Descargar

La preparación de los maestros en el tratamiento de la interdisciplinariedad

Enviado por Rahimi Romero Borges


  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. La interdisciplinariedad a partir de la asignatura El Mundo en que Vivimos
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Introducción

"… se proclama con fuerza la necesidad de llevar adelante hasta sus últimas consecuencias la Revolución Educacional profunda y sin precedentes en que estamos envueltos".

Los sistemas educativos de varios países del mundo, trabajan en la actualidad por elevar la calidad de la educación. Se ha alcanzado una clara conciencia de la necesidad e importancia de la educación para el crecimiento de cada nación y el desarrollo de la propia humanidad Los maestros también constituyen una diversidad, con diferentes niveles de desarrollo, recursos psicopedagógicos, culturales y metodológicos, diferentes capacidades y necesidades; por lo que se hace necesario, ante todo, preparar al maestro para enfrentar los cambios que precisa la educación, a partir del diagnóstico del profesorado de cada centro de trabajo.

La educación primaria como parte de esta Revolución Educacional se ha sometido a un proceso de transformaciones y cambios para perfeccionar su trabajo, que están encaminadas al logro en nuestros alumnos de una Cultura General Integral, que posean amplios conocimientos de las ciencias, de la sociedad, del mundo en que viven y que estén preparados para vivir en ese mundo y transformarlo en beneficio de los mejores intereses del hombre y de la humanidad en general.

Es imposible lograr cambios en los procesos educativos desde posiciones tradicionales, encerrados en marcos disciplinares, desvinculados de la realidad, dentro de los cuales aún algunos pretenden realizarlos; estos cambios plantean entre otros, la necesidad de encarar con urgencia la introducción de la interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza aprendizaje, por ser esta una de las características esenciales de la actividad investigadora y del desarrollo social , lo cual exige de un maestro altamente preparado.

En tal sentido, el maestro tiene necesidad de modificar, perfeccionar la manera de cómo se desarrolla actualmente el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura El Mundo en que Vivimos y asumir otras vías, formas, conceptos que proyecten al ejercicio de esta actividad más allá de la técnica. Para lograrlo se requiere de una concepción de clase más dinámica y creativa, que se tengan en cuenta los intereses, necesidades y preferencias de los alumnos; ampliar el espectro de las actividades y tareas a otros espacios socioculturales de la escuela, comunidad, a partir que los alumnos sean más sensibles, activos e imaginativos ante las diferentes situaciones de aprendizaje.

Ante tal reto, los maestros no siempre poseen los conocimientos teóricos y metodológicos suficientes, estos en ocasiones están dispersos, para concebir el proceso de enseñanza aprendizaje desde esa óptica, donde la interdisciplinariedad constituya fuente de conocimientos y recreación. Incluir en la preparación de los maestros, el contenido de la interdisciplinariedad como un referente importante para su desarrollo profesional, ha requerido de una concepción que reconozca sus potencialidades, contribuya a proporcionar la preparación teórica y metodológica en correspondencia con las demandas de su tratamiento en la escuela y de la labor profesional, sobre la base de un saber pedagógico integrador de conocimientos, habilidades, procedimientos y actitudes dispuesto a sistematizar las ideas, juicios y establecer sus relaciones esenciales con las actividades de la práctica pedagógica.

Desarrollo

En los años 60 se comenzó ha manifestar con intensidad la necesidad de lograr la interdisciplinariedad, la cual no ha dejado de incrementarse hasta la actualidad. La penetración, influencias recíprocas y ciertos entrecruzamientos en las disciplinas científicas, es uno de los hechos más destacables en la etapa actual del desarrollo de la ciencia.

Este proceso integracionista viene dado fundamentalmente por cuatro factores principales:

1. La necesidad de seguir avanzando en la profundización teórica de cada ciencia, para penetrar en la complejidad de la naturaleza y que a partir del aporte de otras ciencias hacen que se alcance un mayor nivel.

2. La necesidad de elevar la calidad de las investigaciones científicas, como consecuencia de lo planteado anteriormente.

3. La necesidad de comprender los procesos globales que se dan en el mundo de hoy a partir del desarrollo científico tecnológico y que se dificultan por la gran especialización de los conocimientos.

4. La necesidad de abordar la interdisciplinariedad surge del mismo hecho de que en la naturaleza, la sociedad y el pensamiento todo tiene un carácter muy complejo, por tanto su abordaje no puede ser basado en ideas simplistas.

Emprender el conocimiento de algo complejo y la tarea de dar respuesta a problemas complejos; ¡ESE ES PRECISAMENTE EL OBJETIVO DEL TRABAJO INTERDISCIPLINAR!

Sin lugar a dudas, el especialista del mañana, será el que sabrá cada vez más de un campo cada vez más pequeño, en marcha hacia ese límite último, en el que sabrá todo de nada. LA INTERDISCIPLINARIEDAD es un proceso y una filosofía de trabajo, es una forma de pensar y de proceder para enfrentar al conocimiento de la complejidad de la realidad y resolver cualquiera de los complejos problemas que esta plantea.

La integración de las ciencias en la escuela se manifiesta mediante las Relaciones Interdisciplinarias, ya que son una condición didáctica que permite cumplir el principio de la sistematicidad de la enseñanza y asegurar el reflejo consecuente de las relaciones objetivas vigentes en la naturaleza y en la sociedad, mediante el contenido de las diferentes disciplinas que integran el plan de estudios de la escuela actual.

Las Relaciones Interdisciplinas son una vía efectiva que contribuye al logro de la relación mutua del sistema de conceptos, leyes y teorías que se abordan en la escuela. Además, permiten garantizar un sistema general de conocimientos y habilidades, tanto de carácter intelectual como prácticos, así como un sistema de valores, convicciones y relaciones hacia el mundo real y objetivo en el que les corresponde vivir y, en última instancia, como aspecto esencial, desarrollar en los estudiantes una formación laboral que les permita prepararse plenamente para la vida social.

En la esfera educacional debe constituir uno de los principios rectores para el di-seño y desarrollo de los currículos con el objetivo de formar el individuo que la sociedad actual necesita. Requiere de la convicción y del espíritu de colaboración entre las personas. No es una cuestión teórica, es ante todo una práctica y se perfecciona con ella. Es necesaria para la organización de la investigación y de la educación y para la creación de modelos más explicativos de la compleja realidad que un enfoque disciplinar nos ocultaría.

A raíz de esto la globalización surge de un conjunto de procesos que engloban a gran parte del planeta y se desarrollan a escala mundial y se asienta en la intensificación de los niveles de interacción, interconexión e interdependencia entre los Estados, las sociedades y de más agentes que operan a escala mundial. La globalización describe los procesos según los cuales los acontecimientos, decisiones y actividades ocurridos en un determinado lugar del planeta, repercuten de forma importante sobre los individuos y colectividades ubicadas lejos de ese lugar. Para los países subdesarrollados el futuro se decide, cada vez más, lejos de ellos.

La globalización, es un fenómeno que intensifica la interacción, interconexión e interdependencia de los saberes científico – técnicos a escala mundial para conocer y transformar la realidad.

Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación son un elemento nuclear de la globalización. Progresivamente, se han ido introduciendo también en el quehacer educativo, aunque sin modificar sustancialmente, por el momento, las formas de enseñanza y aprendizaje. Las perspectivas ofrecidas actualmente por la telemática sugieren un auge de la enseñanza a distancia, es la parte del quehacer educativo que en la actualidad más ha influido y en el cual las innovaciones se suceden rápidamente abriendo nuevas posibilidades en terrenos como, por ejemplo, la formación permanente del profesorado y, más en particular, la enseñanza universitaria y de postgrado.

Estos desarrollos, junto a la mayor facilidad de uso de estas tecnologías y la tendencia a disminuir el necesario costo de inversión, sugieren que más tarde o más temprano, la educación escolar deberá cambiar las formas de enseñanza y aprendizaje para sacar adecuado partido a las posibilidades de estas tecnologías.

Por tanto es la educación la llamada a concretar la transformación de la información en contenidos (conocimientos, habilidades, valores, sentimientos) y, por ello, debe ocupar un primer plano en las prioridades políticas de cualquier país y en nuestro caso, de los países latinoamericanos, dada su innegable relación con el desarrollo económico adquiere un mayor significado. Para responder a la globalización nuestros países no tienen otra opción que no sea por medio de la educación, considerándola para toda la ciudadanía y permitiendo la participación y responsabilidad ante esta. Los procesos pedagógicos tienen ante todo la tarea de devolver al hombre su papel protagónico y permitir el desarrollo integral, armónico y multifacético de la personalidad.

Este protagonismo pasa por la elevación de la calidad de nuestros sistemas educativos, por medio de la pertinencia y la flexibilidad de los currículos y la relevancia de los aprendizajes, para que se logre una sólida formación humanista y científica. La escuela como institución que desarrolla una pedagogía basada en la preparación del hombre para la vida, tiene que propiciar esa adaptación a los cambios que ocurren en el mundo de hoy. Pueden existir varias vías para lograrlo, pero la in-fluencia que ejerce la escuela sobre los estudiantes, permite lograr el desarrollo del pensamiento de ellos, pensando en la complejidad de todos los fenómenos sean naturales o sociales y ello pasa por el trabajo interdisciplinario, considerando la interdisciplinariedad en el sentido amplio del concepto.

La educación tradicional en la que impera el enfoque disciplinar que implica la parcelación del saber, el conocimiento encasillado en estancos, constituye un freno en la formación del hombre que necesitan nuestras sociedades actuales. La globalización es independiente de la existencia de las disciplinas, ya que se refiere a cómo nos acercamos al conocimiento de la realidad y a cómo ésta es percibida y comporta una intencionalidad totalizadora en cuanto a los elementos que la componen.

Para algunos autores la globalización es sinónima de interdisciplinariedad. Según nuestro criterio existe determinada diferenciación. La interdisciplinariedad no se refiere a cómo es la realidad (esta es compleja independientemente de nosotros), sino que su función es la de ofrecernos los métodos, medios e instrumentos para llegar al conocimiento de esa realidad. Pero, por supuesto exige de nosotros de una forma de pensar y proceder acordes con esa realidad compleja, de ahí que se constituya en un proceso y una filosofía de trabajo.

Todo parece indicar que en el siglo XXI, la escuela será uno de los pocos lugares donde seguirá siendo factible la convivencia de personas de distinta extracción socioeconómica e identidad cultural en un marco conscientemente integrador. El reto de nuestros sistemas educativos radica en construir un currículo escolar que, lejos de entorpecer los objetivos propios de los procesos de modernización y, por ende, íntimamente vinculados con la globalización, sitúe a cada ciudadano en el marco de su identidad cultural más genuina, próxima y, en definitiva, nacional.

Dentro de las Escuelas Primarias actuales encontramos diferentes asignaturas que tributan en su gran mayoría a las relaciones interdisciplinarias. En el caso de la asignatura del Mundo en que Vivimos que se imparte en el primer ciclo de esta enseñanza el primer requisito que debe cumplir un maestro que imparte esta asignatura es establecer las relaciones interdisciplinarias, es tener la suficiente preparación en las disciplinas que conforman el área del conocimiento. Pero además es necesario que tenga un pensamiento interdisciplinario, para que sea capaz de transmitir esta forma de pensar a sus alumnos. Esto se puede lograr con una adecuada auto-preparación y con un trabajo metodológico eficiente, de carácter colectivo.

La preparación interdisciplinaria del maestro no puede llevarse a cabo de manera arbitraria, mecánica e inflexible, sino debe ser el resultado del profundo análisis que realicen los integrantes del colectivo docente. Se impone que su preparación metodológica, sea sistemática, profunda y caracterizada por el análisis y la valoración colectiva, que le permitan, revelar en su actividad cotidiana, modos de actuación con enfoque integral e interdisciplinario.

Para establecer relaciones interdisciplinarias en sus clases el maestro puede utilizar diferentes vías, entre las cuales se pueden considerar las siguientes:

  • Análisis de diferentes procedimientos metodológicos encaminados a determinar las potencialidades de las asignaturas del ciclo para potenciar el trabajo interdisciplinario.

  • Presentar a los alumnos situaciones típicas de aprendizaje que para ser resueltas impliquen un análisis interdisciplinario del fenómeno.

  • Realización de trabajos prácticos, en los que intervengan diferentes asignaturas a partir de la concepción del trabajo del ciclo y que tenga salida con los ejes transversales y los programas directores.

  • Diseño de tareas docentes interdisciplinarias.

Al abordar la primera vía se caracterizan los objetivos, contenidos, habilidades, métodos y formas de evaluación de los programas de la asignatura El Mundo en que Vivimos para lograr una preparación más eficiente de los maestros y que puedan realizar el trabajo interdisciplinario. Esto es importante para integrar, organizar y articular los aspectos que se estudian desde cada asignatura de manera fragmentaria. Para su puesta en práctica la autora propone un algoritmo de trabajo que comprende los siguientes pasos:

  • El trabajo interdisciplinario con los objetivos formativos en las clases de El Mundo en que Vivimos.

  • Posibilidades que ofrecen los conocimientos, las habilidades y los valores, para un enfoque interdisciplinario.

  • .Determinación de los métodos para una dirección interdisciplinaria del proceso docente-educativo.

  • La evaluación de los conocimientos de forma interdisciplinaria.

  • En la preparación de la asignatura El Mundo en que Vivimos, se debe realizar un análisis por cada asignatura, de las potencialidades del contenido (conocimientos, habilidades y valores) para establecer la interdisciplinariedad.

El resultado del análisis curricular debe conducir al establecimiento de las relaciones de coordinación y subordinación entre las asignaturas y a la identificación del problema interdisciplinario a asumir por el colectivo pedagógico de cada uno de los niveles organizativos del trabajo metodológico. Esto requiere el planteamiento de objetivos interdisciplinarios.

Otro aspecto a tener en cuenta es que cada asignatura debe poseer una red lógica de conceptos que refleje el análisis en cuanto a contenido, precedencia y la secuencia de estudio de los temas dentro de las asignaturas y su enlace.

Para apropiarse de los conocimientos de forma interdisciplinaria, los alumnos deben aprender del sistema de conceptos y habilidades, es por ello que en la planificación didáctica deberán quedar precisados cuáles conceptos principales, cuáles secundarios y antecedentes que se tratarán, así como las habilidades generales y específicas a formar y desarrollar.

Relacionado con la segunda vía se debe considerar que en la enseñanza de El Mundo en que Vivimos, durante la realización de actividades docentes, se presentan continuamente ciertos momentos que se asemejan mucho, por sus objetivos de aprendizaje, por los procedimientos que se utilizan o por la manera de organizar la actividad de los escolares .Estos momentos didácticos análogos en su forma, han sido descritos en la literatura especializada con el nombre de situaciones típicas de enseñanza. Se pueden considerar como situaciones típicas de la enseñanza el tratamiento metodológico de:

  • Conceptos y definiciones.

  • Juicios, leyes inferencias y demostraciones.

  • Razonamientos y resolución de problemas.

La utilización de las situaciones típicas de enseñanza, puede ser una vía muy útil para que los maestros puedan establecer las relaciones interdisciplinarias, en una perspectiva que permita apreciar y analizar lo que es común en el aspecto interno de los métodos que se utilizan en las clases de las diferentes asignaturas que integran el ciclo.

La cuarta vía aborda lo relacionado con la utilización de tareas integradoras interdisciplinarias. Este término comprende al conjunto de acciones o interrogantes que organizan la búsqueda de solución a los problemas mediante el establecimiento de nexos entre los contenidos de diferentes disciplinas y la conjugación de diversos métodos y de las relaciones entre los sujetos del proceso. En el colectivo de ciclo se puede diseñar el sistema de tareas integradoras interdisciplinarias partiendo de los objetivos del grado.

Este sistema de tareas permite el desarrollo del trabajo científico- investigativo del alumno como núcleo estructurado de su actividad científico – investigativa de forma que se concibe el proceso reenseñanza aprendizaje como un tipo de trabajo, como una actividad productiva en sí misma cuyo resultado puede ser útil socialmente: la solución de un problema, el planteamiento de uno nuevo y la deducción de datos particulares a partir de otros generales. Entre los objetivos que se proponen para esta forma de organización se encuentran:

  • Contribuir a resolver el problema de la separación del aprendizaje por asignaturas, encasillado y la realidad de un mundo integrado que necesita soluciones colectivas, trabajar para el colectivismo y las relaciones colectivas.

  • Desarrollar un proceso en que el trabajo esté centrado en lo interdisciplinario, se desarrolle una actitud de búsqueda de las causas de los problemas para desde ellas proyectar las soluciones, se produce una superación en el proceso del conocimiento y de la producción científica.

  • Suprimir la simple transmisión de conocimientos ya dado, donde el maestro es el que informa y el alumno es un simple oyente, objeto del proceso educativo.

  • Desarrollar capacidades para el trabajo en grupo, con el grupo y para el grupo.

  • El diseño de las tareas docentes debe concebirse sobre la base de que el conocimiento interdisciplinario no se restringe a la clase, sino que debe traspasar los límites del quehacer escolar y fortalecerse en la medida en que refleja la vida social.

Para ello es necesario, en principio, comprender que todas las actividades que se realizan en el marco de la escuela, sean docentes o extradocentes, tienen que estar incluidas de ese enfoque interdisciplinario que permita contribuir al cumplimiento del fin de la educación en nuestro país. También es necesario que los maestros dominen los nexos y relaciones que existen entre las disciplinas a partir del conocimiento de los objetivos comunes en la formación

de los alumnos y las potencialidades que brindan los contenidos para el desarrollo de la personalidad en función de poseer una cultura general integral.

La interdisciplinariedad a partir de la asignatura El Mundo en que Vivimos

En el curso escolar 1988-1989 comenzó una nueva etapa del Perfeccionamiento, pues se inició la asignatura "El Mundo en que Vivimos", de primero a cuarto grado, y se establecieron las asignaturas de Ciencias Naturales en quinto y en sexto, y la de Geografía de Cuba en este último grado.

Esto reviste gran importancia, porque en su contenido presenta a los alumnos paulatinamente, todo lo que los circunda: familia, barrio, municipio y provincia. Se destacan, junto a los conceptos de ciencias naturales, otros que son de historia, del mismo modo que son inseparables determinadas situaciones de la vida cotidiana, en las que se integran lo geográfico, lo físico y lo social, por lo que esta es la asignatura que prepara las bases para abordar la Historia de Cuba y las Ciencias Naturales como disciplinas independientes, de ahí que se pueda trabajar la interdisciplinaridad con las diferentes asignaturas que se trabajan en el tercer y cuarto grado de la enseñanza primaria.

En la enseñanza del Mundo en que Vivimos cobra una gran importancia el vínculo de los conocimientos aprendidos en la vida, revelando el valor que estos pueden tener y es una condición posible a tener presente durante todo el proceso de asimilación en los diferentes niveles de reproducción, aplicación y creación, es muy favorable que se le tenga en cuenta pues permite que se enriquezcan dichos conocimientos con las vivencias y experiencias de los alumnos, favoreciendo a su vez la formación en estos, de motivos y de interés hacia el aprendizaje.

Los contenidos esenciales de tercer y cuarto grado, que aparecen en las diferentes temáticas, enriquecen los conocimientos de los alumnos y permiten integrarlos en el estudio del país donde viven. Además, ofrece la oportunidad de continuar trabajando para la formación de la concepción científica del mundo al mostrar ejemplos evidentes de la materialidad, la cognoscitividad, las relaciones, los cambios, las transformaciones y los movimientos que caracteriza a los diversos componentes de la naturaleza y la vida social. La asignatura continúa el trabajo iniciado para la formación y el desarrollo de normas de convivencia social y sentimientos de amor y respeto hacia todo lo que nos rodea, a través del análisis de las valoraciones y del conocimiento de conductas correctas, vía fundamental para iniciar a los alumnos en los procesos de reflexión y regulación de la conducta. De esta forma se contribuye a la educación moral de los mismos.

Las temáticas que se abordan en esta asignatura permiten potenciar la integración de los conocimientos y habilidades provenientes de áreas como Cívica, Historia, Biología y geografía, pero también contribuyen a sistematizar lo estudiado en Español y Matemática y potenciar la apreciación artística de los alumnos. Para que la clase del El Mundo en que Vivimos tenga un carácter integrador, son determinantes los métodos que se utilicen, los que deben contribuir a la realización de un aprendizaje significativo y al desarrollo del pensamiento. Los métodos ejercerán a su vez una acción retroactiva en la selección de los contenidos y asegurarán la relevancia de los mismos para la formación integral de los alumnos. Luego entenderemos que la clase de esta asignatura tiene un carácter integrador, en la medida que se asegure la relevancia y la significatividad de los contenidos para los mismos.

La asignatura continúa el trabajo iniciado para la formación y el desarrollo de normas de convivencia social y sentimientos de amor y respeto hacia todo lo que nos rodea, a través del análisis de las valoraciones y del conocimiento de conductas correctas, vía fundamental para iniciar a los escolares en los procesos de reflexión y regulación de la conducta. De esta forma se contribuye a la educación moral de los alumnos. Es necesario el empleo de diversos métodos, procedimientos metodológicos, así como distintas técnicas para desarrollar con productividad el programa de la asignatura, esto depende de factores, como las características de los grupos de alumnos, sus conocimientos previos, el estilo del docente, su nivel de preparación metodológica y su creatividad para trabajar la interdisciplinaridad, así como el momento del curso escolar que sea analizado; por ello, dentro de las indicaciones metodológicas generales, hay una flexibilidad para su desarrollo, respaldada por el nivel de preparación alcanzado por los docentes mediante su superación continua.

A criterio de la autora todos estos contenidos permiten al maestro trabajar la interdisciplinaridad con las demás asignaturas desde un enfoque integrador que permita mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje un gran reto de estos tiempos. Lo importante es que los maestros comprendan que a través de la asignatura están colocando las primeras simientes para el desarrollo de un pensamiento científico en sus alumnos, que es intrínsecamente complejo, multifacética y a la vez global que tiene lugar a través de la comunicación social y se asienta en una herencia cultural que tiene carácter universal, pero también nacional, regional y local. Esto irá preparando a los alumnos para acotar y definir problemas, anticipar hipótesis, diseñar estrategias de solución y valorar sus resultados. Propiciando una enseñanza con un enfoque interdisciplinario que conlleve a un desarrollo del alumno multifacético e integral.

Conclusiones

Por todos estos elementos antes mencionados podemos decir que la interdisciplinariedad tiene grandes ventajas porque:

1. Elimina las fronteras entre las disciplinas, erradicando los estancos en los conocimientos de los estudiantes, mostrándoles la naturaleza y la sociedad en su complejidad e integridad.

2. Aumenta la motivación de los estudiantes, al poder aplicar sus conocimientos en diferentes temas de las diferentes disciplinas,

3. El estudiante asimila menos conceptos, pues estos son más generales (disminuye el volumen de información a procesar y a memorizar),

4. El estudiante desarrolla más las habilidades intelectuales, prácticas y de trabajo docente, al aplicarlas en las diferentes disciplinas que se imparten en las distintas actividades docentes y extradocentes.

5. Se forman normas de conducta que se convierten en hábitos, al lograr la acción coherente y sistemática de todas las influencias educativas potencia-les de la institución escolar, acordes con el sistema de valores que requiere la sociedad.

6. Educa un pensamiento más lógico, reflexivo e integrador reflejando la complejidad de la propia naturaleza y de la sociedad.

7. Exige y estimula un eficiente trabajo metodológico de los Dpto., Claustrillos y colectivos de grados.

8. Despierta el interés de los profesores por la investigación y búsqueda de conocimientos al sentir la necesidad de integrar los contenidos de las diferentes disciplinas.

9. Propicia mejores relaciones de trabajo en el colectivo de docentes de la institución escolar. La interdisciplinariedad no niega las disciplinas, sino que establece una relación didácticas entre ellas.

Bibliografía

  • Comparar. Edit. P. Y Educación 1989 pag. 9-16

  • Báxter Pérez Esther, La Educación en valores. Papel de la escuela. Documen-to del ICCP. 1998, Cuba.

  • CENAMEC. Boletín multidisciplinario 6. Caracas, Venezuela. 1992

  • Cerezal J, J. Fiallo, M. Patiño. La formación laboral de los estudiantes en los umbrales del Siglo XXI. En proceso de edición.

  • Fdez. Pérez M. Las tareas de la profesión de enseñar. Siglo veintiuno de Es-paña. Editores SA 1994, pag.167.

  • Fiallo J.: Las relaciones intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación. Edit. Pueblo y Educación. Cuba.1996

  • Fiallo J.: Las relaciones intermaterias y su relación con la educación en valo-res.Revista Desafío Escolar Año 2, Vol 9. Oct-Dic 99. México.

 

 

Autor:

Rahimi Romero Borges.

edu.red

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

"Félix Varela Morales"

Santa Clara. Villa Clara.

Facultad: Educación Infantil Asociada a la UNESCO.

Carrera: Licenciatura en Educación Primaria.

Nexos y Relaciones Inter. -materias

Santa Clara. 2013

"Año 55 de la Revolución."