Descargar

Sistema de actividades recreativas para promover la salud del adulto mayor (página 2)

Enviado por Luis Rivero Leiva


Partes: 1, 2

En muchas ocasiones se aprovecha el círculo de abuelos para realizar actividades recreativas que desvían la atención de estas personas de los problemas menores de salud que presentan y de las presiones que la rutina del hogar les imponen, pero al parecer no son suficientes o no provocan la motivación necesarias en ellos como para conducir el papel de la tercera edad en la sociedad actual debido a que se tienen en cuenta gustos preferencias, posibilidades reales de realización, necesidades, aptitudes, entre otras, y se observa como los grupos organizados en círculos de abuelos se desintegran porque la asistencia y participación disminuye considerablemente, por tanto, es necesario atender sus necesidades, elevar sus niveles de motivación y aprovechar el círculo de abuelos como el lugar de reunión, de intereses, para su reincorporación a la sociedad.

Como el resultado de observaciones a las actividades recreativas para el adulto mayor de la comunidad de Caymari, además de conversaciones con miembros del círculo de abuelos, profesores de Cultura Física y directivos del combinado deportivos de esta comunidad y a partir de un diagnóstico inicial, se han constatado las siguientes insuficiencias: las actividades recreativas desarrolladas en la comunidad, no tienen carácter opcional pues son dirigidas, con enfoque autoritario, sin tener en cuenta los gustos, preferencias y motivaciones. Estas problemáticas constituyen un reto y por consiguiente se hace necesaria una investigación que solucione el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a mejorar la salud de los adultos mayores de la circunscripción # 143 de la comunidad de Caymari del municipio Manzanillo?

Como objeto de investigación se plantea. El proceso recreativo comunitario en el adulto mayor. Teniendo esto en cuenta el objetivo general de esta investigación es elaborar un sistema de actividades recreativas para contribuir a promover la salud del adulto mayor de la circunscripción # 143 de la comunidad de Caymari del municipio Manzanillo. El campo de acción es la recreación para promover la salud del adulto mayor.

Desarrollo

Para la realización de este trabajo utilizamos los métodos teóricos siguientes: analítico – sintético: permitió, mediante la consulta de la bibliografía científica, conocer el criterio de diferentes autores sobre el tema de la investigación, así como los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta, además de poder valorar la información obtenida de los instrumentos aplicados y asó generalizarlos.

Inductivo – deductivo: permitió establecer la relación entre lo general y lo particular en el marco de los aspectos teóricos y metodológicos y conformar la fundamentación que aporta el trabajo.

Histórico – lógico: permitió establecer el origen, esencia, manifestación y despliegue del objeto y el campo de investigación.

Sistémico estructural funcional: permite la elaboración de una estructura lógica de las actividades con un enfoque de sistema en su concepción.

Todos ellos con el objetivo de desarrollar la concepción histórica del trabajo, llegar a reflexiones derivadas del análisis de la literatura, así como interpretar los resultados que se exponen en el presente trabajo.

Entre los métodos empíricos utilizamos:

Observación no estructurada: para observar los sujetos en las áreas de clases y durante el desarrollo de las actividades complementarias, para valorar su comportamiento durante el desarrollo de las mismas, el empleo de los métodos de control, la realización de charlas educativas, utilización del tiempo libre y la influencia sobre la promoción de salud, con el objetivo de valorar las manifestaciones deportivas y recreativas así como para percibir el nivel de preferencia del sistema de actividades por parte de los habitantes de la comunidad.

Medición: se emplea a través de diferentes técnicas y test para caracterizar y avaluar el grupo objeto de estudio.

Pre – experimento: se utilizó un diseño experimental con la aplicación de un pre – test y un post – test para comparar los resultados antes y después de la aplicación del programa.

Métodos estadísticos: se utilizó el cálculo porcentual y la media aritmética.

Técnicas o procedimientos

Encuestas y entrevistas: para conocer las características psicosociales de los adultos mayores, necesidades, intereses, motivaciones, condiciones familiares.

Fundamentación teórica de la propuesta del sistema de actividades.

Para realizar este trabajo tomamos en cuenta el concepto de sistema escrito y valorado por el colectivo de autores del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", plantean que: un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que constituyen una determinada formación integral, los mismos sólo adquieren propiedades específicas en vínculos con los restantes. Los elementos que conforman un sistema presentan marcada interdependencia, por tanto, organizarlos de manera sistémica, es decir, alcanzar determinada sistematización presupone su ordenamiento lógico y jerárquico.

Otra definición de sistema la ofrece el doctor Álvarez de Zayas, cuando dice que es "(…) conjunto de componentes interrelacionados entre sí, desde el punto de vista estático y dinámico, cuyo funcionamiento está dirigido al logro de determinados objetivos (…)"

Por su trabajo investigativo, el autor se basa en algunas ideas expuestas por la doctota Josefa Lorente González; En el concepto de sistema, existe consenso al señalar que: el sistema es una forma de existencia de la realidad objetiva, puede ser estudiado y representado por el hombre. Es una totalidad, un conjunto de elementos con un cierto ordenamiento. Pertenece a un sistema de mayor amplitud.

En pedagogía se consideran abiertos y con ellos se debe subrayar la profundidad y relación de estos con el entorno, la independencia entre componentes, la presencia del ámbito de relación y dinamismo de sus procesos. Son complejos por las formas de relaciones que se establecen entre sus componentes. Son ellos flexibles, versátiles y equilibrados. Otro rasgo del sistema pedagógico lo constituye su naturaleza jerárquica, porque cada componente puede considerarse como un sistema, y el propio sistema no es más que un componente de otro sistema amplio. Otra de sus características es la intencionalidad, ya que debe dirigirse a un propósito explícitamente definido; además posee capacidad referencial, debe dar cuenta de la dependencia que tiene respecto al sistema social en el que se inserta.

Diseño del sistema de las actividades recreativas

Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado sobre los problemas existentes en la comunidad en cuanto a nivel de desarrollo socioeconómico, características sociodemográficas (edad, sexo, nivel cultural) estructura de la comunidad se tienen también en cuenta los intereses, necesidades recreativas, motivaciones, gustos y preferencias.

Para el diseño del sistema de actividades se tuvieron en cuenta los sustentos filosóficos, psicológicos, pedagógicos y sociológicos, a partir de una concepción materialista y sociocultural teniendo como ejes fundamentales el enfoque histórico cultural y el de sistema, que posibilitó la estructura de la propuesta con carácter de sistema, las interrelaciones y jerarquización de sus componentes, concretados en las siguientes etapas.

  • Primero: exploración, diagnóstico de los modos de actuación relacionados a la actividad física recreativa en el adulto mayor.

  • Segundo: intervención.

  • Tercero: valoración.

En sus niveles de realización se tuvieron presentes: objetivos específicos, actividades, acciones de los implicados.

El presente sistema de actividades responde a los siguientes componentes:

Para iniciar la aplicación del sistema de actividades se comienza con el componente de conocimiento del adulto mayor, a continuación la correspondiente al componente de promoción de salud, que combinándola con el anterior se subordinan al componente de calidad de vida por ser de mayor jerarquía.

Cada componente está compuesto por tres o cuatro actividades que responderán a las relaciones funcionales de coordinación y subordinación que se establecen entre los mismos. Las actividades constan de títulos, objetivos, lugar, fecha, acciones, recursos, métodos, procedimientos y evaluación. Las mismas van a tributar al logro funcional de sus respectivos componentes.

Evaluación de la propuesta a través del pre – experimento.

Para la realización del pre – experimento se determinó la aplicación de un pre – test y un post- test.

La hipótesis experimental que orienta la investigación es la siguiente. "Si se aplica un sistema de actividades recreativas, entonces se contribuye a mejorar la salud del adulto mayor.

Sobre la base de la hipótesis científica se aprecian las siguientes variables.

Variable independiente: la aplicación de un sistema de actividades recreativas sobre la base de los presupuestos teóricos asumidos.

Variable dependiente: mejoramiento de la salud.

Variables ajenas: no pueden descuidarse porque afectan el resultado de la investigación.

  • Horario de las actividades.

  • Preparación del docente.

  • Motivación por las actividades.

Las dimensiones y sus respectivos indicadores a evaluar durante la valoración de los resultados son.

Conocimiento de los adultos mayores.

  • Características de los adultos mayores.

  • Cumplimiento de las funciones (educativas, afectivas, social).

Promoción de salud.

  • Vínculo afectivo.

  • Comunicación.

  • Manejo educativo.

Calidad de vida.

  • Visita al hogar.

  • Comunicación profesor – adulto mayor.

Tipo de experimento: pedagógico, natural, formativo, con control mínimo.

Objeto del experimento: las actividades recreativas.

Unidades experimentales: se tomaron para la aplicación del pre- experimento 20 adultos mayores de la circunscripción # 143 de la comunidad de Caymari del municipio Manzanillo que representa el 32.2 % en relación con la población de adultos mayores.

Aplicación del sistema de actividades.

Periodo de aplicación: octubre 2009 a mayo 2010.

Objetivo. Comprobar en la práctica social la efectividad del sistema de actividades recreativas para contribuir a mejorar la salud del adulto mayor.

El sistema de actividades se aplicó en la comunidad de Caymari con los adultos mayores del círculo de abuelo "Eterna Juventud" del consejo popular # 16, con la colaboración del combinado deportivo # 5 y el especialista que la aplica.

Horario: a partir de las cuatro de la tarde (aclarando que dos de las actividades son en horario de la mañana previamente coordinadas), el día se planificó según los intereses y necesidades de los adultos mayores y se acordó que sería con una frecuencia semanal.

Condiciones higiénicas: todos los locales utilizados se mantuvieron con buena limpieza, ambientación e iluminación.

Condiciones materiales: los medios utilizados se encontraron en buenas Condiciones tanto en imagen como en estructura.

Condiciones organizativas: se cumplió con el horario establecido (no se afectó el proceso de actividades del combinado deportivo).

Tipo de diseño: Con pre-test y post-test.

Resultados obtenidos

Teniendo en cuenta el cumplimiento de las dimensiones con sus respectivos indicadores, así como la efectividad de la evaluación del sistema de actividades, se pudo comprobar que las actitudes de los adultos mayores fueron cambiando, en tanto la incorporación de conocimientos y habilidades, se influyó en el logro de la seguridad y orientación para el enfrentamiento y búsqueda de soluciones problemitas de la cotidianidad relacionados con el funcionamiento del programa del adulto mayor y manejo de los abuelos. El 100 % de los investigados plantean que e círculo de abuelos les gusta más ahora pues permanecen más tiempo juntos y emplean mejor su tiempo libre, evitando la soledad del hogar e igual porciento que le gustan las actividades recreativas que realizan, aprenden, enseñan y se sienten útiles. El consumo de medicamentos y otros tóxicos como café, tabaco y alcohol disminuyó. Se incrementó el porciento de asistencia a clases y de participación en las demás actividades. Los abuelos intercambian experiencias con personas de otras edades, aumentando la perfección del medio social y el bienestar emocional. Se han aliviado sus padecimientos.

Conclusiones

  • La revisión bibliográfica posibilita un compendio de información que permite la fundamentación teórica, filosófica, pedagógica, psicológica y sociológica desde una perspectiva contemporánea, donde está presente el quehacer investigativo de autores cubanos a cerca de la problemática de la actividad recreativa en el adulto mayor para contribuir a mejorar la salud.

  • El proceso de diagnóstico inicial refleja alto grado de insatisfacción con las actividades desarrolladas, sus necesidades crecientes, motivacionales, preocupaciones, aspiraciones, hábitos tóxicos, patologías que poseen y un estado físico y funcional deficiente lo que afecta su salud.

  • La estructuración y aplicación del sistema de actividades recreativas ha brindado amplias posibilidades pare incrementar el bienestar físico, mental y social de lo adultos mayores, lo que permite constatar su validez.

Bibliografía

Ceballos Díaz, J. L. (2000). Gimnasia para el adulto mayor. Disponible en CD maestría de Actividad Física Comunitaria. La Habana, ISCF.

Folleto de Teoría y Práctica de los Juegos, (2006). Disponible en CD maestría de Actividad Física Comunitaria

García Rodríguez, J. (2005). Programa de actividades físicas para los grupos de salud o grupos de abuelos.

Tamayo Peña, Niurka. (2006). Actividades físicas complementarias: Invitación a mejorar la calidad de vida del adulto mayor. Trabajo de Diploma. Facultad de Cultura Física de Granma, ISCF (Manuel Fajardo).

 

 

Autor:

Lic. Luis Rivero Leiva

Profesor instructor, 19 años de experiencias; con participación en varios eventos científicos y profesor de la Sede Universitaria de Cultura Física Manuel Fajardo Rivero.

Lic. Julio Ríos Palacios

Profesor instructor, 25 años de experiencias; con participación en varios eventos científicos y profesor de la Universidad Médica "Celia Sánchez Manduley".

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente