cubrir un periodo de trabajo de 5 a 10 años y se inserta en el marco del ordenamiento territorial.

Promotor Cultural: Persona encargada de promover los valores tipificadores de una comunidad x con apoyo de los agentes socioculturales que intervienen en la articulación de las políticas culturales.

Anexo

Anexo # 1.

Plano del área de estudio.

edu.red

Bibliografía

Blanco Pérez, Antonio: Introducción a la Sociología de la Educación. 127p. Instituto Superior Enrique José Varona. Facultad de Ciencias de la Educación/ Antonio Blanco Pérez. Ciudad de la Habana: [s.n], 2007.

Cabrera Salort, Ramón: Aproximaciones a Escuela y Folclor (Lecturas para un curso en la Maestría de Escuela por el Arte). Apartado "La escuela como proyecto/ Ramón Cabrera Salort. La Habana:[s.n],1993.

Bustillo, Graciela: Trabajo Comunitario. Selección de lecturas. CIE "Graciela Bustillo" APC, 2000.

Correa Tartabull, Vladimir y Lilia Martín Brito (tutora): "Propuesta de intervención para la implementación del Plan de Manejo del "Sitio Protegido de Fauna Guanaroca- Punta Gavilanes" en la Comunidad de Mártires de Barbados. Cienfuegos 2005.

Colectivo de autores: Curso de Derecho y Medio Ambiente. 16p. (Tabloide Parte 2/.). Editorial Academia, La Habana, 2006.

Curso de Áreas Protegidas de Cuba y conservación del patrimonio natural. 96p. La Habana:[s.n], 200?

Fernández Peiso, León Avelino y Armando González (tutor). "El fenómeno cooperativo y el modelo jurídico Nacional. Propuesta para la nueva base de jurídica de cooperativismo en Cuba/ León Avelino Fernández Peiso", p. 125. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Jurídicas, Cienfuegos, 2005.

Islas, Mariano: Evaluación del proyecto ¨Comunidad 2001. p. 87. Centro Provincial de Superación para la Cultura. Cienfuegos [s.n], 2003.

Lau Apó, Francisco et.al: La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. 394pp. Editorial Pueblo y Educación, Cuba, 2004

Ley no. 81 CITMA Evaluación del impacto ambiental, 2002.

Martín Brito, Lilian: "Rescate y rehabilitación de la laguna de Guanaroca para un desarrollo sostenible de la zona. Proyecto Laguna Guanaroca". Universidad de Cienfuegos, 2005.

Plan de Manejo Área Protegida 2005-2009. Flora y Fauna.

Rodríguez Gómez, Gregorio et.al: Metodología de la Investigación Cualitativa. 470pp. Editorial Félix Varela, La Habana, 2004.

Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Cuba. Plan 2003-2008. 222pp.

Valdés Menocal, Célida: Ecología y Sociedad. Selección de lecturas.240p. Editorial Félix Varela, La Habana, 2005.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Frank Pérez Abreus

Maestro Primario: ENU Armando Mestre Martínez

Municipio Cienfuegos. Provincia Cienfuegos.

Cuba

[1] Figueredo Martínez, Estrella. Entrevista realizada por Frank Pérez Abreus. Asentamiento Mártires de Barbados. Cienfuegos 17 de mayo 2008.

[2] Gómez, Ing. Roberto A. Entrevista realizada por Frank Pérez Abreus. Cienfuegos 19 de mayo del 2008.

[3] Rodríguez Oquendo, Francisco. Entrevista realizada por Frank Pérez Abreus. CPA €œMártires de Barbados€.Cienfuegos 19 de mayo del 2008.

[4] Castellanos, Maria Elena. Entrevista realizada por Fran Pérez Abreus. Laboratorio Costero. Cienfuegos 5 de marzo del 2008.

[5] del Pozo Yaumier, Pedro. Entrevista realizada por Frank Pérez. Establecimiento Provincial para la conservación de la Flora y la Fauna. Cienfuegos 25 de febrero de2008.

[6] La institución rectora de este círculo de interés tiene establecido que por cada fecha que se relacione con algún componente afectado en la Laguna de Guanaroca se trabaje en esa actividad extraclase. Por ejemplo, se conversa sobre el agua cuando es el día para este componente natural.

[7] Suárez Quintana, Milagros. Entrevista realizada por Frank Pérez. Escuela Rural Abel Santamaría Cuadrado, Cienfuegos 14 Noviembre 2007.

[8] Martínez, Ing. Francisco. Entrevista realizada por Frank Pérez Abreus. CPA Mártires de Barbados. Cienfuegos 12 de febrero del 2008.

[9] Encuesta realizada a maestros y cooperativistas de la CPA Mártires de Barbados (2008-05).Estos se encuentran próximos al Área Protegida los cuales van a parar con el curso de las lluvias hacia la laguna.

[10] Montero, Taimí. Entrevista realizada por Frank Pérez Abreus. Escuela Rural Abel Santamaría Cuadrados€. Cienfuegos 14 de enero de 2008.

[11] La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria/ Prof. Francisco Lau Apó…[et.al].€”Cuba: Editorial Pueblo y Educación 2004. –113 114p.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente